Page 8 of 38
1 6 7 8 9 10 38

Gregorio Luri: «Apela al sentido común en la educación de nuestros hijos»

Por: Ecoaula.es

Más de 200 familias se acercaron al colegio CEU San Pablo Sanchinarro para escuchar al escritor Gregorio Luri, en un nuevo CEU talk del Colegio.

En este espacio de reflexión, Gregorio Luri, Doctor en Filosofía y Licenciado en Ciencias de la Educación, habló sobre los problemas a los que se enfrentan las familias actuales a la hora de educar a sus hijos y cómo tenemos en nuestras manos recursos suficientes para vivir la experiencia de educar con tranquilidad, satisfacción y emoción.

Considerado uno de los mayores referentes de la educación en España, Gregorio Luri se siente más cómodo llamándose «maestro de escuela», y asegura que ante el futuro incierto que se presenta, los padres están más preocupados que nunca por sus hijos y por ello centran toda su atención en su educación.

Gregorio Luri apela, en esta situación, al «sentido común». No hay familias perfectas y pretender gestionar la vida de nuestros hijos de forma «pluscuamperfecta», es someterlos a una exigencia injusta y a un estrés innecesario.

Habla incluso de una «neurosis de los padres jóvenes», y explica que ese sentido común al que apela consiste básicamente en que tengan confianza en sí mismos. «Es importante que sepan que van a tener ciertos fracasos, y que no es posible controlar todas las cosas humanas».

Afirma que «nuestros hijos tienen derecho a tener un padres tranquilos e imperfectos», y defiende de manera sistemática la «imperfección sensata».

Respecto a la relación familia/escuela, considera que es bueno que padres y colegios traten de manera distinta lo que es complejo. «Vamos todos en la misma línea pero desde perspectivas distintas».

«El maestro es el amante celoso de lo mejor que puede ser un alumno»
«Nuestra casa es el único lugar en el que nos quieren incondicionalmente por el mero hecho de haber llegado; en la escuela no debemos querer a nuestros alumnos como les quieren los padres. El maestro es el amante celoso de lo mejor que puede ser un alumno». De hecho -añade- «estamos para hacer visible a nuestros alumnos lo mejor que pueden llegar a ser. Los padres somos extremadamente buenos, como nunca llegará a ser un profesor, para captar el estado de ánimo de nuestros hijos; y los profesores, por su parte, son mucho mejores para evaluar su comportamiento de forma objetiva. Podemos decir que «los maestros son los profesionales y los padres somos los aficionados».

Según Gregorio Luri, los padres tienen que educar sin esperar a tener la respuesta exacta. «Lo importante es no dramatizar esa duda». «Ser humano es precisamente actuar descubriendo con frecuencia que los resultados de tus acciones no eran los que habías previsto. Nos movemos en la incertidumbre, y esa es la grandeza; eso es ser humano y es lo que te permite la creatividad y la espontaneidad», explica.

«La atención es el cociente intelectual del siglo XXI»
Estamos rodeados de muchísima información, y según Gregorio Luri para que esa información se pueda transformar en conocimiento hay que operar sobre ella, pero para operar sobre ella se necesitan dos cosas, capacidad atencional e insistencia.

Por eso asegura que la atención es el nuevo cociente intelectual. «La capacidad de una persona para moverse de manera inteligente en la sociedad de la información, va a depender de su capacidad atencional».

Insiste en que no somos conscientes de la importancia de educar la atención. «Todos los seres humanos nacemos con una atención débil. Nos distraemos con rapidez, pero es algo que se entrena. A los hijos se les puede, y se les debe, enseñar a mantener la atención», explica, y se puede educar con la música, las matemáticas, la oración o la lectura lenta por ejemplo.

Sabemos que todos nos distraemos pero, una persona atenta, es aquella que se da cuenta de que se ha distraído y vuelve a su objetivo de atención. «Sin atención no hay sentido común, y el sentido común es la solución para la educación».

Carlos Ortiz Sanchidrián, director del Colegio CEU San Pablo Sanchinarro, moderó esta entrevista en torno a las necesidades reales de los padres de hoy y las expectativas y emociones de los niños del siglo XXI, y explicó que los CEU talks son espacios de puesta en común, y reflexión «de la mano de los mejores expertos en educación y profesionales de éxito en una sociedad tan competitiva como la nuestra».

«No hay métodos tecnológicos superiores a un maestro»
Durante ese CEU talk del Colegio CEU San Pablo Sanchinarro Gregorio Luri se refirió también a las nuevas tecnologías y su papel en la educación, lamentándose de que lo moderno ha ocupado el lugar que ocupada lo bueno. «Una escuela debe perseguir lo bueno esté donde esté, y si la nueva tecnología no encaja en nuestro proyecto, no tenemos por qué ir a por ella».

Aunque reconoce que «sería absurdo no tener una relación normal con las nuevas tecnologías», afirma que «no hay métodos tecnológicos superiores a un maestro».

Luri se despidió con tres consejos para los padres: Intentar conseguir que las horas más relevantes del día no sean las más caóticas; el uso habitual de las palabras mágicas «que tienen efectos extraordinarios» en las relaciones personales (gracias, por favor, perdón, confío y tienes razón); y por último: más que hablar a nuestros hijos de lo que tienen que hacer, debemos enfocar su conducta desde una perspectiva familiar, o lo que es lo mismo, desde una voluntad de estilo familiar («esto los Fernández no lo hacemos», por ejemplo )

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10158593/10/19/Gregorio-Luri-apela-al-sentido-comun-en-la-educacion-de-nuestros-hijos.html

Imagen:https://s04.s3c.es/imag/_v0/770×420/a/a/b/700x420_CEU-defini.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Maestros que dejan huella

Redacción: El Periódico

Guatemala ha aportado grandes talentos en las artes plásticas, cuyas obras ha pasado a formar parte de la riqueza patrimonial del país. Este es un repaso por los principales maestros del pincel pertenecientes a las generaciones del 40 a la de 1960.

Por Ana Lucía González

La fundación de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) Rafael Rodríguez Padilla –entonces Academia–, el 10 de mayo de 1920, es un punto de partida relevante para comprender la formación de las distintas generaciones de artistas de la plástica contemporánea guatemalteca. Fue en sus aulas donde se formaron, prácticamente, la mayoría de ellos.

Son casi cien años de artes visuales en Guatemala, donde muchos nombres escapan a esta selección pictórica. El periodo de tres décadas que se aborda, de los años 1940 a 1969, es un punto de referencia puntual por ser esta una época fructífera en el arte, enmarcada por un contexto histórico y social que se abrió a la libertad expresiva, y posteriormente en un arte de denuncia social y política, de acuerdo con los apuntes de varios estudiosos.

Lejos de tratarse de un catálogo de autores, este es un repaso por el legado de varios maestros de la plástica nacional que podrían llevarnos a otros artistas que hoy se han convertido en un referente para las nuevas generaciones. 

Los años de las dictaduras (1898-1944)

Varios artistas extranjeros, europeos en su mayoría, arribaron a Guatemala hacia fines del siglo XIX. Formaron a creadores locales emergentes como también capacitaron a artistas que estaban activos durante ese lapso, pero que eran invisibles, detalla el crítico de arte Guillermo Monsanto. Alrededor de 1904, uno de ellos fue Jaime Sabartés, de quien algunos autores suelen referenciar como el inicio del arte moderno en el país. Monsanto, en cambio, considera que él no fue el único protagonista de este cambio de pensamiento. 

Entre estos jóvenes destacan Carlos Mérida y Carlos Valenti, “dos figuras cimeras de las cuatro primeras décadas del siglo XX”, relata el crítico de arte Lionel Méndez D’ávila en el texto Visión del Arte Contemporáneo 1900-1950.

ANTONIA MATOS DE MASSOT (1904 O 1909-1994)

Censurada por décadas por sus desnudos. Fue alumna de la primera década de la ENAP. En 1932 obtuvo el primer premio en la Escuela de Bellas Artes de París. Destacaban su grueso empaste y sus superposiciones de color. Es una de los dos guatemaltecos que logró ser aceptada por la Academia Superior de Bellas Artes de París, Francia.

GUILLERMO GRAJEDA MENA (1918-1995)

Pintor, escultor, dibujante, caricaturista, grabador, muralista, historiador y catedrático. Estudió en la ENAP y posteriormente fundición en bronce y talla directa en Santiago de Chile. El mural en concreto La Conquista en lado occidental de la Municipalidad capitalina es una de sus obras más conocidas.

DAGOBERTO VÁSQUEZ CASTAÑEDA (1922-1999)

Escultor, pintor y grabador. Estudió en la ENAP y después sale becado a continuar sus estudios junto con Grajeda Mena en la Escuela de Artes Aplicadas de Chile. Participó en la obra mural del Centro Cívico en el muro oriental del palacio municipal y fachada posterior del Banguat.

ROBERTO GONZÁLEZ GOYRI (1924-2007)

Escultor, pintor, muralista. Estudió en la ENAP desde los 14 años. En 1948 parte a Nueva York para realizar estudios de escultura. Su principal obra mural se encuentra en el Centro Cívico. Su escultura Cabeza de Lobo fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

La primera década en la Academia se define como una etapa marcada por sus bases académicas: perspectiva, dibujo a mano alzada, paisajes y retratos. Está influenciado por los movimientos estéticos europeos de fines del siglo XIX, donde predomina el paisaje impresionista, de acuerdo con el estudio El arte plástico guatemalteco 1980-2000, estudio de cuatro artistas de Artes Landívar.

En 1920, destacan alumnos como Antonia Matos de Massot, Jaime Arimany, Enrique de León Cabrera y Salvador Saravia. Posteriormente, se sumaron Alfredo Gálvez Suárez, autor de los murales del Palacio Nacional y el paisajista Humberto Garavito.

Antonia Matos es la primera artista guatemalteca que pinta desnudos, obra que fue censurada en sus inicios y valorada hasta varias décadas después. Su trabajo sigue vigente y sirve de enlace con las próximas generaciones.

En el contexto de la dictadura ubiquista, la generación de 1930, continúa con la etapa académica. Uno de los principales exponentes en este periodo es el escultor Rodolfo Galeotti Torres. Maestros como Julio Urruela Vásquez, autor de los vitrales del Palacio Nacional, se encargan de propiciar el germen creativo y formativo de los jóvenes artistas de la siguiente generación. La refuerzan docentes de la escultora como Rafael Yela Günther, y profesores del pincel como Ovidio Rodas Corzo, Enrique Acuña Orantes, Rafael Castro Gamero, Agustín Iriarte y Óscar González Goyri, entre muchos otros.

EFRAÍN RECINOS (1928-2011)

Ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista. Desde muy joven mostró un talento innato para el dibujo y el deporte. Autor del diseño y construcción del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Participó en la obra mural del Centro Cívico y el relieve exterior en concreto de la Biblioteca Nacional, entre muchas otras obras.

RODOLFO ABULARACH (1933)

Dibujante, pintor, escultor y grabador. Tuvo un breve paso por la ENAP, aunque su formación fue autodidacta. Montó su primera exposición en 1947, con tan solo 14 años. Continuó su formación artística en Nueva York en los años 50, donde vivió por varios años. Su temática gira alrededor de los ojos, toreros, ángeles y volcanes. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) cuenta con varias de sus obras.

ELMAR RENÉ ROJAS (1937-2018)

Pintor, escultor, arquitecto, político. Estudió en la ENAP y estudios en Arquitectura, Humanidades y Arte en Guatemala y Europa. Integrante del grupo Vértebra en la década de 1950. Fundador del Ministerio de Cultura y Deportes y su primer ministro. Obtuvo reconocimiento internacional con varios certámenes. Una de sus obras se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

MARCO AUGUSTO QUIROA (1937-2004)

Pintor, escultor, grabador, diseñador gráfico, escritor.  Estudios en la ENAP, integrante del grupo Vértebra. Fue director de la ENAP de los años 1983 a 1986. Entre sus obras literarias destacan Semana menor (1984), Gato viejo (1989) y Recetas para escribir un cuento y otros cuentos (1996). En el 2004 obtuvo una curul como diputado por el partido Alianza Nueva Nación.

Romper con la academia

La Revolución de 1944 es un periodo de rompimiento con los cánones establecidos, de libertad creativa y de renovación. Los artistas pertenecientes a esta generación exploraron con las tendencias que estaban en boga en el arte occidental. “Rompieron con la academia y experimentan con nuevas técnicas y materiales”, refiere Luis Alfredo Arango, en un artículo publicado en la revista de la ENAP en ocasión de su 75 aniversario.

“Yo creo que nunca antes en la historia de Guatemala, como en esa década del 44 al 54, el artista tuvo tanto acceso a la información, a los libros, a la libertad de expresión y sobre todo contó con el apoyo estatal. Por primera vez hubo políticas coherentes y consecuentes con las grandes mayorías”, refiere el artista Marco Augusto Quiroa, citado por Méndez D’ávila. 

Algunos de sus principales exponentes son: Dagoberto Vásquez Castañeda, Guillermo Grajeda Mena, Roberto González Goyri, Roberto Ossaye, Juan Antonio Franco, Miguel Alzamora Méndez, Max Saravia Gual, Rina Lazo, Jacobo Rodríguez Padilla, Juan de Dios González, Víctor Manuel Aragón, Miguel Ángel Ceballos Milián, Arturo Martínez, Adalberto de León Soto, de acuerdo con un listado elaborado por distintas fuentes.

“Vásquez, Grajeda Mena y González Goyri destacan en el listado por sus aportes en la integración plástica-arquitectónica en el Centro Cívico y otros espacios de la ciudad”, sostiene Monsanto. 

Varios de estos artistas continúan su formación en el extranjero. Vásquez y Grajeda Mena parten a estudiar a Chile; Ossaye y González Goyri salen hacia Nueva York, y Lazo se dirige a México, motivada por Franco quien desde 1942 trabajaba como ayudantes de los muralistas. Durante el gobierno de Carlos Castillo Armas, Rodríguez Padilla y De León Soto se dirigen a París, Francia. 

Fue importante también en esos años la formación de la Asociación Guatemalteca de Escritores y Artistas Revolucionarios (AGEAR), integrada por autores de diferentes disciplinas. Promueven la democratización y descentralización del arte, en oposición al disfrute elitista que existía hasta antes de la Revolución, comenta la académica Lucrecia Méndez de Penedo. Con ellos fluye también el grupo Saker-Ti, una organización con discurso político.

ROBERTO CABRERA (1937-2014)

Pintor, grabador, crítico de arte, investigador antropológico y docente. Estudió en la ENAP en la década de 1950. Fue uno de los fundadores del grupo Vértebra en los años 1960. Destacó por su experimentación en el uso de materiales, el collage y otras innovaciones plásticas dentro de un estilo abstracto-figurativo.

RAMÓN BANÚS MONGRELL (1938-2012)

Estudió en la ENAP y en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, España. Realizó exposiciones personales en varios países de Europa y Latinoamérica. Sus temáticas principales fueron la figura humana, temas sociales, retratos de costumbres y libre creatividad. “Su trabajo denota un cuidadoso dominio técnico”, detalla la revista de la Enap.

LUIS DÍAZ ALDANA (1939)

Pintor, escultor, grabador. Estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Además, hizo estudios en la Universidad de San Carlos. Entre sus intervenciones públicas destaca el edificio de Fomento Municipal y su participación en el diseño del edificio de la Biblioteca Central de la USAC. Uno de sus principales logros fue el premio de arte latinoamericano  en la XI bienal de Sao Paulo, Brasil.

ARNOLDO RAMÍREZ AMAYA (1944)

Pintor, grabador, escultor. Estudios en la ENAP en la década de 1960. Considerado uno de los mejores dibujantes con su estilo expresionista, abstracto y figurativo, lo llevó a exponer su obra en varias ciudades europeas y el mundo. Parte de su temática se basa en una crítica a la sociedad y el poder en Guatemala. Cuenta con varios libros y una película documental “El pájaro sobreviviente”, basado en su vida y trayectoria artística.

El talento sigue 

Los certámenes de pintura y escultura del 15 de septiembre y de la ENAP propician que nuevos artistas destaquen y encaucen su carrera. Es en estos concursos donde fueron ganando reconocimiento artistas de la generación de 1950 como Ernesto Boesche, Jacinto Guas, Víctor Vásquez Kestler. 

Se adhieren artistas como José Óscar Barrientos, Jacinto Guas, Efraín Recinos y Rodolfo Abularach, quien tuvo un breve paso por la ENAP, aunque su formación fue autodidacta, como él mismo lo refiere en una entrevista.

De estos nombres, Recinos es quien se enlaza con la siguiente generación de artistas integrando el círculo Valenti, en memoria a este artista, hacia el año 1963. 

En su manifiesto de 1964, expresan: “somos un grupo rodeado de momias. Estamos con la dura sensación de vivir en un ámbito de cosas muertas para el arte. Intelectuales revestidos de indiferencia, entes inactivos ocupando cargos artísticos importantes, instituciones burocráticas con su eterna canción de rechazo a la cultura”. 

Los años vertebrados

En un contexto donde da inicio el conflicto armado interno, los aires de renovación artística continúan. Fue en 1964, cuando surge la primera galería de arte, la DS, fundada por los artistas Luis Díaz y Danny Schafer. “Fue el primer espacio abierto para mostrar y vender obras de arte con criterio profesional”, cita el estudio de Artes Landívar.

Fue también en 1964 cuando comienzan las subastas de arte Juannio, que aportan un valor de mercado a las obras de los artistas nacionales. Sus catálogos se han convertido en un referente y aporte para la historia del arte guatemalteco, así como seguir la evolución artística de los grandes maestros de la plástica y las tendencias que han marcado en los últimos 50 años, de acuerdo con un comunicado del comité organizador en su 50 aniversario en el 2014.

Esta generación incursiona en corrientes más modernas de la plástica. Autores como Roberto Cabrera, Elmar Rojas y Marco Augusto Quiroa forman el grupo Vértebra. En agosto de 1969 el grupo inaugura una galería con el mismo nombre. Al año siguiente, se integran en una segunda fase Enrique Anleu Díaz, Ramón Ávila y Luis Ortiz, documenta el mismo Anleu Díaz.

Otros artistas de este periodo son Rafael Pereyra Piedrasanta, Ramón Banús, Luis Zaldívar, Gilberto Hernández y Magda Eunice Sánchez. 

Por último, los artistas emergentes formados en este periodo, catalogados como generación de l970, fueron impulsados en buena parte por la dirección del maestro Max Saravia en la ENAP, como lo cita Zipacná de León. Cada uno de ellos fue ganando reconocimiento. Algunos destacados son: Manolo Gallardo, el mismo Zipacná, Moisés Barrios, Alfredo y Édgar Guzmán Schwartz, Erwin Guillermo, Rafael Piedrasanta, Isabel Ruiz y Alejandro Urrutia.

Cierra esta etapa el pintor Arnoldo Ramírez Amaya, también conocido como el Tecolote, formado en las aulas de la ENAP. Gracias a su trazo audaz ha sido catalogado por la crítica como uno de los dibujantes más talentosos, por lo que se suma a esta constelación de creadores nacionales del siglo XX.

 MAGDA EUNICE SÁNCHEZ (1946-2008)

Arquitecta, pintora, acuarelista, dibujante, ceramista, escultora. De formación autodidacta, en 1998 se le otorga el título de Maestra en Arte especializada en Artes Plásticas en honor a su trayectoria. Perteneciente a la generación de 1960, su temática y estilo se aleja de la política y se centra en la esencia de su yo. Su temática se desenvuelve alrededor de bailarinas, cabezas femeninas, gatos y caballos.

ISABEL RUIZ (1946-2019)

Pintora, grabadora. Estudió en la ENAP en la década de 1970 con el maestro Roberto Cabrera, así como artes plásticas en la Universidad Popular. Su estilo creativo se caracteriza por un fuerte contenido social, humano y político. Alrededor de 1987 se integra al colectivo artístico Galería Imaginaria, donde da a conocer su propuesta a nivel internacional.

ROLANDO IXQUIAC XICARÁ (1947-2018)

Pintor, grabador. Estudios en la ENAP y continuó sus estudios en París, Francia. Considerado uno de los más destacados e inquietos pintores de vanguardia del país, según la revista de esta escuela. Se identificó con un estilo abstracto-figurativo y surrealista influenciado por su formación europea y varios años de vivir en Senegal, África.

ZIPACNÁ DE LEÓN (1948-2002)

Pintor, dibujante, grabador promotor cultural y ceramista. Creció en un ambiente familiar de artistas. Estudió en la ENAP en los años 1960 y posteriormente en México, Costa Rica y Francia. Tuvo un papel relevante para promover el arte en el país desde el ámbito público y privado, entre estos la creación de las escuelas regionales de arte del Ministerio de Cultura.

EL SINGULAR ESTILO DE TÚN

En un mundo de paisajes urbanos y rurales, el estilo lineal y particular de Francisco Tún (1948-1989?) le valió el reconocimiento de la crítica de arte para ubicarlo como un pintor sin precedentes en la pintura nacional. “No hay clasificación de su producción artística – más importante – no se parece a ningún otro pintor anterior… razón por la cual se acuñó la idea del artista cuya producción revestía un carácter único y excepcional”, escribe el crítico de arte y estudioso de su obra, Guillermo Monsanto.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/portada/2019/09/29/maestros-que-dejan-huella-2/

Comparte este contenido:

Maestros completan segunda semana de huelga en Jordania

Asia/ Jordania/ 23.09.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

Exigen al primer ministro, Omar al-Razzaz, atención prioritaria y personal frente a la problemática, en vez de designar subordinados en las mesas de negociación.

Profesores de Jordania completaron este domingo su segunda semana en huelga contra la decisión del Estado de rechazarla propuesta de aumento salarial en un 50 por ciento al cuerpo magisterial.

La jornada inició desde el pasado ocho de septiembre y cuenta con el apoyo de más de 100 mil maestros, según datos del propio magisterio, más de 4000 escuelas públicas están paralizadas hasta que el Gobierno no atienda su petición.

«La huelga continuará hasta que se cumplan las reclamaciones de los profesores (…) no hay marcha atrás posible para ningún profesor, ni para el sindicato, que representa a más de 100.000 profesores», indicó el portavoz del sindicato de profesores, Nureddin Nadim.

Docentes exigen al primer ministro, Omar al-Razzaz, atención prioritaria y personal frente a la problemática, en vez de designar subordinados en las mesas de negociación.

El sindicato único de maestros ha denunciado desde inicio de año,  el salario no alcanza para comprar alimentos y los docentes tienen que asumir otros empleos para mantener a su familia.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/jordania-maestros-completan-segunda-semana-huelga-20190922-0026.html

Comparte este contenido:

Maestros de Aragua y Sucre advierten que no regresarán a clases lo que pone en riesgo el año escolar

América del Sur/ Venezuela/ 16.09.2019/ Fuente: cronica.uno.

Los docentes de todo el país advierten que los bajos salarios y las malas condiciones de infraestructura de los planteles educativos hacen imposible el regreso a clases.

“Es imposible que los docentes de Aragua puedan incorporarse al nuevo período escolar. La pulverización del salario ha dejado en la miseria a los educadores, quienes apenas devengan entre Bs. 30.000 y Bs. 40.000, mientras un cartón de huevos supera los Bs. 100.000 y en pasajes se deben gastar más de Bs. 30.000 quincenal. Así no podrán ir al trabajo”.

La advertencia surgió de una reunión del comando intergremial en Aragua, que congrega a sindicatos como Sinprotec, Sitraenseñanza, Colegio de profesores, Colegio de licenciados, Fenatev y Suma Aragua, entre otros gremios docentes, en la que se evaluó el regreso a clases previsto para este 16 de septiembre y cuyo retorno, aseguran, se hará desde la calle.

Para la fecha de inicio del periodo escolar, los docentes aragüeños prevén una marcha desde la escuela República de México hasta la sede de la Gobernación de Aragua, para denunciar las condiciones de mengua en las que se encuentran los educadores de la región. El Gobierno les adeuda 349 % en compromisos contractuales desde octubre del 2018 y los 6 aumentos salariales prometidos nunca han sido honrados, de acuerdo con las aseveraciones del profesor Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores de Aragua.

Nuestra seguridad social —explica— incluye Bs. 200 en una póliza de salud y Bs. 150 para servicios funerarios. «Nuestros maestros no pueden asistir a las aulas de clases, hambrientos, enfermos, con la ropa raída y los zapatos rotos».

A ello se le suma que, a la fecha, la mayoría de los planteles educativos presenta graves problemas de infraestructura y de servicios. Crónica Uno hizo un recorrido por varias escuelas y liceos de Maracay y en ninguno se había llevado a cabo el programa denominado Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia, anunciado por el Ejecutivo, pese a que el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, dijo que se han creado brigadas con 10 personas cada una para las labores de mantenimiento, de las cuales Aragua contará con 10.

A la infraestructura de los planteles educativos no le han hecho mantenimiento.

Sin embargo, el comando intergremial aseguró que 90 % de las escuelas están enmontadas, sin pupitres, sin laboratorios, con baños convertidos en depósitos, y con la totalidad de ellas sin agua potable. Y además lo certifica el más reciente informe técnico sobre consulta educativa en Venezuela, realizado por Fundaredes, Fundación Andrés Bello, Proyecto 860 y Movimiento Vinotinto.

En Aragua, por ejemplo, de 220 encuestas realizadas en 150 escuelas, se concluyó que 89 % no cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, que en 98 % de los planteles no se hace mantenimiento a la infraestructura de la institución educativa y que 99 % no posee servicios básicos (como agua potable, fluido eléctrico y servicios de sanitarios en buen estado) de forma permanente.

Lee también
Pocos barineses estrenarán uniformes y útiles en este año escolar

El informe también refiere que en 89 % de las escuelas no se lleva a cabo el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

“A veces lentejas, a veces solo arroz y de vez en cuando unos jugos saborizados, en los pocos planteles en donde se ofrece el PAE”, confirmó el profesor Rivas.

Si a los bajos salarios y a las pésimas condiciones de infraestructura escolar se le suma la diáspora, los educadores de Aragua no dudan en afirmar que “el primer convocante de una paralización de actividades escolares es el propio Gobierno”.

El éxodo le ha restado al estado Aragua 9000 docentes, y los que han quedado optan por dedicarse a otras actividades que les generen mayores ingresos. A partir del 16 de septiembre, el comando intergremial iniciará un censo de docentes nacionales y estadales para actualizar las cifras, aunque teme que la migración de educadores seguirá en aumento, al igual que la deserción escolar, que en la región rondó 45 % durante el período pasado.

Amenazas y acoso contra educadores

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, estuvo en La Victoria, estado Aragua, para hacer entrega de credenciales a docentes del municipio Ribas. Junto con el gobernador Marco Torres, en una visita relámpago en la unidad educativa nacional Luis Augusto Machado Cisneros, hizo entrega de algunos kits de mantenimiento y trabajo como parte del programa Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia.

Pero la profesora Marilyn Díaz, docente del municipio Ribas, aseguró que la entrega de dichos materiales, fue una mentira.

A un preescolar del municipio le asignaron unas pocetas, griferías y unos lavamanos, pero luego de las respectivas fotografías y concluida la visita ministerial, se los llevaron, asegura.

Aunque a los docentes de la unidad educativa nacional Luis Augusto Machado Cisneros nunca se les participó de esa visita, algunos llegaron a la institución, pese a que para el momento ya Istúriz y Marco Torres se habían marchado. Con todo, la profesora Díaz reclamó que no se les haya señalado a las autoridades las graves deficiencias y carencias que padecen los planteles del municipio.

A raíz de ello —afirmó— hemos sido denunciados en la policía del municipio por representar una supuesta amenaza contra la vida de los directivos de la institución.

La docente sostiene que no ha sido la única educadora víctima de amenazas y amedrentamiento en la zona. Asegura, por ejemplo, que el director de la escuela, Miguel Angel Álvarez, fue destituido de su cargo solo por plegarse a los reclamos y exigencias ante las autoridades educativas.

Lee también
Plan de Escuelas por la Paz finalizó en Anzoátegui con desencantos

Istúriz, desde los galpones del Ministerio de Educación ubicados en Santa Cruz de Aragua, anunció la entrega de 14 millones de pares de zapatos (deportivos y para clases), 5 millones de uniformes (4 millones adquiridos en el exterior y el resto confeccionados en el país) así como 4 millones de morrales, para los cuales, dijo, se disponen 50 millones de rubros escolares, que serán distribuidos en una primera fase a partir del 17 de septiembre en educación inicial y primaria.

En Sucre el mismo panorama

A tan solo cuatro días de iniciarse el año escolar tal y como lo determina la ley, los representantes sindicales del magisterio del estado Sucre y de la coalición sindical regional que los agrupa advierten que ante la realidad que padece el gremio docente venezolano, los educadores de Sucre no acudirán al llamado que hace el Estado para el inicio lectivo 2019-2020.

Los representes del magisterio sucrense advierten que “no existen condiciones para que se dé inicio al año escolar”.

Subrayan que el incumplimiento de los beneficios contractuales, el estado crítico de centros educativos, así como el desabastecimiento de comedores escolares y los bajos salarios son algunas de las condiciones que impiden la incorporación de los docentes y maestros a las aulas de clases este próximo lunes 16 de septiembre.

Les preocupa que ante la irresponsabilidad del Estado de ejercer sus funciones, este ha llevado a la educación venezolana a una verdadera catástrofe con lo que se viola un derecho constitucional y humano como es la educación.

Para el profesor Jesús Malavé, presidente del Sindicato Unitario del Magisterio del estado Sucre (Suma), las condiciones laborales y socioeconómicas de los docentes y maestros se han agudizado desde agosto del año pasado, como consecuencia de la reconversión monetaria, la cual diluyó el poder adquisitivo del salario docente convirtiéndolo en sueldos de miseria y de hambre.

Esta es la razón de mayor peso por la que la dirigencia sindical insiste en que no existen condiciones reales para que comience el nuevo periodo escolar.

Al bajo poder adquisitivo de los salarios se suma el deterioro de más de 80 % de las estructuras de las plantas físicas de los centros educativos, las mismas hace mucho tiempo que no reciben ningún tipo de mantenimiento.

También alertan sobre los altos niveles de deserción escolar por falta de transporte y por falta de comida; así como el colapso de servicios públicos como agua y electricidad. Asimismo, la grave crisis económica imposibilita a padres y representantes de cubrir los costos de listas escolares y uniformes. Todos estos factores tienen peso en el retorno a clases de manera regular.

Hoy la situación económica de lo educadores es sumamente grave y delicada, más de 90 % de ellos vive en pobreza extrema, dado que su salario mensual escasamente llega a $3 mensuales, destacó Malavé.

Esta  situación —subraya— se evidencia en el cobro de la quincenas que no sobrepasan los 40.000 bolívares, lo cual a muchos solo le alcanzó para «comprar el desayuno”.

Algunos datos suministrados por la dirigencia gremial revelan que más de 61 % de los maestros dejó de usar con regularidad el servicio del transporte público —ya de por sí deficiente—; en tanto que 12 % de los educadores consultados se va caminando hasta su centro de trabajo expuesto a la inseguridad y más de 82 % ha sido víctima de robos y atracos.

En la consulta a sus agremiados, 73 % manifestó tener dificultad de conseguir dinero en efectivo; mientras que 41 % destacó su inconformidad en el ejercicio docente dado el amedrentamiento y acoso laboral por parte de directores y supervisores de los diferentes planteles educativos.

Ratifican el llamado a los padres y representantes para que en lugar de condenar y reprochar lo que indefectiblemente va a ser la conducta de los educadores de no concurrir a sus sitios de trabajo, asuman una conducta solidaria y de acompañamiento con los docentes.

Maltrato del Ejecutivo y próximas acciones

El Ejecutivo tiene un compromiso contractual con los educadores de cancelar un bono de inicio de año escolar y aprobó para los docentes una asignación por tal concepto de 2208 bolívares, en contraposición a los 250.000 que canceló a través del carnet de la Patria. Este hecho es percibido como un maltrato al educador venezolano.

Sustenta el gremio que la vocación, la disposición y voluntad de los educadores la supera el mismo hecho de la sobrevivencia de estos profesionales, quienes también son padres y madres de familias con el compromiso y el deber de garantizarles a sus hijos alimento, educación y vestimenta.

William Figueroa, presidente de la Federacion Venezolana de Maestros seccional Cumana, denunció como el Gobierno desconoce la contratación colectiva y el sector magisterial deja de percibir más de 90 % de sus asignaciones contractuales.

“No estamos recibiendo la atención de los servicios médicos básico y menos los servicios funerarios, lo cual causa alarma en el sector, situación que nos conduce a declararnos en emergencia”.

Por lo tanto, convocan a una gran asamblea el próximo lunes 16, a las 8:30 a. m., en la Casa del Maestro para considerar las acciones que en adelante emprenderán para protestar por el maltrato y atropello del que son objeto los docentes de Sucre y del país por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Fuente de la noticia: http://cronica.uno/maestros-de-aragua-y-sucre-advierten-que-no-regresaran-a-clases-lo-que-pone-en-riesgo-el-ano-escolar/

Comparte este contenido:

Tensiones en región de Haití por demandas de maestros

Centro América/ Haití/ 19.08.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

A pocas semanas del reinicio del año académico, el Ministerio de Educación de Haití enfrenta hoy una compleja situación en Ouanaminthe, al norte de esta capital, cuyos profesores exigen el pago de salarios atrasados.
Maestros de unas 13 comunas del departamento Noreste ultiman detalles de una movilización para exigir a las autoridades educativas que respondan sus demandas antes del 31 de agosto próximo.

‘Superar este plazo comprometerá la reapertura de las clases en el departamento del noreste de Haití’, amenazaron los profesionales, que también demandan la oficialización de docentes vinculados al sector público, sin percibir honorarios.

Aseguraron que cuentan con el apoyo de directivos de escuelas, y el objetivo es construir un movimiento regional para presionar a la cartera a satisfacer sus peticiones.

Criticaron asimismo, que recientemente, el portafolio prometió tarjetas de débito a los maestros del sector público, sin embargo, nunca han sido efectivas.

En los últimos años, el Ministerio de Educación ha sido blanco de numerosas críticas por el retraso en los sueldos de sus profesores y otro personal, la falta de regularización de los docentes, a lo que se suma la insatisfacción de padres y estudiantes por la calidad de las clases impartidas.

En agosto de 2018, profesores de Cabo Haitiano, segunda ciudad más importante del país, amenazaron con manifestarse el mismo día del reinicio de clases en denuncia a la negativa de la mejora de las condiciones de enseñanza en el país en general y Cabo Haitiano en particular.

También en 2018 el sector regularizó a casi siete mil maestros en menos de dos meses, sin embargo aún quedan muchos por oficializar, aseguran los demandantes.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=298792&SEO=tensiones-en-region-de-haiti-por-demandas-de-maestros

Comparte este contenido:

Cuba: miles de maestros regresarán a las aulas tras aumento salarial

Centroamérica/Cuba/15 Agosto 2019/Prensa Latina

Más de ocho mil maestros cubanos regresarán a las aulas tras el aumento de salario al sector presupuestado, anunciado semanas atrás por el Gobierno nacional, destacan hoy medios locales.
De acuerdo con la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez, esa cifra permitirá iniciar el curso escolar 2019-2020 con una cobertura de un 95 por ciento.

Velázquez precisó que existen provincias como las orientales Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas y Granma, y la occidental Pinar del Río, que deben estar por encima de ese por ciento.

El proceso de reincorporación se analiza minuciosamente pues debemos tener seguridad de que esas personas mantienen condiciones para desarrollar el proceso docente-educativo en las escuelas, agregó la titular citada por el diario Juventud Rebelde.

Según el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el aumento salarial en Cuba comienza a romper la inercia hacia una relación entre el trabajo y los ingresos en un sector que brinda servicios muy demandados por la ciudadanía: el presupuestado.

Díaz-Canel indicó que esa decisión es apenas el inicio de otras que vendrán, como la reforma salarial, la adopción de una política de precios más coherente y la unificación monetaria y cambiaria, todas en pos del desarrollo económico-social de la isla.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=298533&SEO=cuba-miles-de-maestros-regresaran-a-las-aulas-tras-aumento-salarial
Comparte este contenido:

Ecuador: Estudiantes y maestros disfrutaron de la magia de la lectura

América del sur/Ecuador/08 Agosto 2019/Expreso

En los colegios se realizaron diversas actividades para que los escolares se animen a aprender leyendo.

Un día de alegría estudiantil y familiar se vivió, este jueves 8 de agosto, en diferentes unidades educativas fiscales y particulares del régimen Costa, durante la ‘Fiesta de la Lectura’, una actividad dispuesta por el Ministerio de Educación para que los niños y sus maestros disfruten de la magia de la lectura y se animen a aprender leyendo.

En la Unidad Educativa Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el norte de Guayaquil, 1.150 alumnos convirtieron sus salones de clases en sitios mágicos, donde los cuentos los invitaron a enamorarse de la lectura y a encontrar nuevos espacios para leer.

“La Fiesta de la Lectura es un evento que se realiza cada año, con el fin de incentivar el amor por leer y aprender”, expresó JavierZapata, administrador del plantel, quien recibió a los padres de familia que se dieron cita para presenciar el show que se había preparado en cada aula.

Los estudiantes de primero de nivel inicial hasta décimo curso desarrollaron diferentes temáticas como adivinanzas, bailes y lecturas. Mientras, los de bachillerato hicieron gala de exposiciones de poesía y narración de historias y cuentos.

Maria Cruz Chambers, es una madre de familia que acude todos los años con sus representados que van disfrazados de las temáticas que se preparan con semanas de anticipación. “Es gratificante ver que estas actividades motivan a los niños a incursionar en el mundo de la lectura”, manifestó.

La creatividad de las carteleras que se expusieron durante la jornada, fueron trabajos realizados por los padres de familia que con satisfacción apoyan las actividades académicas del plantel.

En cambio, la Unidad Educativa Politécnica (Copol), durante la Feria de la Lectura ofreció un homenaje literario a Raúl Vallejo, como reconocimiento a su obra creativa que integra cuento, poesía, novela y ensayo.

Fuente: https://www.expreso.ec/guayaquil/estudiantes-maestros-disfrutaron-feria-lectura-XI3039321

Comparte este contenido:
Page 8 of 38
1 6 7 8 9 10 38