Page 1 of 3
1 2 3

Docentes y trabajadoras de la educación: ¿Por qué conmemorar un nuevo 8M haciendo huelga y marchando de forma independiente al gobierno?

Por: Patricia RomoProfesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Se acerca un nueva conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y las trabajadoras de la educación nos preguntamos: ¿por qué seguir conmemorando esta fecha? ¿Cuáles son las necesidades y tareas pendientes a conquistar por las mujeres en Chile y en el mundo ? Y por último (pero no menos importante): ¿cómo hacerlo?

Orígenes

El 8 de marzo es una fecha que tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX. En un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, las mujeres comienzan a alzar la voz. Hasta ese momento, la vida de las mujeres estaba llena de limitaciones: sin derecho a voto, no tenían permiso para manejar sus propias cuentas y finanzas, ni tampoco a formación académica, la esperanza de vida de las mujeres era inferior a la de los hombres y los malos tratos hacia las mujeres eran extendidos y generalizados.

Hubo varias antesalas a la conmemoración misma de un Día Internacional de la Mujer, como en 1908, cuando 15.000 mujeres en Nueva York salieron a las calles a exigir menos horas de trabajo, mejores salarios, y derecho a votar. En varios encuentros y conferencias de mujeres rondaba la conmemoración de una fecha así, pero fue en 1910 durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca) que la comunista Clara Zetkin sugirió un día internacional, lo cual fue aceptado por las demás representantes de 17 países.

En los acuerdos de esta conferencia, las mujeres tenían por objetivos: conquistar el derecho a voto, protección social a las madres, y lograr una relación más asidua entre las mujeres socialistas. Es por ello, y sobretodo por los acontecimientos históricos que repasaremos a continuación, que decimos que el Día de la Mujer tiene orígenes socialistas.

Tomando esta moción en sus manos, son muchos los países que comenzaron a conmemorar el Día de la Mujer en distintas fechas, y en sus primeros años esta conmemoración sirve como protesta contra la “Gran Guerra” (I Guerra Mundial). En Rusia, en 1917, donde también se estaba conmemorando esta fecha, las mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, en una protesta que desembocó en la Revolución, y que marcó la fecha de Día Internacional de la Mujer para siempre. Pese a la represión del Zar, que ordena disparar si es necesario para acabar con la revolución de las mujeres, más sectores se unen a esta gran movilización, como los obreros metalúrgicos. Finalmente la medida del zar fracasa, dando paso a la Revolución de Febrero, y terminando por abdicar en marzo. Fue así como el día de la mujer se convirtió en el primer día de la revolución.

Se dice que la retirada del Zar permitió el reconocimiento automático del derecho al voto de las mujeres. La Revolución que parieron las obreras textiles en 1917 abrió las puertas a las mujeres a muchísimos derechos impensados, al menos así fue durante la primera etapa de este novedoso proceso. Pero lamentablemente, bajo la dirección de Stalin, se hizo trizas la emancipación femenina. Se volvió a prohibir el aborto, y se volvió a destacar a las mujeres en su contribución como madres y amas de casa.

Como podemos ver, el 8 de marzo es una fecha que tiene un potencial enorme (que puede hacer tumbar regímenes como podemos ver a lo largo de la historia), y que sería muy diferente si las direcciones de los movimientos sociales y sindicales llamaran a la huelga y a la acción organizada durante ese día (llamamos “burocracias” a estas direcciones porque sólo sirven para detener o hacer más lento todo).

La situación de las mujeres en el mundo de hoy

En el mundo de hoy, la realidad que vivimos las mujeres no es menos apremiante: las mujeres componen el 80% de las víctimas de las redes de trata, son el 75% de los analfabetos a nivel mundial, ganamos un 30% menos que los hombres y no tenemos derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. En Chile, en particular, los derechos sexuales y reproductivos son escasos, el derecho al aborto es acotadísimo y encima tiene la barrera de la “objeción de conciencia” por parte de profesionales médicos conservadores. Además, otro de los focos de preocupación a nivel mundial el último tiempo ha sido la precaria situación de mujeres y niñas migrantes en las fronteras de Chile.

Otras de las principales problemáticas en nuestro país sigue siendo la brecha salarial, que bordea el 20%, y donde los estudios señalan que las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en todos los tramos etarios. Además, las mujeres somos las más precarizadas en lo laboral, trabajamos en mayor informalidad, sin contrato y en peores condiciones. Las madres trabajadoras tienen bajas tasas de empleo en Chile, y poseen altos índices de depresión y ansiedad (cifras que van en aumento). Por otro lado, los estudios indican que las mujeres y las niñas en Chile trabajan mucho más que los hombres, tomando en consideración el trabajo doméstico no remunerado. Sin contar con que además, se observan especiales diferencias de género en las áreas de conocimiento y especialización; en ese sentido, los estudios indican que durante su adolescencia las niñas chilenas ya habrían desarrollado una disposición hacia las disciplinas humanistas, en lugar de las científicas, que en cambio tienden a ser vistas como una prerrogativa de los varones adolescentes. Esta divergencia tiene una contrapartida en las selecciones que harán las niñas y los niños más adelante, primero como estudiantes y luego como trabajadores.

Con respecto a la violencia de género, actualmente en nuestro país la mujeres son mucho más propensas a sufrir acoso que los hombres (64% vs 26%). Las mujeres pueden sufrir violencia por parte de sus parejas actuales u otros miembros de la familia, pero también en la oficina, la escuela y la universidad, en el transporte público y en la calle. Sin mencionar los costos y consecuencias de este acoso, que en la mayoría de los casos lleva a las mujeres a abandonar espacios, círculos, planes y proyecciones de vida. Este 2024, lamentablemente, la violencia machista y el femicidio ya ha cobrado la vida de 6 mujeres ha dejado 36 femicidios frustrados.

¿Y qué ocurre en la educación?

Desde la vereda de quienes nos desempeñamos en el mundo de la educación, la situación cada día aparece como urgente: no hay políticas ni recursos destinados a planes de Educación Sexual Integral, la cual se hace cada vez más necesaria para todos los estamentos de las comunidades educativas. Peor aún, la educación pública se encuentra totalmente abandonada desde hace años, con gobiernos como los de Sebastian Piñera que fueron un total retroceso en muchísimas áreas (fortaleció el mercado educativo y el autoritarismo dentro de las escuelas, eliminó áreas de conocimiento y rebajó horas de historia, filosofía y ciencias, y desfinanció la educación pública en pandemia, cuando más recursos necesitábamos), pero también incluyendo el actual gobierno de Gabriel Boric, donde la educación definitivamente no es prioridad, y no ocupa prácticamente ningún lugar en su agenda.

El gobierno actual sencillamente se ha dedicado a contemplar, pasivamente y hasta con indiferencia cómo el sistema educativo hace aguas tanto por el lado de los municipios (herencia de Pinochet), como por el lado de los SLEP (política levantada por el gobierno de Bachelet en conjunto con el PC y el FA el 2016), donde ambos tipos de instituciones se dedican a “administrar” la educación pública robando o malversando fondos públicos, usando los “altos” puestos para pagar favores, y llevando adelante malos tratos combinado con una pésima gestión. Incluso, podríamos señalar que prácticamente todas las respuestas que ha dado el actual gobierno frente a la crisis educativa van por la línea de aceptar las malas condiciones que hay, tal como expresó Nicolás Cataldo, ministro de educación, frente al paro de Atacama, donde las comunidades educativas completas paraban de conjunto frente a una crisis regional que no daba para más, y que fue la mayor expresión de un problema que es nacional, el abandono de la educación pública. En dicha ocasión (a fines del pasado octubre), Cataldo señalaba que “no había razones para estar en paro”, además pedía a los profesores (pese a que el paro era con apoderados y demás trabajadores de la educación) que no “capturaran” a los estudiantes y que volvieran a clases, en las precarias condiciones en que se encontraban los establecimientos.

Este nivel de crisis y precariedad en el sistema educativo nos lleva a pensar en cuáles son las direcciones pasivas que nos llevaron hasta este punto que nos encontramos ahora. Las direcciones de la CUT, el Colegio de Profesores, la Confech -por mencionar a algunos de los grandes organismos sociales y sindicales del país- se encuentran borrados de escena, o en el caso del Colegio de Profesores, sus cuñas y declaraciones se encuentran acotadas a temas sólo “superficiales” o “urgentes”, mientras otras demandas (como el sistema de financiamiento de las escuelas, la misma ESI o la cantidad de alumnos por sala, por ejemplo) mueren en el olvido. Muchas veces discursos como el de Mario Aguilar, presidente del CdP, se oyen como críticos al gobierno, pero lamentablemente su estrategia y sus llamados responden a una estrategia “de presión”, vale decir, utilizando la movilización para presionar los acuerdos que el gobierno ya sostiene con la derecha y las grandes empresas vía reuniones o comisiones en el parlamento. Lejos de la confianza en el parlamento y sus acuerdos, lo único que nos permitirá conquistar nuestros derechos es fortalecer la movilización, las asambleas, y la deliberación de base, en unidad con otros sectores que nos permitan tener la fuerza y la solidaridad necesaria para vencer.

Las mujeres componemos por mayoría el mundo de trabajadores de la educación: por ejemplo, el 73% de las docentes son mujeres. Lamentablemente, esto no ha sido nunca motivo suficiente para que las direcciones recién mencionadas -como el CdP- impulsen verdaderamente la conmemoración del 8M, el cual debiese ser un día de paralización productiva, protestas, marchas y asambleas. Es por ello que resulta clave autoorganizarse sin confianza en estas direcciones que están más preocupadas de no “perturbar” al gobierno ni entrar en conflicto con él. Incluso, muy importante, desde Pan y Rosas hacemos un llamado a organizarnos y marchar desmarcándonos totalmente de un gobierno que sigue haciendo acuerdos con la derecha, le lava la cara a Piñera que nos reprimió durante el estallido (contexto donde se dieron innumerables casos de acoso sexual y vejámenes en comisarías), perpetúa el sistema de AFP que afecta especialmente a las jubiladas, mantiene militarizada la vida de mujeres y niñas en la Araucanía, que mantiene las zonas de sacrificio y saqueo que afectan las vidas de muchísimas comunidades y que además renunciaron al derecho al aborto y a impulsar una Educación Sexual Integral.

¿Qué lecciones podemos sacar de todo esto?

Las lecciones de todo este hilo histórico de las mujeres como vanguardia que hemos repasado a propósito del 8M, nos invita a reflexionar que así como a comienzos del siglo XX las mujeres del mundo se unían y se politizaban solidarizándose contra la guerra, el movimiento de mujeres en el mundo actual también tiene el desafío de tomar en sus manos la lucha contra la barbarie de la guerra capitalista. Tanto así en Gaza, donde el genocidio de Israel con las potencias aliadas busca borrar a un pueblo oprimido y ha afectado la vida de miles de desplazados, sobretodo niños y mujeres, así como la guerra en Ucrania que acaba de cumplir 2 años. La barbarie se expresa en cómo incluso la guerra despilfarra cifras irracionales de dinero por minuto, mientras la ayuda humanitaria no alcanza a llegar a las personas, y donde las cifras de fallecidos aumentan por miles a cada instante. Tenemos el desafío de observar atentamente los procesos de ataques políticos a las mujeres y su resistencia en la lucha de clases, y seguir su ejemplo, como lo que viene ocurriendo en Argentina, donde las mujeres resisten a los ajustes y ataques de Milei, donde la extrema derecha busca arrebatar incluso derechos ya conquistados. Pero la última palabra la tenemos nosotras.

Desde el feminismo socialista de Pan y Rosas apostamos a que las mujeres trabajadoras encabecen la lucha por su propia emancipación, pero no nos limitamos a la lucha de derechos formales, corporativos o económicos, ya que en los estrechos márgenes del actual sistema capitalista no alcanza con exigir mayor equidad a un sistema que funciona en base a la más profunda de las desigualdades, que es la concentración de riquezas del mundo por parte de una minoría absurda. Nuestra perspectiva es acabar con este sistema de explotación y sentar las bases para la completa emancipación de las mujeres y la liberación de la humanidad.

https://www.laizquierdadiario.cl/Docentes-y-trabajadoras-de-la-educacion-Por-que-conmemorar-un-nuevo-8M-haciendo-huelga-y-marchando

Comparte este contenido:

Las marchas de noviembre

Por: Luis Hernández Navarro

La jornada antiobradorista del 13 de noviembre fue la movilización de masas convocada por un frente opositor más numerosa del actual sexenio. Con el pretexto de “defender al Instituto Nacional Electoral (INE) y la democracia”, una variopinta coalición de fuerzas de centroderecha anti-AMLO logró sacar a la calle a varias decenas de miles de ciudadanos, muchos vestidos de blanco y rosa, en casi todo el país.

Su magnitud estuvo muy lejos de alcanzar el tamaño de las concentraciones populares convocadas por el Presidente. Sin lugar a dudas, también será menor de la que los simpatizantes del mandatario efectuarán este 1º de diciembre. Pero, aun así, sería muy delicado desdeñar el significado y alcance de la protesta del pasado domingo.

Las calles no son el terreno de lucha principal de la centroderecha. Ellos tienen otros medios de presión. John Lennon, compositor de Working class heroe, lo sabía muy bien, cuando, en 1963, en el show de The Beatles ante la reina Isabel II, bromeó: “Para nuestro último número, les quiero pedir su ayuda. ¿Podría la gente de los asientos más baratos, aplaudir? Y el resto de ustedes, sólo sacudan sus joyas”.

Una protesta contra López Obrador del tamaño como la congregación de este domingo es un hecho que no acontecía desde el 27 de junio de 2004. En aquella fecha, la derecha empresarial y mediática, bajo la fachada del combate a la inseguridad pública, orquestó una gran embestida de masas contra el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que sirvió de ensayo para preparar su ­desafuero. La arremetida se orquestó desde los medios de comunicación electrónicos, difundiendo reiteradamente imágenes de violencia, que generaron en la opinión pública de la capital del país una sensación de incertidumbre y miedo. Cientos de miles de personas, muchas vestidas de blanco, marcharon para “rescatar a México”.

Entre otras diferencias presentes en ambas movilizaciones está el que, a diferencia de la de 2004, la del domingo no fue auspiciada por los medios electrónicos, sino por una parte muy importante de la prensa escrita y las redes sociales asociadas a intelectuales públicos de la derecha. Probablemente, la forma en que el Presidente recriminó el llamado a “defender el INE” y se refirió a algunos de sus promotores, catalizó la protesta.

Al analizar la jornada del 13 de noviembre es necesario distinguir entre los convocantes y quienes asistieron masivamente a las marchas. No son lo mismo. El núcleo organizador está formado por la alianza de empresarios abiertamente retrógrados, partidos de oposición, jerarcas religiosos y un archipiélago de intelectuales (los transitólogos) con un enorme peso en el INE y la organización de procesos electorales. Los manifestantes fueron un conglomerado diverso de sectores acomodados, grupos rabiosamente anticomunistas, clases medias y clientelas populares de las alcaldías de la Ciudad de México en manos de la oposición, descontentos con el gobierno federal por razones diversas.

En la marea rosa participaron, entusiastas, familias enteras, muchas por primera vez en su vida. En el río humano que caminó sin organizarse en contingentes por Paseo de la Reforma en la Ciudad de México había personas de todas las edades no acostumbradas a corear ­consignas.

Como versión apache del S how de terror de Rocky, a la marcha asistió una colección de impresentables egos partidocráticos, que desfilaron enjundiosos, y que en otras circunstancias difícilmente habrían convivido bajo el paraguas de la misma convocatoria. En las calles, su presencia se desvaneció ante una multitud que los ignoró y desbordó, pero fueron rescatados del anonimato por la prensa. Como si su biografía personificara la historia del INE, la figura de la mañana fue José Woldenberg. Orador único, fungió de bateador emergente de una oposición de derecha sin figuras políticas fuertes y con intelectuales más que disminuidos. Estará por verse si la coalición antiobradorista lo seguirá placeando.

Más allá de la presencia de consumados mapaches electorales disfrazados de ciudadanos de a pie, como Ulises Ruiz, Elba Esther Gordillo o Roberto Madrazo, las protestas confirmaron la creciente mengua de apoyo hacia la 4T entre sectores medios, anticipada en las elecciones intermedias de 2021. En esos comicios, la oposición ganó la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México (la joya de la corona obradorista) y muchas de las capitales de los estados en disputa. Pese a triunfar en las elecciones, la coalición gobernante perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y tuvo 9 millones de votos menos que en 2018.

Las movilizaciones fueron receptáculo de una parte del malestar que hay hacia la 4T entre universitarios, profesionistas liberales, médicos, amas de casa, artistas, defensores de derechos humanos, feministas, familiares de víctimas de la violencia, científicos, ambientalistas y pequeños empresarios. Muchos no son conservadores. No pocos apoyaron en el pasado al Presidente. Pero ya no lo hacen más. Están desencantados e incluso iracundos. El tamaño de su inconformidad los llevó a sumarse al llamado de figuras como el impresentable Claudio X. González, la más rancia partidocracia, ultraderechistas que salieron del clóset y destacados prestidigitadores electorales, ocultos bajo el antifaz de la defensa del INE.

Más allá del final que tenga la reforma electoral promovida por el Presidente, la marea rosa del domingo fue, para la oposición de derecha, no una jornada ciudadana, sino el banderazo de salida de su campaña electoral rumbo a 2024. Falta ver si pueden conservar el impulso y apoyo de masas que tuvieron.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Observe como se protestó en Grecia contra una reforma educativa

Miles de estudiantes y profesores se presentaron ante el parlamento en rechazo a la propuesta considerada de “neoliberal” y “antieducativa».

Más de 5 mil personas protestan contra la ley que establecerá una división de seguridad estatal en los campus universitarios.
El Gobierno anunció el martes que las protestas de más de 100 personas estaban prohibidas hasta el 14 de febrero.
El Gobierno anunció el martes que las protestas de más de 100 personas estaban prohibidas hasta el 14 de febrero. Foto: EFE
Los manifestantes desbordaron las calles de Aténas y Salónica a pesar de las restricciones por coronavirus para demostrar su descontento con la propuesta parlamentaria.
Los manifestantes desbordaron las calles de Aténas y Salónica a pesar de las restricciones por coronavirus para demostrar su descontento con la propuesta parlamentaria. Foto: EFE
 La prohibición fue vista por los grupos estudiantiles y otros sectores como una estrategia para reprimir las protestas antigubernamentales
La prohibición fue vista por los grupos estudiantiles y otros sectores como una estrategia para reprimir las protestas antigubernamentales. Foto: EFE
El Gobierno anunció castigos para los que violen la prohibición de manifestación con multas de hasta 3.000 euros (3.650 dólares) para los organizadores de mítines o manifestaciones, y de 5.000 euros (unos 6.000 dólares) para grupos u organizaciones.
El Gobierno anunció castigos para los que violen la prohibición de manifestación con multas de hasta 3.000 euros (3.650 dólares) para los organizadores de mítines o manifestaciones, y de 5.000 euros (unos 6.000 dólares) para grupos u organizaciones. Foto: EFE
Distintitos partidos políticos, intelectuales e independientes han criticado la prohibición de las manifestaciones, mientras que el principal partido opositor Syriza la describió como “arbitraria y antidemocrática”.
Distintitos partidos políticos, intelectuales e independientes han criticado la prohibición de las manifestaciones, mientras que el principal partido opositor Syriza la describió como “arbitraria y antidemocrática”. Foto: EFE
La movilización ha estado acompañada de pancartas, mientras que "Los estudiantes no son delincuentes" o "Fuera la Policía de los campus" son algunas de las consignas que han coreado los asistentes.
La movilización ha estado acompañada de pancartas, mientras que «Los estudiantes no son delincuentes» o «Fuera la Policía de los campus» son algunas de las consignas que han coreado los asistentes. Foto: EFE
Fuente: https://www.telesurtv.net/multimedia/protestas-estudiantiles-reforma-educativa-grecia-20210128-0020.html

 

Comparte este contenido:

México: “Estamos haciendo lo que sea por encontrar a nuestra sangre”

Texto y fotos: Daniela Rea/Fuente: Pie de página

En este siglo, en Irapuato no había habido manifestaciones hasta que la violencia explotó y las familias salieron a las calles a buscar a sus desaparecidos. Un año ha pasado desde que los familiares de las víctimas de desaparición se encontraron y se organizaron en el colectivo A tu encuentro

El 9 de noviembre del 2019, vecinos del centro de Irapuato atestiguaron una marcha peculiar. Un pequeño grupo de mujeres con fotografías de personas desaparecidas caminó exigiendo la búsqueda de los ausentes. Comenzó un grupo de 5 personas al que se le fueron sumando más y más.

“Un día en Facebook me entero que iba a haber una marcha del DIF a la Fiscalía para quienes tuvieran un desaparecido, yo voy, me presento sin conocer a nadie y me sentía cohibida porque pensé que todos se conocían. Nos fuimos caminando a la Fiscalía de Irapuato y ahí conozco a Pepe y ahí veo que piden información en la Fiscalía, no nos querían dejar pasar, dar información, y quedamos de no irnos de ahí hasta que nos atendieran”, relata Bibiana Mendoza, que busca a su hermano Manuel Mendoza, desaparecido en enero del 2018.

Irapuato es una ciudad que no marcha. La última marcha de la que se tiene registro sucedió en la década de los 90 cuando el equipo de futbol de Irapuato perdió el pase a primera división contra el Zacatepec y los aficionados salieron a descargar la frustración por la avenida Guerrero. Por eso llamó tanto la atención la marcha de las familias de desaparecidos y algunos medios la transmitieron por Facebook y otras familias la vieron y así fue como poco a poco se fueron enterando y sumando al reclamo de la búsqueda de los desaparecidos, como la señora Verónica Salas que busca a su hijo Javier Reséndiz y se bajó de la moto en la que iba para sumarse.

Ese día Bibiana y Verónica fueron parte de lo que se convertiría en el colectivo A tu encuentro, que busca a personas desaparecidas en Irapuato. “Empezaron como cinco personas y ese día ya éramos como 40. Hoy las familias dicen: ‘si yo no estuviera en el colectivo seguiría en casa de mi hijo llorando’…”, dice José Gutiérrez, un criminólogo que acompaña a las familias en su exigencia de búsqueda y justicia.

“De ahí yo comencé a unirme al colectivo, éramos poquitas al inicio en esa marcha, luego como 20, 25, mujeres y desde ahí me quedé en el colectivo porque hemos creado lazos de amistad, independientemente de que encontremos o no a nuestros familiares. Eso gané, un grupo de personas que sufren lo mismo que yo”, dice Bibiana.

Esta conversación con Bibiana sucede también con la señora Lupita Alejandre que busca a su hijo José de Jesús Mireles Alejandre, desaparecido en noviembre del 2017; y con la señora Verónica Durán que busca a su hijo Iván Arturo, desaparecido en noviembre del 2019; y con Karla Martínez, quien busca a su hermano Juan Valentín.

El encuentro ocurre en un espacio que era un lote baldío en la colonia San Martín de Porres, que fue recuperado por los vecinos para hacerles una cancha de futbol a los niños de la zona y que después invitaron a las familias de desaparecidos a hacer un jardín de la memoria. El plan es que entre todos, vecinos y familiares, con intereses un poco distintos cuiden un lugar común.

Este domingo 8 de noviembre las familias de A tu encuentro marcharon en las calles de Irapuato.

La descomposición de una ciudad

En julio de este año 24 jóvenes fueron asesinados en un anexo en Irapuato. Ese hecho prendió las alertas a nivel nacional de una violencia que tenía ya algunos años mermando la vida en la ciudad. Luego, a finales de septiembre de este mismo año se encontraron 8 fosas clandestinas en la presa El Conejo, en la zona rural de la localidad.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas  desde el año 2000 a noviembre del 2020 en Irapuato hay 322 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales 239 son hombres y 49 mujeres. En total en el estado de Guanajuato la Comisión Nacional de Búsqueda registra 2 mil 487 desaparecidos.

“Desconocemos cuándo inició la explosión de la violencia, de las desapariciones, no podemos saberlo con exactitud porque apenas en junio tenemos tipificación de lo que es una persona desaparecida. Antes se le consideraba no localizada o retención de menor. Sentimos que este problema explotó hace mucho tiempo, pero estuvo mucho tiempo manipulado, crece el problema cuando crece el huachicol”.

José Gutiérrez, criminólogo que acompaña a las familias de A tu encuentro.

El colectivo suma a 60 familias, casi todas de Irapuato, pero otras  de Pénjamo, Salamanca, Abasolo, Cuerámaro, Valle de Santiago.

José Gutiérrez recuerda que el 3 de diciembre del año pasado salió una nota periodística donde se decía que se había encontrado una fosa clandestina en el Venado de Yostiro, sin tener más información de la Fiscalía de Guanajuato. Cuando las familias se organizaron en el colectivo comenzaron a recibir información de otras fosas encontradas.

“Ya juntas nos dio fuerza pedir más información a las autoridades, si somos colectivo vamos todas y nos cuidamos entre todas y exigimos entre todas”, dice la señora Lupita. Y es que el colectivo A tu encuentro ha denunciado reiteradamente que las autoridades de Guanajuato no buscan a los desaparecidos.

“Por ejemplo, el caso de Javier Reséndiz, quien desaparece, las autoridades encuentran su moto, pero no al hijo; o el caso de los hermanos Salvador y Daniel Alejandro González Rodríguez, encuentran la camioneta incinerada y nunca se hacen búsquedas; o en el caso de Alejnadro Gazca, le entregan el cráneo de su hijo y no se realizan búsqueda para encontrar el resto del cuerpo”, dice José Gutiérrez.

Búsqueda y criminalización

En julio de este año colectivos de familiares de desaparecidos protestaron en la glorieta Santa Fe por la designación de Héctor Díaz como titular de la Comisión Estatal de Búsqueda. El gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo respondió reprimiendo a las familias con elementos de la policía estatal, quienes detuvieron a 5 personas: 3 de ellas integrantes de A tu encuentro, Karla Martínez, Verónica Durán y Olimpia Montoya; otra era del Colectivo Guanajuato Despertó y un visitador adjunto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Se iniciaron carpetas de investigación contra las personas detenidas por lesiones contra la policía estatal, las cuales siguen vigentes, según denunció A tu encuentro.

Además de las consecuencias judiciales por la investigación en contra, Verónica Durán y Karla Martínez fueron despedidas de su trabajo, la primera como personal de limpieza de la empresa Promali; y la segunda como guardia de seguridad de outsourcing en el Hospital Materno Infantil.

“A partir de la carpeta en la empresa me advirtieron que o buscaba a mi hijo o me dedicaba a mi trabajo, y el 18 de octubre me despidieron. En medio de la pandemia es difícil encontrar trabajo, de por sí, y más ahora con la carta de antecedentes penales”, dice la señora Verónica.

«Ha sido un camino largo»

En septiembre pasado las familias recorrieron la presa de El Conejo, en la zona rural de Irapuato, con las comisiones estatal y nacional de búsquedas, y encontraron 8 fosas clandestinas con restos humanos, algunas prendas de vestir y casquillos. Ese hecho es considerado por las familias de A tu encuentro como un logro de la organización.

Bibiana relata que organizarse con otras familias ha obligado a las autoridades a reconocer la problemática de los desaparecidos. “Antes de organizarnos mi caso estaba en ceros y era muy desesperante tener que hacer todo sola. La Fiscalía no ayuda, pura revictimización: que si mi hermano estaba en malos pasos, que la que tenía que investigar eran mi mamá y yo… Yo me imaginaba, cuando desapareció, que a más tardar en un mes iba a estar mi hermano conmigo, pero ha sido un camino largo”.

Karla, quien busca a su hermano Juan Valentín, relata que la búsqueda ha sido un proceso difícil, doloroso y lleno de esperanza y lleno de incertidumbre.

“Crecimos juntos, solitos porque mi papá siempre estaba trabajando, él me cuidaba, me enseñó a andar en bici, me daba de comer, ahora me toca a mi buscarlo”.

“Este es un dolor muy grande, estamos haciendo lo que sea por encontrar a nuestra sangre”, dice la señora Lupita que busca a José de Jesús.

Fuente: https://piedepagina.mx/estamos-haciendo-lo-que-sea-por-encontrar-a-nuestra-sangre/

Comparte este contenido:

Excombatientes marchan en Colombia pidiendo fin de la violencia

América del Sur/Colombia/25-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los movilizados pretenden reivindicar el Acuerdo de Paz y exigir a Duque garantías de protección de sus vidas.

La Peregrinación en Defensa de la Vida y la Paz, iniciativa impulsada por los firmantes de la paz para rechazar los más de 230 asesinatos contra la población de excombatientes de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), completaron este viernes su tercera jornada de marcha, acumulando 134 kilómetros recorridos.

La marcha que transcurre en el departamento del Meta, llegó este sábado a la ciudad de Villavicencio. La movilización partió del municipio de Mesetas después de los actos fúnebres en homenaje al dirigente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Albeiro Suárez, recientemente asesinado.

En el transcurso de la jornada los movilizados marcharon por las principales calles de la capital del Meta, partiendo del parque los Libertadores hacia el colegio Francisco Arango, donde se instalaron para pasar allí la noche. La movilización tuvo la acogida de la población de la ciudad de Villavicencio, donde se solidarizaron con las exigencias de los caminantes.

El pasado viernes la Comisión de la verdad acompañó a la peregrinación, expresando el apoyo a esta iniciativa y la repulsa al asesinato de los reincorporados, pidiendo por la vida de los firmantes de la paz, líderes sociales y de los colombianos en sentido general.

Los organizadores anunciaron que desarrollarán diferentes actividades en la ciudad como reuniones, conversatorios, asambleas e intercambio con las comunidades, para seguir haciendo toda una jornada pedagógica reivindicando el Acuerdo de Paz, sus alcances y la necesidad de defender la implementación del mismo.

La peregrinación proyecta retomar la movilización por las carreteras del Meta para arribar a la ciudad de Bogotá del día 28 de octubre, donde esperarán la llegada de otras movilizaciones que ya empiezan a desarrollarse de diferentes latitudes del país.

Esta acción busca generar una reflexión nacional para defender el derecho a la vida, y demandar del Estado la implementación del acuerdo de paz para garantizar la integridad de los firmantes de la paz, sus familias y el cumplimiento de las transformaciones sociales y económicas acordadas.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-excombatientes-marchan-pidiendo-fin-violencia-20201024-0018.html

Comparte este contenido:

México: Con gas lacrimógeno, gas pimienta y golpes, policías agredieron, en diversos estados del país, a jóvenes que salieron a marchar

CIMAC Noticias

Colectivas feministas, periodistas y sociedad civil de diversos estados del país denunciaron haber sido agredidas con golpes y detenidas de manera arbitraria por parte de policías de la Cuidad de México, Veracruz y Tijuana, durante las marchas que realizaron con motivo al Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito.


La tarde de ayer en la CDMX, manifestantes partieron del Monumento de la Revolución rumbo al Zócalo capitalino. Con pancartas y carteles, exigían legalizar el aborto en todo México, pero a pocos metros de haber iniciado la marcha, fueron encapsuladas frente a la Torre del Caballito, en Reforma, por policías de seguridad pública sin ninguna razón.

La estudiante Luna platicó en entrevista con Cimacnoticias que los policías comenzaron a rodearlas y fue ahí donde el panorama se vislumbró incierto. “Eran el triple de policías en comparación con las manifestantes. Nos mantuvieron así dos horas mientras nos aventaban gas lacrimógeno, gas pimienta y nos rociaron con extintores”.

Luna consideró a esta marcha como una de las más fuertes en las que ha estado debido a la magnitud de la represión, incluso dijo que los policías no consideraron la diversidad de personas que acuden a las marchas, esto luego de que una de las jóvenes que participó y que tiene padecimientos respiratorios sufrió un ataque de asma como resultado del gas pimienta y fue trasladada al hospital.

“El gas pimienta picaba los ojos. A mi me sacó de onda que hicieran eso porque no había una razón”, añadió. A pesar de ello, Luna y sus amigas se mantuvieron de pie a un paso lento, pero al llegar a Bellas Artes de nuevo la policía las encapsuló y a los gases se le sumaron los petardos y golpes.

Pasadas las siete de la noche lo único que se podía respirar era gas, por lo que Luna entró en pánico como muchas otras, pues los policías no las dejaban retirarse. Su única salida surgió cuando por una esquina de la línea humana que las cubría se abrió un espacio, y por ahí, los policías les permitieron irse una a una, luego de revisar sus pertenencias.

A través de redes sociales las organizaciones denunciaron que los actos realizados por la policía fueron contrarios a su protocolo de actuación en contexto de manifestaciones, y destacaron que debe respetarse una distancia entre la seguridad pública y las manifestantes de más de un metro con el fin de garantizar la libertad de protesta.

Por su parte, la Red Nacional de Defensoras de los Derechos Humanos en México (RNDDHM) demandó que el gobierno mexicano garantice el ejercicio de la libre manifestación e hizo responsable a las autoridades de la integridad de las manifestantes tanto en esta entidad como en Veracruz, donde también se suscitaron agresiones.

La organización explicó que el encapsulamiento o “Ketting” representa tácticas represivas que ponen en riesgo la vida de las personas y vulnera su derecho a libertad de reunión y expresión, además de “ser una experiencia traumática para quienes se quedan atrapadas dentro”, aclaró.

“El plan era acorralarnos”

En la Ciudad de Xalapa, Veracruz, las mujeres también se dieron cita en punto de las 12 del día en el Parque central, en el viaducto de Juárez, con el fin de que más asistentes pudieran reunirse, al ser un lugar espacioso y así partir del Teatro del estado “Gral. Ignacio de la Llave” rumbo a la avenida principal de la ciudad.

Ahí esperaron por dos horas. De pronto, granaderos se acercaron a ellas, las rodearon con una valla humana y les cerraron cualquier espacio de salida en menos de 10 minutos. Si querían retirarse, los policías les exigían mostrar una identificación y revisar sus pertenencias.

“El plan era acorralarnos. Un vehículo de la fuerza civil se estacionó. Era sorprendente la cantidad de policías que había. Su torre se encuentra a media cuadra del Viaducto, pero nunca había visto que las autoridades se movilizaran y accionaran tan rápido y a esa magnitud”, declaró una defensora, que decidió omitir su nombre, en entrevista con Cimacnoticias.

Acto seguido, contó que los policías comenzaron a empujarlas para llevarlas hacia el Viaducto, pero calles adelante, la violencia se convirtió en física y el gas pimienta hizo presencia. “Nosotras sólo queríamos transitar lo restante para seguir con el trayecto habitual”, añadió la manifestante.

Recordó que hace un año un hombre la acosó en el parque Juárez, pero al intentar denunciar este acto con un policía de los caminante, como allá los llaman, no encontró a uno, por ello les tomó por sorpresa la presencia de la policía y más que las superaran en número.

Colectivas y organizaciones pidieron a todas las mujeres que hayan sido heridas o rociadas con gases, estar al pendiente de síntomas como mareo, irritación de nariz, arritmia cardiaca, entre otros, y de presentarlos, recomendaron acudir con un médico.

Detenidas sin razón

En la noche del 28S, manifestantes de Tijuana declararon que policías detuvieron de manera forzada y sin razón alguna, a diversas manifestantes, entre ellas menores de edad que participaron en la marcha, ya que la movilización se desarrollaba de manera pacífica.

Evidenciaron que los vehículos de la policía no tenían placas y hasta la mañana de hoy muchas de esas mujeres aún se desconoce su paradero y otras -aseguraron colectivas- fueron encontradas en distintos Ministerios Públicos.

En redes sociales, las colectivas compartieron una lista de nombres que inició con cinco, a estos se sumaron 12, y luego más, por lo que pidieron dar difusión pronta sobre la situación de sus compañeras y familiares.

Ante ello, declararon que hacen responsables al gobierno de Tijuana por la integridad de las mujeres y exigieron: ¡Sanas se las llevan, sanas las queremos!

Fuente:  CIMAC Noticias

Imagen: César Martínez López

Comparte este contenido:

México: Mujeres hidalguenses exigen frenar violencia en región de Tula

Sonia Rueda Olvera/CIMAC Noticias

Con marchas y fotografías intervenidas digitalmente, mujeres hidalguenses exigieron este 29 y 31 de agosto un freno a las desapariciones y asesinatos violentos que han sucedido en la Región de Tula-Tepeji.

“Quisiera ser un monumento para que se indignen si me tocan”, fue el lema que pusieron las mujeres de la Colectiva feministas Aquelarre Cihuacóatl sobre fotografías de monumentos importantes de la entidad, como el Reloj Monumental de la capital de Hidalgo. Con estas imágenes, las hidalguenses buscan exponer la incongruencia de los argumentos de quienes critican las pintas y acciones que llevan a cabo las feministas para exigir la erradicación de la violencia contra la mujer.

Las fotografías estuvieron acompañadas del siguiente mensaje “los monumentos representan un cachito de historia de cada etapa importante de la sociedad, no están de adorno nada más. Y hoy en Hidalgo estamos haciendo historia, las mujeres alzamos la voz en lo público y lo privado exigiendo un alto a la violencia machista y ya no nos van a callar”.

FOTO: Colectiva feministas Aquelarre Cihuacóatl

Esta acción se suma a la marcha del pasado sábado 29 de agosto en Pachuca, y a las que previamente se realizaron en Tula, Mixquiahuala y Tlahuelilpan. Estas protestas fueron por la desaparición el pasado 2 de agosto de Mariana Zavala Escamilla, quien sigue sin ser localizada, y por el hallazgo en las inmediaciones de la región de tres mujeres, quienes fueron asesinadas con visibles actos de tortura.

En lo que va del año, las autoridades han confirmado 10 feminicidios en la entidad pero el número podría ser mayor, ya que hay más asesinatos de mujeres que están en vías de investigación. Sin embargo, días previos a la marcha, las autoridades de Seguridad Pública dijeron que la entidad tiene un “número mínimo” de estos delitos, en comparación con otros estados.

Frente a ello, las mujeres de Aquelarre Cihuacóatl dijeron que un solo feminicidio debe ser motivo de actuación y las autoridades no deben esperar a que las mujeres sigan siendo asesinadas para realizar acciones contundentes.

Durante la marcha, las asistentes acudieron con guantes, cubrebocas y listones o palos de escoba para respetar la sana distancia y con ello evitar el contagio del nuevo coronavirus.

Las feministas reconocieron que existe un riesgo de salir a las calles debido a la alta transmisión, pero señalaron que es más grande la rabia y el miedo de sentirse inseguras en sus propios hogares, ya que el confinamiento no ha logrado protegerlas de la violencia.

De forma casi simultánea a la manifestación en Pachuca, otro grupo acudió a las oficinas de la Procuraduría en Tula. Como parte de su hartazgo con la inacción de las autoridades, las feministas rompieron los vidrios de la entrada, mismos que fueron repuestos unas horas más tarde.

Colectiva feministas Aquelarre Cihuacóatl

Fuente e imagen: https://cimacnoticias.com.mx/2020/08/31/mujeres-hidalguenses-exigen-frenar-violencia-en-region-de-tula

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3