Saltar al contenido principal
Page 1 of 10
1 2 3 10

Comunidad rural en Francia evita el cierre de una escuela: ¡inscriben ovejas como alumnos!

Tres comunas rurales del noreste de Francia, ubicadas en la región de Lorena, han ideado una solución ingeniosa para evitar el cierre de un grado escolar debido a la escasez de alumnos. Según la normativa del Ministerio de Educación francés, se requiere un mínimo de 98 estudiantes para mantener en funcionamiento las cinco clases en una escuela compartida por estas comunidades.

Ante el desafío de no alcanzar el número mínimo exigido, las comunidades rurales decidieron pensar fuera de lo común y tomaron la audaz decisión de inscribir a cuatro ovejas como “alumnos” en la escuela local. Los nombres de las ovejas registradas son: John Deere, Valériane Deschamps, Phil Tondus y Marguerite Duprès, pertenecientes a un granjero local cuyos hijos asisten a la misma institución educativa.

¡Los padres cumplieron con el registro de las ovejas en la escuela!

Los padres de los niños se encargaron de completar los formularios de registro de las ovejas, proporcionando detalles como nombres, direcciones y fechas de nacimiento, en un acto que ha generado tanto sorpresa como admiración dentro y fuera de la comunidad.

La insólita medida fue aceptada por el Ministerio de Educación, y las ovejas fueron recibidas en la escuela con carteles de bienvenida y un espacio especial dentro del establecimiento. Esta acción refleja la creatividad y el ingenio de las comunidades rurales para mantener sus servicios educativos en funcionamiento frente a los desafíos de la despoblación y el cierre de escuelas.

Aunque la medida ha generado cierto debate, con algunos cuestionando su validez y otros elogiando la iniciativa de las comunidades rurales, lo cierto es que ha logrado su propósito al mantener activo el grado escolar amenazado y preservar un importante recurso educativo para la región.

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/comunidad-rural-en-francia-evita-el-cierre-de-una-escuela-inscriben-ovejas-como-alumnos/ar-BB1nlL6w

Comparte este contenido:

Venezuela: Las matrículas en las escuelas privadas cayeron dramáticamente desde 2018

Fausto Romeo, presidente de Andiep, afirmó que se pasó de tener, entre 2017 y 2018, unos 3 millones 200 mil estudiantes en escuelas privadas, a 1 millón 500 mil en la actualidad.

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), afirmó que se pasó de tener, entre 2017 y 2018, unos 3 millones 200 mil estudiantes en escuelas privadas, a 1 millón 500 mil en la actualidad, como consecuencia de la diáspora, el cambio de alumnos a las escuelas públicas y porque la tasa de natalidad lleva cinco años estancada.

“Instituciones que anteriormente manejaban 1.500 y 1.300 estudiantes tienen hoy 800”, detalló en el programa Claro y Raspao de Radio Fe y Alegría Noticias.

Sobre los salarios, comentó que de pagar 70 u 80 dólares de salario integral mensual a los maestros, “hoy hablamos de 150 a 180 dólares en promedio mensual en toda Venezuela, incluyendo bonos, cestaticket y el resto de los beneficios”.

Añadió que los 4 mil planteles que no reciben subsidio por el Estado para pagar los sueldos, solicitan ayuda para el mantenimiento de la infraestructura y siguen luchando porque saben que deben ofertar un proyecto acorde a la adecuación curricular basada en el área productiva que piensa poner el Gobierno en marcha.  

Impuestos y estructuras de costos

Romeo denunció que existen municipios que cobran impuestos que afectan la estructura de costos de los planteles educativos privados.

Según él, aunque los impuestos municipales están exentos por la Constitución, algunos municipios cobran entre 3% y 5% de los ingresos brutos los primeros cinco días del mes y si no lo hacen los multan, sin considerar que hay colegios en donde la morosidad alcanza 40% de un mes a otro.

El 95% de las instituciones privadas están obligados a ser contribuyentes formales y a hacer retenciones de impuestos (IVA), así como pagar impuestos a las grandes transacciones financieras, afirmó Romeo.

Romeo explicó que dentro de la estructura de costos, aproximadamente 70% se destina a los salarios, impuestos y prestaciones sociales, mientras que 40% a gastos operativos. “Por ejemplo, si hasta hace dos años se pagaba máximo 50 bolívares por el servicio de aseo, hoy se habla de hasta 500 dólares”.

Agregó que esto lo terminan pagando los representantes en la mensualidad. Por otro lado declaró que muchos recintos educativos se vieron en la necesidad de cambiar de rubro por otro que les diera mayor rendimiento o cerraron totalmente.

“Los más afectados fueron los colegios que estaban en alquiler porque les exigían 500, 600 e incluso 1.000 dólares, más los impuestos y el aseo que el municipio impone con empresas que quieren que pagues por metro cuadrado hasta 2.500 dólares”, señaló.

Esto, aunado a que en la pandemia muchos padres se negaron a cancelar la mensualidad porque su hijo no estaba asistiendo.

Fuente: https://correodelcaroni.com/laboral-economia/las-matriculas-en-las-escuelas-privadas-cayeron-dramaticamente-desde-2018/

Comparte este contenido:

Matrículas en escuelas privadas de Panamá caen 15,8 % y en públicas suben 5 %

La matrícula para el año escolar 2022 en Panamá, que comenzará el próximo lunes con la modalidad presencial obligatoria, cayó un 15,8 % en las escuelas privadas mientras que en las escuelas públicas subió un 5 %, informó este viernes el Ministerio de Educación (Meduca).

A partir del lunes próximo más de 950.000 estudiantes regresarán a las aulas tras dos años de educación a distancia y semipresencial, modalidad esta última que se implementó durante una parte del año pasado y no en todas las escuelas, debido a la pandemia de la covid-19.

Las proyecciones de la Oficina de Estadísticas del Ministerio de Educaciòn señalan que al sistema educativo ingresarán 954.233 estudiantes este año lectivo 2022, tanto en el sector oficial como en el particular, segùn un comunicado oficial.

«De acuerdo con el desglose, en las escuelas públicas se tiene un estimado de 840.497 alumnos inscritos, con un incremento anual de 5 %. En los colegios particulares suman 113.736 los educandos. Este caso representa una disminución de 15,8 %», detalla el Ministerio.

La crisis derivada de la pandemia ha golpeado con fuerza el empleo en Panamá, un país de 4,28 millones de habitantes y con una economía de servicios muy expuesta a factores externos.

En el 2020, con el cierre prácticamente de todas las actividades no esenciales, el desempleo se disparó hasta el 18,5 %, la tasa más alta en 20 años y más del doble de la última medición previa (7,1 %), y la informalidad llegó al 52,8 %

Las autoridades educativas previeron una migración de estudiantes del sector privado al público debido a la crisis económica, así como también la desvinculación total del sistema de una parte de los estudiantes.

En este contexto, ya algunas escuelas privadas de Panamá están convocando a los padres para aplicar aumentos en las mensualidades en el 2023.

Un estudio de Unicef presentado la semana pasada reveló que 100.700 niños y adolescentes de entre 5 y 20 años de edad están «fuera de la escuela» en Panamá, otros 59.100 están en riesgo moderado de abandonar los estudios y 29.800 en riesgo grave de hacerlo.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/panam%C3%A1-educaci%C3%B3n_matr%C3%ADculas-en-escuelas-privadas-de-panam%C3%A1-caen-15-8—y-en-p%C3%BAblicas-suben-5–/47404410

Comparte este contenido:

Ecuador: Con descuentos, colegios de la Costa buscan conservar a sus alumnos

Colegios particulares costeños ofrecen descuentos, rebajas y promociones, con el fin de conservar el número de alumnos que les permita seguir funcionando. Arrinconadas por una crisis económica agudizada por la pandemia, varias instituciones educativas privadas de la Costa ecuatoriana buscan aplicar descuentos, rebajas y promociones para conservar un número de alumnos que les permita seguir adelante. A pocos días de iniciar clases, las que por segundo año consecutivo serán virtuales, algunos colegios no completan el número de estudiantes que tenían antes. Por eso han optado por ofrecer descuentos, con el fin de atraer a sus alumnos. “Es indudable que en tiempo de crisis, los proveedores deben crear incentivos para que el usuario no desestime el servicio que ofrecemos las instituciones para la educación que los padres dan a los hijos”, dijo José Luis Calderón, administrador del colegio Lemas.

Estos descuentos varían según cada colegio. El Delta brinda esta rebaja si se paga con una determinada tarjeta de crédito, en tanto que el CENU aplica el descuento máximo del 20% por el pago anticipado de los cuatro primeros meses del año escolar. En el Lemas, por ejemplo, hay un descuento adicional por referir a un alumno nuevo, además de los descuentos por pago puntual y adelantado. El Americano y el Alemán Humboldt aumentan el descuento por pago puntual, a los tres meses. El Humboldt además brinda descuentos por ser alumno antiguo y pago anticipado. Las pensiones son fijadas por el Ministerio de Educación, que toma en cuenta los gastos de las instituciones educativas, lo divide para el número de alumnos y el resultado es el precio de las pensiones. La última vez que el ministerio fijó el precio de pensiones y matrículas fue antes de iniciar el período 2019-2020, en la Costa. Aprender a ser creativos Los colegios privados arrastran un peso adicional, la moratoria de más del 40% en pensiones. Según cifras de los educadores privados, más de 400.000 estudiantes, de un total de 1.015.000 que se matriculó en el régimen Costa para el año lectivo 2020-2021, deben una o más colegiaturas. Por eso es que buscan formas para cobrar las deudas antiguas y conseguir que los alumnos permanezcan. “Se hacen descuentos por cumplimientos, combos de estudien tres y paguen dos, rebajas por pagos adelantados“, comenta la administradora de un colegio de Machala. “La situación es desesperante, encima que los dos últimos años no han subido las pensiones, nuestros gastos se han disparado“, añadió. “El 90% se va en en sueldos de profesores, capacitación. Lo que se puede descontar es el 10%, que es el rubro de mantenimiento de las instalaciones, que no se están usando”, añadió la educadora orense. Decisión demorada José Luis Calderón considera que la posición de los padres de demorarse en matricular a sus hijos o buscar opciones más baratas para la educación, se explica con la pirámide de Maslow, teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente, según las necesidades humanas que tienen las personas. “Nosotros nos preocupamos por las cosas que son básicas y vamos ascendiendo, cuando el tema de la pandemia pone en riesgo la salud de la población entera, vamos cortando los temas que nos ponen en riesgo”, añadió. Según el Ministerio de Educación, en el año lectivo 2020-2021 unos 121.300 estudiantes pasaron de la educación privada a la pública en la Costa. 

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/alumnos-descuentos-educacion-privada-costa-ecuador/

Comparte este contenido:

Políticas públicas educativas en Querétaro

 Juan Carlos Miranda Arroyo

Retomo un comentario propio dado a conocer, por este medio, sobre la educación básica en Querétaro (1). Lo recupero y extiendo hacia otros niveles educativos, porque pienso que la sociedad queretana y del país, requieren de información puntual, y su respectiva lectura, acerca de los avances, o no, de las políticas públicas educativas ejecutadas, en lo local, estatal y nacional.

La eventual coyuntura del cambio de gobierno, en 2021, es una oportunidad propicia para enfocarnos a un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas sobre el ejercicio de gobierno, no como actos de control en el vacío, sino como actos democráticos, sobre todo si aspiramos a contar con gobiernos representativos, que se apeguen a las necesidades y demandas de la ciudadanía, y que no se sirvan de ella sólo para satisfacer intereses de pequeños grupos.

Como sabemos este año habrá cambio de gobierno en Querétaro (septiembre-octubre). También se darán relevos o reelecciones en las 18 presidencias municipales de la entidad; lo mismo sucederá con la integración de la legislatura local. Por lo tanto, junto con las elecciones constitucionales (federales) intermedias, el año 2021 es un año de intensa actividad política en el territorio queretano, desde ahora, a partir de las campañas políticas que están a la vuelta de la esquina y de la jornada electoral que se celebrará en junio.

Evaluación y políticas públicas educativas

¿Cuáles han sido los procesos y los resultados en materia de evaluación de la educación pública en lo que va de la gestión del gobierno estatal (2015-2021), luego de más de cinco años en el ejercicio del poder y a menos de un año de su conclusión?

En octubre del año pasado abordé y opiné, mediante un análisis de contenidos, lo registrado en un documento oficial: el Programa Sectorial de Educación, Querétaro 2016-2021. En esta oportunidad hago una breve revisión sobre la estadística del sector educativo de ese estado.

De acuerdo con las cifras dadas a conocer por las autoridades educativas del gobierno de Querétaro (2), durante el inicio del ciclo escolar 2019-2020, el 53% de la matrícula escolar estaba ubicada en la Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria); el 13.83% en educación media superior; y el 14.43% en la educación superior, mientras que el 1.21% estaba integrada por la población de educación inicial y especial.

Un desglose de la cobertura de la educación preescolar, en la misma entidad federativa, indica que, del total atendido en el estado, el 75.8% (68 mil 183 estudiantes) asiste a las escuela pública, mientras que el 24.2% (21 mil 731 estudiantes) lo hace en escuelas privadas; esto sobre la base de un total de 89 mil 914 estudiantes registrados al inicio del ciclo escolar 2019-2020.

En cuanto al porcentaje de alumnos que asisten a escuelas públicas (federal transferido) del nivel educativo “Preescolar”, entre la población total de la edad correspondiente a ese nivel educativo, en Querétaro se registra un 53.6 por ciento de cobertura.

Conviene recordar que Querétaro, como entidad, se ha destacado por el incumplimiento, con creces, en la cobertura de un segmento importante de la Educación Preescolar (específicamente en niños y niñas de 3 a 4 años). De acuerdo con datos de la estadística oficial de la SEP (2017-2018), Querétaro tenía una cobertura de alrededor del 20 por ciento en este grupo de edad (sobre este indicador y para este grupo de edad, el Estado de Hidalgo registra una cobertura de 45-47%).

Reitero las preguntas planteadas hace algunos meses y que no pierden actualidad: ¿Las autoridades estatales podrían decirnos cuál es el porcentaje actual, al término del sexenio, en ese rubro (Preescolares de 3-4 años)? Y si se logró un avance ¿en qué proporción? Y si no ¿Por qué no se ha rebasado esa meta o esa cifra? Cabe señalar que la cobertura universal y la obligatoriedad de la Educación Preescolar se estableció, en México, desde 2002 en las leyes federales.

Puntos no tan negros en el arroz

El doctor Pedro Flores Crespo, el mes pasado escribió y preguntó esto sobre la estadística educativa en Querétaro, a partir de datos publicados por el INEGI. Específicamente comentó sobre la evolución de la escolaridad y la matrícula de la educación media superior:

“…sobresale que el promedio de escolaridad, medido en grados cursados, de esta entidad es mayor al promedio nacional (10.5 y 9.7 grados, respectivamente). ¿En qué conductas y hábitos se traduce que los queretanos de 15 años y más tengamos un grado mayor de escolaridad? ¿Somos más críticos de nuestros respectivos gobiernos que el resto de la población?” (3)

Así continúa la reflexión de Flores Crespo: “Es importante además hacer notar que Querétaro elevó más, en diez años, su escolaridad que el promedio nacional e incluso, que la Ciudad de México. De 2010 a 2020, nuestra entidad subió su tasa de escolaridad en 1.6 grados (de 8.9 a 10.5), mientras que a nivel nacional y en la CDMX este indicador se movió 1.1 y un grados, respectivamente. ¿Fue esta alza más acentuada resultado de las políticas educativas estatales? ¿O fue también consecuencia de la inmigración al estado de personas altamente calificadas? No hay que olvidar que Querétaro, según el mismo Censo, es la tercera entidad federativa con el saldo migratorio positivo más alto después de Quintana Roo y Baja California Sur.”

Quizá esas preguntas se podrían despejar si se hiciera un estudio sistemático y riguroso sobre el origen de los estudiantes matriculados en la educación media superior o bachillerato en la entidad.

Querétaro también registró tasas de matriculación igual o más altas que el promedio nacional en el ciclo escolar 2019-2020. Pero con un matiz: mientras que para el ciclo escolar 2000-2001, 29 de cada 100 jóvenes en edad de cursar el bachillerato lo hacían, para el periodo 2019-2020, esta proporción ascendió a 63 por ciento. Esto representa un aumento de 53 puntos, siete por arriba del promedio nacional. ¿Por qué avanzó Querétaro más que el resto del país en términos de inscribir a más jóvenes en la prepa? Pregunta de política pública que habrá que responder.”

¿Panorama sombrío?

Respecto al tipo de sostenimiento o financiamiento y de organización, en la educación especial, las autoridades locales informan que el 97.5% de la matrícula era atendido por instituciones públicas y sólo 2.5% por privadas; en educación básica, el 81.9% por las públicas, mientras que el 18% por las privadas. Por su parte, en la educación media superior se registraba un 73.6% de la matrícula escolar en instituciones educativas públicas y 26.4% en privadas; y en educación superior se tenía un 55.13% en instituciones públicas y 44.87 en escuelas privadas.

¿Esto significa, entre otras cosas, que para las y los jóvenes queretanos o radicados en la entidad, las posibilidades de acceder a la educación superior pública, año con año, se ven cada vez más reducidas?

En efecto, es necesario hacer una revisión más exhaustiva y profunda sobre los avances o retrocesos registrados en materia de políticas públicas educativas durante la última década, o quizá durante los dos sexenios recientes, en Querétaro. Ésta es una tarea que queda como pendiente para los organismos públicos que se dedican a estas cuestiones, es decir, al estudio de las políticas públicas educativas, dentro y fuera del gobierno.

Fuentes consultadas:

(1) “La Educación Básica en Querétaro (2015-2020)”, SDP Noticias, 14 de oct., 2020.

(2) https://www.usebeq.edu.mx/PaginaWEB/content/Estadisitica/INICIOC/INICIO2019-2020/

(3) Pedro Flores Crespo. “Querétaro: Política educativa e información”. Educación Futura, 31 de enero, 2021.

Querétaro: política educativa e información


Fuente:  SDPnoticias

Comparte este contenido:

Uruguay: Por primera vez en 15 años aumentó la matrícula de educación primaria

Redacción: La Diaria

Según el Monitor Educativo, se debe a estabilización de nacimientos, leve traspaso desde los privados y a población inmigrante.

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) presentó ayer los datos del Monitor Educativo 2019, con información sobre la matrícula, el tamaño de los grupos, resultados educativos en materia de repetición y asistencia, y las condiciones de egreso de los estudiantes de educación inicial y primaria. Tania Biramontes, integrante de la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), fue la encargada de presentar los datos.

Matrícula

La matrícula del CEIP aumentó 0,7% en 2019 respecto de 2018, y fueron en total 340.276 estudiantes (242.873 de 1° a 6°, 91.592 de educación inicial y 5.811 de educación especial). Es el segundo año consecutivo en que se registra un crecimiento de la matrícula total del CEIP, y el primer año, desde 2004, en que se interrumpe la tendencia de caída que tenía la matrícula en educación común (de 1° a 6°) (ver gráfica).

Biramontes explicó que en educación inicial la matrícula venía creciendo en los últimos ocho años y así continuó en 2019 (fundamentalmente aumentó la cobertura de tres años, de 64% a 76%), pero en educación común, que venía en descenso desde 2004, “este año se interrumpe la tendencia”, se registraron 425 alumnos más que en 2018. Los motivos no se encuentran en un aumento de la cobertura porque ya es universal, por lo que la investigadora presentó tres motivos que explicarían el dato. En primer lugar, la estabilización de la caída de los nacimientos entre 2005 y 2015, que según Biramontes da cuenta de que “finalizó ese breve bono demográfico”. En segundo lugar, mencionó que hubo “un leve traspaso de matrícula de educación privada a pública”, ya que la participación de la escuela pública era de 82,5% en 2018 y pasó a 83% en 2019. Y en tercer lugar, señaló que hubo una mayor incorporación de matrícula de niños nacidos en el extranjero, algo que se viene registrando desde hace unos años: en 2019 fueron 4.454 los niños inmigrantes en el CEIP, 421 más que en 2018. Según Biramontes, “es esperable que esa tendencia continúe”.

Tamaño de grupos

En educación común el promedio de niños por clase en 2019 fue de 22,2. Si bien los datos dan cuenta de una caída importante (en 2006 el promedio era de 27 alumnos), la investigadora marcó que a partir de 2015 se vio “una detención de ese proceso de caída”. La cantidad de grupos numerosos (más de 30 alumnos) también ha disminuido: en 2006 eran 2.500 y actualmente son 390.

En inicial el promedio de niños por clase es más alto, de 24,7, y en los últimos años aumentaron los grupos numerosos (también de más de 30): en 2016 eran 414 y en 2019 fueron 555. Eso, apuntó, se vio acompañado “con el aumento de la matrícula en inicial, que fue enorme”.

Repetición y asistencia insuficiente

La repetición en la educación común llegó a 3,5%, el valor más bajo desde 2002, es decir, desde que hay registros. A su vez, la repetición disminuyó en todos los grados salvo en 6° (está en 0,7%), y en 1º, en que históricamente es más alta, bajó a un dígito por primera vez, llegando a 9,4%.

Biramontes también explicó que el indicador presenta claras diferencias en función del contexto sociocultural de las escuelas: mientras que en las de quintil 1, el más desfavorable, es de 5,6, en el quintil 5, el más favorable, es de 1,9%. No obstante, dijo que a partir de 2006 la repetición disminuyó en todos los quintiles y que se acortó la brecha entre el quintil 1 y el 5, aunque existe “bastante para mejorar”.

Respecto de la asistencia, la investigadora informó que el porcentaje de asistencias en relación con la cantidad de días lectivos del año se mantuvo similar al de años anteriores en 2019 para la educación común (86,2%), con el dato de que hubo 186 días lectivos el año pasado. Otro indicador que presentó es el de asistencia insuficiente, aquellos que concurren más de 70 días a la escuela pero menos de 140 (tuvieron 40 faltas o más en el año), que en 2019 fue el de 10,7% de los estudiantes. Señaló que el quintil al que pertenece la escuela también incide en las inasistencias: en el quintil 1 aumenta a 18,5% de los estudiantes y en el 5 baja a 4,7%.

Marcó que la asistencia insuficiente sigue siendo mucho más alta en educación inicial: fue de 31,2% de los estudiantes en 2019, y mencionó que llama la atención la diferencia entre los estudiantes de cinco años (27,8%) y los de primer año (14,9%): “Parecería que hay una cuestión cultural de las familias y la institución acerca del valor de la asistencia muy distinto asignado a la educación común y a la inicial”.

Extraedad

Por último, Biramontes presentó los datos relacionados con el egreso de los estudiantes: 25,3% terminó 6° con al menos un año de extraedad, y nuevamente las diferencias se profundizan al analizar los datos por quintil socioeconómico de las escuelas: en las del quintil 1 38% de quienes egresan tienen extraedad y en las del quintil 5 el porcentaje baja a 14%.

Cambios

El de la presentación del Monitor Educativo fue uno de sus últimos actos como integrantes del CEIP tanto para la directora general Irupé Buzzetti como para el consejero Héctor Florit, ya que la próxima semana asumirán Gabriela Fabeyro y Olga de las Heras en sus lugares. Buzzetti y Florit destacaron algunas de las políticas que se han desarrollado en los últimos tres gobiernos, como el programa Maestros Comunitarios, la extensión de las escuelas de tiempo completo y extendido o la política de inclusión. Florit también marcó los debes: dijo que “no logramos revertir la asistencia débil”, lo que “enciende las alarmas” puntualmente en los tres años, y señaló que “todavía tenemos una educación que tiene inequidades” y que, si bien “es más equitativa que años atrás, el ausentismo se concentra en sectores más desfavorecidos, la repetición es tres veces más en el primer año que en el promedio nacional”.

El presidente de la ANEP, Robert Silva, dijo que era un “día de celebración”, porque los datos “ponen en evidencia las buenas cosas que hemos hecho, a través del tiempo y más allá de los gobiernos”, y planteó seguir trabajando por ampliar la cobertura en niños de tres años y en la calidad: “Mejoramos los resultados de repetición, pero tenemos un gran desafío en que vaya acompañada con la mejora de los aprendizajes; sabemos que tenemos problemas ahí”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/por-primera-vez-en-15-anos-aumento-la-matricula-de-educacion-primaria/

Comparte este contenido:

África: Reto pendiente la inclusión de todas las niñas a la educación

Redacción: TeleSUR

África Subsahariana y Asia son las regiones del mundo donde se concentra la mayor desigualdad en el acceso de las menores a la educación, según cifras oficiales.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) acordó en 2011 que cada 11 de octubre se conmemore el Día Internacional de la Niña con el objetivo de fomentar el reconocimiento de los derechos de las niñas y se dé a conocer los problemas que enfrentan en todo el mundo.

A propósito de la efemérides, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que “debemos defender y respetar la igualdad de derechos de las niñas, así como su voz e influencia, en nuestras familias, comunidades y naciones. Las niñas pueden ser poderosos agentes de cambio, y nada debe impedir que participen plenamente en todos los aspectos de la vida».

Remarcó que en la actualidad alrededor de mil 100 millones de niñas forman parte “de una gran y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro”.

Ver imagen en Twitter

Acceso a la educación, un reto pendiente

Dentro de los derechos de las niñas, uno fundamental es su acceso a la educación. Lo que aún está pendiente de que su cumpla al 100 por ciento, debido a que solo dos tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria.

En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas».

Niñas, las que más dejan de asistir a clases

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anotó que más de la mitad de los niños en edad escolar que no asisten a clases son niñas, por esa razón es que uno de los objetivos principales de este organismo internacional es la conquista de la educación primaria universal.

Ann M. Veneman, directora ejecutiva del Unicef de 2005 a 2010, resaltó, en un debate sobre el tema celebrado en Nueva York, la importancia fundamental del acceso a la educación de las niñas en el mundo en desarrollo.

“La educación de las niñas tiene una importancia fundamental para el desarrollo (…) La educación de las niñas aumenta la capacidad de producción económica, reduce la pobreza y la mortalidad maternoinfantil. También ayuda a mejorar los niveles nutricionales y de salud», subrayó.

Veneman puntualizó que la educación de las niñas rinde una tasa más alta de beneficios que casi cualquier otra inversión posible en el mundo en desarrollo.

“El conocimiento es poder, y en este caso se trata del poder de optar y tomar decisiones personales en materia profesional, de convertirse en una persona autosuficiente y una integrante activa y productiva de la sociedad», externó la exdirectora del Unicef.

Detalló que en la actualidad hay más niños y niñas matriculados en las escuelas primarias que en cualquier otra época del historia, y la disparidad escolar basada en género se va reduciendo.

“A pesar de ello, aún hay 115 millones de niños que no asisten a clases, y en más de la mitad de los casos, se trata de niñas», indicó.

Si se le enseña a una niña a escribir código, cambiará el mundo

En el campamento para personas refugiadas de Kakuma, en el noroeste de Kenya, las niñas han descubierto una nueva pasión: los códigos informáticos.

63 millones de niñas sin matrícula escolar

De acuerdo con datos incluidos en el artículo El derecho de las niñas y mujeres a la educación, publicado en el sitio web de edujesuit.org, alrededor de 31 millones de niñas con edad de cursar la escuela primaria y 32 millones de niñas con edad de cursar la secundaria no estaban matriculadas en 2013.

El África Subsahariana es donde existe el menor número de países con paridad entre los géneros: tan solo dos de los 35 países.

En el Sur y el Oeste de Asia existe la mayor brecha de género de la población sin matricular: es muy improbable que un 80 por ciento de las niñas sin matricular vaya alguna vez al colegio, frente a un 16 por ciento de los niños que se encuentran en la misma situación, agregó el reporte.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/onu-dia-internacional-nina-acceso-educacion-reto-pendiente-20191011-0019.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10
OtrasVocesenEducacion.org