Page 2 of 3
1 2 3

Venezuela: Paro de universidades se extendió por 24 horas

América del Sur/Venezuela/10.07.18/Fuente: www.el-nacional.com.

Este martes la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) anunció la extensión del paro nacional de universidades.

Mediante su cuenta en Twitter, la organización explicó que el cese de actividades será por 24 horas más.

Por otro lado, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) expresó que no apoya el llamado a un paro indefinido.

El pasado jueves, la Federacion inició un paro de 48 horas para exigir mejoras salariales, acción que fue respaldada por la Federación Nacional de Sindicatos Profesionales Universitarios en Funciones Profesionales.

Fuente de la noticia: http://www.el-nacional.com/noticias/protestas/paro-universidades-extendio-por-horas_242599

Comparte este contenido:

Maestros libaneses en huelga

Asia/Líbano/08 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina
La Asociación de Profesores de Escuelas Privadas, de El Líbano, exhortó hoy a mantenerse en huelga en reclamo de mejoras salariales.
El líder de esa organización, Rudolf Abboud, anunció la continuidad del plantón, tras una reunión hoy con el ministro de Educación, Marwan Hammaded, la cual calificó de positiva.

Los docentes de planteles privados libaneses exigen el cumplimiento de la ley de escala salarial, conocida como Ley 46, que estipula un aumento de sueldo en el sector público.

Aunque la legislación se aplica en instituciones públicas, la práctica común dicta que un aumento en los salarios de los maestros de escuelas públicas también derivaría en los privados.

Las administraciones de las escuelas particulares adelantaron que para asumir los costos de ese incremento salarial, aumentarán hasta 30 por ciento las tasas de matrícula.

Los comités de padres rechazan esa decisión por cuánto el costo de la educación se convertirá en prohibitiva para muchas familias y también critican las huelgas que dañan el proceso lectivo.

En una manifestación frente a la sede del Ministerio de Educación, Abboud reveló que la huelga se mantendrá hasta tanto se cumplan las demandas e incluso aumentaremos las protestas, acotó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150562&SEO=maestros-libaneses-en-huelga
Comparte este contenido:

Huelga de maestros en el Líbano.

Asia/Líbano/28.11.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El Sindicato de Maestros de Escuelas Privadas libaneses convocó para mañana y pasado una huelga en demanda de mejoras salariales.
La organización exige la aplicación de una ley aprobada que contiene un aumento de sueldos para los docentes del sector público.

Mañana, un grupo realizará un plantón frente a las oficinas del sindicato en esta capital y el miércoles prevén una manifestación ante el Ministerio de Educación.

El líder de la Asociación de Maestros de Escuelas Privadas en El Líbano, Rudolf Abboud, recabó en reiteradas ocasiones paros laborales en demanda de la implementación de la Ley 46 sobre la escala salarial.

Un reporte de la estatal Agencia Nacional de Noticias estatal informó que la próxima huelga sería la décima en reclamo de mejores sueldos para los maestros.

Si bien la Ley 46 se aplica solo a las instituciones públicas, la lógica común dicta que un aumento de ese tipo debe abarcar a todos los docentes.

Los propietarios de escuelas privadas prometieron aumentar la matrícula en casi 30 por ciento para proporcionarles a los maestros su correspondiente incremento salarial. Sin embargo, se registra una oposición generalizada a un alza de la matrícula.

Integrantes de los Comités de Padres, con prerrogativas para aprobar y supervisar los presupuestos escolares, salieron anoche a las calles, en muestra de solidaridad con el sindicato de maestros y en contra de cualquier aumento de tarifas.

La Ley 515, establecida en 1996, otorga a los comités de padres la responsabilidad de aprobar y vigilar los presupuestos escolares, y dice que cuando aumentan los salarios de los maestros, la matrícula también lo hace.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134527&SEO=huelga-de-maestros-en-el-libano
Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/Lebanon_13618074201361807420622.jpg&w=1200&h=530&zc=1
Comparte este contenido:

Perú: Aumento de sueldo en sector educación para el 2018

América del Sur/Perú/ 25.11.2017 / Fuente: larepublica.pe/politica.

Beneficios. Recibirán incrementos los auxiliares, docentes de institutos pedagógicos y promotoras del Pronoei.

Los auxiliares de Educación, promotoras del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) y docentes de institutos pedagógicos obtendrán aumentos en sus remuneraciones el próximo año, anunció el ministro del sector, Idel Vexler.

El funcionario explicó que dichos incrementos se harán posibles en virtud de los cambios realizados por su despacho en el Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal 2018, que se encuentra en debate y cuyo plazo de aprobación vence a fines de este mes.

«Ahora, además de las mejoras para maestros y directores que ya hemos anunciado, el próximo año también habrá incrementos salariales para los auxiliares, las promotoras de inicial y los docentes de institutos pedagógicos», sostuvo.

El titular de Educación explicó que no hubo necesidad de modificar la partida inicialmente asignada al Ministerio de Educacion(Minedu), gracias a la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Comisión de Presupuesto, a los que agradeció por su disposición de atender las demandas del sector Educación.

«Los auxiliares, las promotoras del Pronoei y los docentes de institutos pedagógicos son actores importantes en la formación de nuestros estudiantes y también debemos hacer un esfuerzo para incorporarlos en las mejoras a las que ya nos hemos comprometido con los docentes de educación básica», agregó.

A nivel nacional son más de 21 mil los auxiliares de educación que prestan sus servicios en los niveles de primaria y secundaria.

Tutoría

El ministro Idel Vexler resaltó, además, que los recursos reasignados a su sector servirán para volver a implementar la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, a través de la cual se promoverá una formación preventiva para evitar el embarazo precoz, la violencia escolar y el bullying.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/politica/1148889-vexler-anuncia-aumento-de-sueldo-en-sector-educacion-para-el-2018

Comparte este contenido:

Destacan autoridades de Serbia inicio de año escolar

Europa/Serbia/02 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las más altas autoridades de Serbia iniciaron hoy al nuevo año escolar con certezas de que será un punto de inflexión al introducirse la asignatura de Informática y Computación y promesas de mejores salarios para los educadores.
El presidente, Aleksandar Vucic, visitó una escuela técnica de la segunda enseñanza en la ciudad de Majdanpek, 180 kilómetros al este de Belgrado, para exhortar al alumnado a estudiar con ahínco y profundidad porque el conocimiento es lo único que nada ni nadie les puede quitar.

Al claustro docente le aseguró que pronto tendrán un salario no muy alto ni tampoco suficiente, pero mucho mayor que el de cualquier momento anterior.

En tanto, la primera ministra, Ana Brnabic, en comparecencia en el canal público RTS, reiteró que la educación es la prioridad de su gobierno, el inicio en este año lectivo de algo diferente y nuevo y un aumento salarial para los educadores antes del fin de septiembre. mayor que antes de las reducciones de 2014, aseguró.

Dijo comprender el ánimo del magisterio y la convocatoria de una huelga, pero reiteró que habrá incremento en los sueldos y mejores condiciones laborales y así lo informó el ejecutivo a los sindicatos.

Aseguró que es posible crear nuevos puestos de trabajo y captar a más inversionistas, pero sin formar seriamente a los niños en este siglo y prepararlos con nuevos conocimientos es imposible obtener desarrollo y crecimiento sostenibles.

Es necesario, acotó, crear una generación que sepa analizar los problemas, resolverlos, caer y levantarse; y la digitalización es precisamente todo eso.

Opinó que el gran desafío actual es cómo se logra introducir ese modo de pensar en el trabajo de los más jóvenes.

De acuerdo con fuentes oficiales, en el presente curso se establecerá como asignatura obligatoria la informática y la computación desde los niveles quinto y sexto de la educación general.

También quedó establecido desde este año lectivo que los educandos tendrán cuatro períodos de descanso en otoño, invierno, primavera y verano.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=112402&SEO=destacan-autoridades-de-serbia-inicio-de-ano-escolar
Comparte este contenido:

Opositores piden renuncia de ministra de Educación en Perú

Perú/17 agosto 2017/Fuente: Telesur

Martens «provocó una situación de reacción muy agresiva de parte de los maestros por la estigmatización que generó», afirmó la legisladora izquierdista, Marisa Glave.

Congresistas de oposición pidieron este miércoles la renuncia de la ministra de Educación, Marilú Martens, por la huelga de maestros en Perú que no ha sido resuelta transcurridos casi dos meses desde que empezó.

Martens presentó ante la Comisión de Educación del Congreso una explicación de las medidas adoptadas por el Gobierno peruano ante la huelga mientras que un grupo de maestros se mantuvieron concentrados en las inmediaciones del Congreso en el centro de Lima (capital).

Martens «provocó una situación de reacción muy agresiva de parte de los maestros por la estigmatización que generó», afirmó la legisladora izquierdista, Marisa Glave, en referencia a la negativa del gobierno a reunirse con dirigentes con supuestos vínculos con organizaciones simpatizantes de la banda armada Sendero Luminoso.

Miles de maestros se reúnen durante una manifestación en la histórica plaza de San Martín para pedir mejoras salariales. Fuente: EFE

Por su parte, Martens reiteró que el principal problema para llegar a un acuerdo con los docentes es que el Gobierno no ha encontrado una representación sindical sino sólo «grupos fraccionados».

El Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) «falló en términos de conversar con el magisterio, de conversar directamente con los profesores sobre cuáles son las intenciones de este Gobierno».

PPK recibió la semana pasada a varios sindicatos de profesores, algunos de los cuales aceptaron levantar la huelga pero otros continúan en las calles reclamando un mayor presupuesto nacional para educación y un incremento de sueldos mayor al anunciado por el Ejecutivo.

Fuente: EFE

La huelga de maestros que supera los 50 días está respaldada por varias ramas regionales del Sindicato Único de Trabajadores del Perú (Sutep) que exigen un aumento del piso salarial a 4.050 soles (1.250 dólares) y la derogatoria de la carrera pública magisterial entre otras exigencias.

El mandatario peruano pidió a los docentes retornar a las clases y señaló que el Gobierno cumple su promesa de campaña y entregó «un aumento importante los primeros días de agosto y se realizará otro a fin de año».

«En total se producirá un aumento en la remuneración mensual mínima de 1.540 soles (476 dólares) a 2.000 soles (615 dólares) o sea 30 por ciento tanto para profesores nombrados como contratados», explicó.

El Ministerio de Educación alcanzó hace unos días un acuerdo con varios dirigentes regionales para cumplir en diciembre con el aumento del sueldo mínimo para docentes a 2.000 soles (615 dólares) así como la entrega en ese mismo mes de un estudio donde se detallará el cronograma de incrementos de remuneraciones de la fecha hasta 2021.

Este acuerdo fue rechazado por otros dirigentes regionales y en Lima se mantiene la huelga indefinida y las movilizaciones. «Queremos que la ministra nos atienda, buscamos un diálogo para solucionar nuestras demandas», dijo a la prensa uno de los profesores del Sutep, Armando González.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Opositores-piden-renuncia-de-ministra-de-Educacion-en-Peru-20170816-0070.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Profesores universitarios logran mejoras significativas en las condiciones laborales de la III Convención Colectiva Única Universitaria

América del Sur/ Venezuela, 29 dejulio de 2017. Fuente: Editores OVE.

Hoy el Presidente de Venezuela gracias a la constancia y lealtad del Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y las Federaciones Universitarias de trabajadores, firma la 3ra Convención Colectiva Única del sector Universitario, reivindicando el trabajo y las luchas de los profesores, administrativos y obreros del país.

Tercera Convención Colectiva Única Universitaria: Resumen de los avances:

  • Todas las primas están sujetas a la Unidad Tributaria.
  • El salario mínimo del trabajador universitario está atado al salario mínimo Nacional en 1.4 para el 2017 y 1.5 para el 2018.
  • IIICCU beneficia a 211 mil trabajadores universitarios directos y 854 mil beneficiarios indirectos.
  • Se otorga titularidad a 4.180 trabajadores administrativos de 30 Universidades.
  • Incremento promedio del salario normal de los trabajadores universitarios supera el 620%.
  • Bono vacacional se ajusta a 105 días y bono de fin de año a 120 días.
  • SE CREA LA PRIMA FAMILIAR de 300 UT.
  • Trabajadores obreros y administrativos conquistan la prima de profesionalización en incremento de 2.000%.
  • Los docentes contarán con un sistema de salud especializado  a través del Sistema Integral de Salud  adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación. “También el beneficio de HCM se incrementó a 100 por ciento.
  • Los trabajadores jubilados y pensionados homologan su salario al trabajador activo.

Reivindicando a los trabajadores universitarios, se logra un sueño más, se logra la III Convención Universitaria. #VictoriaUniversitaria.

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3