Page 1 of 2
1 2

Nueva reunión del Comité de Dirección Global ODS-Educación 2030

El Comité de Dirección Global ODS–E2030 de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebró hoy su primera reunión del año; con la mirada puesta en garantizar el seguimiento oportuno de los compromisos expresados por 14 jefes de Estado y de Gobierno y 68 ministros durante la última Reunión Global de Educación (GEM) en pos de asumir un conjunto de acciones prioritarias para la recuperación y el fortalecimiento de los sistemas educativos nacionales tras la pandemia de COVID-19.

La actividad, que se desarrolló de modo virtual, estuvo encabezada por la subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefanía Giannini; y por el copresidente del Comité, Kazuhiro Yoshida. El secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación, Pablo Gentili, representó a nuestro país en el encuentro, en su calidad de secretario de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU).

El intercambio entre los participantes se organizó en base a tres ejes de debate: el seguimiento de los acuerdos manifestados en la Declaración Final de la GEM 2020; el monitoreo y aceleración del progreso hacia el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, en el contexto posterior al COVID-19; y la mejora de los mecanismos de cooperación educativa internacional. Cabe recordar que las cinco acciones prioritarias definidas en aquel documento son:

I. Proteger el financiamiento de la educación, con la equidad, la inclusión y la igualdad de género como principios rectores.

II. Lograr la reapertura segura de las escuelas y la restauración del acceso a servicios esenciales (comidas escolares, salud, protección social, etc.).

III. Brindar apoyo a los docentes y personal educativo, asegurando su bienestar, las condiciones de trabajo dignas, la inclusión en la toma de decisiones y las oportunidades de formación.

IV. Asegurar el desarrollo de habilidades, incluido el aprendizaje y el bienestar social y emocional, las habilidades para la recuperación inclusiva, el trabajo decente y la mejora de la empleabilidad y el desarrollo sostenible.

V. Reducir la brecha digital, desarrollar recursos educativos abiertos de calidad y construir bienes comunes digitales como complemento del aprendizaje presencial.

Asimismo, se señaló la importancia de que, a lo largo del año en curso, el Comité Directivo ODS-E2030 lidere y apoye las acciones destinadas a evaluar el impacto de la crisis de COVID-19 en el progreso hacia la Agenda Educativa 2030, examinar estrategias e identificar prioridades para la recuperación de los sistemas educativos y proponer puntos de referencia relevantes y realistas para los indicadores clave del ODS4, a fin de facilitar su posterior seguimiento.

Casi un año después del estallido de la pandemia, esta reunión del Comité Directivo brindó la oportunidad de hacer un balance de las acciones e iniciativas concretas que se implementaron en respuesta al cierre de escuelas y la crisis educativa; al tiempo que propició la reflexión sobre cómo proyectar la respuesta y la recuperación post COVID-19 a los objetivos y metas de la educación más amplios.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-reunion-del-comite-de-direccion-global-ods-educacion-2030

Comparte este contenido:

La tanda extendida no garantiza la calidad de la educación en Latinoamérica, según OEI

Redacción: El Día

Sugerencia. Mariano Jabonero Blanco consideró se deben mejorar los procesos de escogencia de docentes. Mejoras. Advierte inversión en primera infancia determina buen rendimiento futuro.

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero Blanco, valoró como positiva la cobertura educativa en países de Latinoamérica. Sin embargo, advirtió que su calidad aun es muy baja.

Jabonero Blanco explicó que en la región el nivel primario y básico se está cubriendo en un cien por ciento y además se cumplen con objetivos cualitativos establecidos.

“Los niños de nivel básico van todos a la escuela, en algunos países van mucho tiempo a la escuela en otros menos tiempo, pero eso no tiene que ver con la calidad o equidad de la educación”, manifestó.

El especialista señaló varias soluciones a los factores que inciden en la baja calidad de la educación, destacando entre ellos que se debe mejorar de forma sistemática la escogencia del profesorado, sugiriendo que quien opte por ser docente debe ser un estudiante con buen rendimiento.

Indicó que esto debe continuar con el reforzamiento de la educación inicial de forma teórica y práctica, lo cual, para garantizar el buen desempeño de los docentes deben ser fortalecidos de forma continua durante su ejercicio y, por último, ser evaluados.

Agregó que de igual forma se debe mejorar la gestión de la educación, destacando que el director de un plantel asume el liderazgo total de la misma, ya que tiene que rendir resultados a la comunidad.

Jabonero Blanco destacó que la inversión educativa en la primera infancia, entre 0 y 6 años, es la que determina un buen rendimiento futuro.

“Invertir un peso en la primera infancia es revertir y recuperar después 100 pesos, mucho más que cualquier política social. Lo que no se invierte al final se penalizará por el fracaso del desarrollo escolar”, advirtió el secretario general de OEI.

A su juicio, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con la agenda 2030, que es un compromiso mundial, solo será posible si se universaliza la atención integral y la educación de la primera infancia, y se garantizan oportunidades y condiciones equitativas y de calidad desde los primeros años de vida.

Destacó que otro de los aspectos en los que se está trabajando desde la OEI es llevar a a los centros educativos la era digital.

“Antes, la escuela era un santuario de conocimiento, cuatro paredes, pupitres y un maestro que hablaba que era el único que poseía el conocimiento, pero ya la tecnología ha abierto una ventana de oportunidades tremendas para el conocimiento”, manifestó Jabonero Blanco.

Tanda extendida

La directora de la Oficina Nacional de la OEI, Catalina Andújar, aseguró que la implementación del sistema de tanda extendida es una de las metas importantes en materia de educación en República Dominicana, pero esta no garantiza su calidad.

Andújar, quien ofrece asistencia técnica al proceso, destacó que la tanda extendida ha permitido que los alumnos pasen mayor tiempo en la escuela. Sin embargo, lo importante es la calidad de ese tiempo que se ofrece.

Añadió que por el momento no se puede decir que el aumento en las horas de clases produce efectos negativos en los estudiantes, pero se hace importante que se doten de mayores insumos y procesos, lo cual requiere de tiempo.

En la meta relativa a la alfabetización de educación para toda la vida ha habido un avance importante con el plan Quisqueya Aprende Contigo y se ha hecho un esfuerzo importante y se ha podido ir reduciendo el porcentaje de analfabetismo en el país”, manifestó.

En cuanto a la equidad, la directora de la Oficina Nacional advirtió que el reto no es solo que los alumnos aprendan más, sino que todos, sin importar sus condiciones, tengan la oportunidad de acceder a los aprendizajes.

Andújar reveló que la cobertura educativa en el país es alta, explicando que el nivel primario se encuentra en un cien por ciento, siendo la de mayor reto la de los jóvenes de secundaria por asuntos de permanencia.

Señaló que en el caso de Educación lo importante no es invertir más sino mejor y mantener esa inversión durante tiempo; que no esté sujeto a crisis políticas.

En tal sentido, Mariano Jabonero Blanco calificó como notable que en el país se duplicara la inversión en el sector educativo, no obstante, hay que saber en qué se gasta el dinero.
“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que en el caso de la educación en América Latina el problema no es invertir más, sino mejor y mantener la inversión en el tiempo que no sea sujeto de crisis políticas de un gobierno”, recalcó.

Jabonero citó como ejemplo que el país que invierte más en su educación es Luxemburgo, pero no ocupa los primeros lugares en la prueba PISA y permanece por debajo de Corea, que invierte menos.

Informe

Apropósito de sus 70 años de fundación, la OEI presentó el Informe “Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2019”, que aporta información sobre el nivel de cumplimiento de las Metas Educativas 2021 de alcance regional, aprobado en 2010 por la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Mar del Plata, Argentina.

En su último informe presenta la revisión y actualización de los indicadores que permiten dar seguimiento a uno de los proyectos centrales de la educación, en el cual se trata de recoger datos que dan cuenta de nivel de alcance en el logro las once metas definidas y aprobadas por la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno.

Hasta el momento la OEI han logrado publicar ocho Informes de Miradas, el primero en 2011 el cual se considera el Informe de partida.

Dicha organización, con presencia en el país desde 2008, tiene su actuación en las áreas de la educación, la cultura y la ciencia, contando con 17 sedes en países de América Latina, Portugal y otra en Madrid.

Fuente: https://eldia.com.do/la-tanda-extendida-no-garantiza-la-calidad-de-la-educacion-segun-oei/

 

Comparte este contenido:

América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

Ecuador / 30 de junio de 2019 / Autora: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

 


(English) Latin America: Six decades of education goals (1956-2015)

El mundo está hoy concentrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. En el plano educativo, los gobiernos están comprometidos con el cumplimiento delODS4: «Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y asegurar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos».

Pocas personas están conscientes de lo ocurrido con agendas internacionales anteriores. En el caso de América Latina y el Caribe, a lo largo de las últimas décadas esta región ha sido escenario de múltiples planes internacionales para la educación, a nivel regional, mundial, hemisférico e iberoamericano, coordinados por distintas agencias internacionales y a menudo superpuestos en el tiempo.

El primer plan regional fue adoptado en 1956. El gráfico de arriba y la tabla de abajo resumen los sucesivos planes y metas adoptados desde entonces. Ninguno de ellos cumplió hasta hoy las metas propuestas y en los plazos fijados.

Concluido el plazo de la Educación para Todos (1990-2000-2015) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), en 2015 se adoptó la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales incluyen 17 objetivos y 169 metas. El Objetivo 4, dedicado a la educación, incluye 10 metas que abarcan desde la educación inicial hasta la educación superior, y que prometen oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.

Avanzar con pie firme hacia el futuro implica siempre mirar hacia atrás, conocer y comprender mejor el pasado. En este caso, en seis décadas (1956-2015) no se logró cumplir con metas modestas de educación primaria/básica. ¿Será posible en 15 años más (2015-2030) alcanzar metas más complejas y ambiciosas?

Planes internacionales para la educación

1956-1966(regional)

1980-2000
(regional)

Primer Proyecto Principal sobre la Extensión y el Mejoramiento de la Educación Primaria en América Latina PPE – Segundo Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe 
Metas:
1. educación general mínima de 8 a 10 años para todos los niños en edad escolar
2. erradicar el analfabetismo
3. introducir las reformas necesarias

 

UNESCO-OREALCOficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (Santiago)
1990-2000-
2015
(global)
EPT – Educación para Todos 
6 metas adoptadas en Jomtien (1990) y en Dakar (2000).Metas Jomtien (1990-2000):

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos. 
2. 
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado «básico») y terminación de la misma, para el año 2000.
3. 
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. 
Reducción de la tasa deanalfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. 
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6.
 Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación -incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y
modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

Metas Dakar (2000-2015):
1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicialintegrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.2. Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.3. Asegurar la satisfacción de las necesidades deaprendizaje de jóvenes y adultosa través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.4. Mejorar en 50% los niveles dealfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.5.Eliminar las disparidades de géneroen la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6. Mejorar todos los aspectos de lacalidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.


UNESCO

UNICEF
PNUD
Banco Mundial
UNFPA
1994-2010
(hemisférico)2015

Plan de Acción Hemisférico
 –Metas Educativas de las Américas(Cumbres Hemisféricas o Cumbres de las Américas)

Proyecto de resolución “Construcción de una Agenda Educativa Interamericana: Educación con Equidad para la Prosperidad” – Educación de calidad, inclusiva y con equidad.
– Fortalecimiento de la profesión docente.
– Atención integral a la primera infancia.
(acordado en 20-21/01/2015)


OEA –
 Organización de Estados Americanos 
2010-2021
Ibero-
Americano

Metas 2021
 – Cumbres Iberoamericanas
Metas
Meta 1 Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
Meta 2
 Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.
Meta 3
 Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.
Meta 4
 Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.
Meta 5
 Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
Meta 6
 Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, la técnico profesional y la universitaria.
Meta 7
 Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
Meta 8
 Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.
Meta 9
 Fortalecer la profesión docente.
Meta 10
 Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.
Meta 11
 Invertir más e invertir mejor.

 


OEI
 – Organización de Estados Iberoamericanos

Artículos relacionados en OTRAƎDUCACION 

▸ International initiatives for education | Iniciativas internacionales para la educación
▸ 25 años de Educación para Todos | 25 Years of Education for All
▸ Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 
▸ ¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para el Norte y Educación Primaria para el Sur? 
▸ La década olvidada de la Educación para Todos (1990-2000)

Para saber más
▸ Observatorio: Mitos y metas de la ‘Educación para Todos’ (1990-2000-2015) | Myths and Goals of Education for All 
▸ 
Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos
 Panorama Educativo 2010: Desafíos Pendientes, OEA-UNESCO
▸ SITEAL Perfiles educativos de países de América Latina

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2019/06/america-latina-seis-decadas-de-metas.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ministro de Educación Superior de Cuba visita la sede de la Unesco

Cuba/ 29 de agosto de 2018/Por: José Ramón Saborido Loidi, UNESCO/ Fuente: Cuba Debate

El ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido, realizó este martes una visita a la sede de la Unesco, donde sostuvo un fructífero encuentro con la subdirectora general para el Sector de Educación, Stefannia Giannini.

De acuerdo con fuentes diplomáticas, el titular reafirmó el apoyo y compromiso de su país para continuar trabajando de conjunto con la organización en el cumplimiento de las metas educativas; y resaltó el importante papel que esta desempeña en la coordinación del objetivo de desarrollo sostenible referido a la educación.

Por su parte, la subdirectora general destacó el liderazgo de Cuba en la región latinoamericana y caribeña para la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y reconoció su labor en este ámbito.

Entre los temas abordados por su interés para ambas delegaciones, sobresalieron el sistema de estudios universitarios en Cuba, el fomento del aprendizaje de la lengua inglesa y francesa, del uso de las nuevas tecnologías en la formación universitaria, entre otros. Asimismo, coincidieron en la importancia de la Conferencia de Educación Superior CRES 2018 para la región de América Latina y el Caribe, que se desarrollará los días 13 y 14 de junio próximo, en Argentina.

En la cita se espera la adopción del Convenio Regional de Convalidación de Estudios, títulos y Diplomas, en este nivel de enseñanza.

Por otro lado, Saborido invitó a su interlocutora a participar en el Congreso Internacional Universidad 2020, en La Habana, lo cual Giannini agradeció, para luego recordar su asistencia en la edición del 2010.

En este sentido, subrayó la calidad del evento y la amplia y diversa presencia en el mismo de expertos de muchos países.

En la visita, el ministro estuvo acompañado por la embajadora de Cuba ante la Unesco, Dulce Buergo; la directora de Relaciones Internacionales del ministerio de Educación Superior, María Victoria Villavicencio; y la tercera secretaria de la Delegación Permanente, Laura Moriña Medina.

(Con información de Prensa Latina)

Fuente de la Noticia:

Ministro de Educación Superior de Cuba visita la sede de la Unesco

 

Comparte este contenido:

Uruguay, El presidente Tabaré Vázquez no aprueba en “Educación”

Uruguay / 18 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Visión Federal

Ya en la segunda mitad de su administración, el cumplimiento de las metas educativas dejan sabor a poco y las transformaciones son tímidas. Vázquez no ha logrado su prometido “cambio de ADN”. Las transformaciones son poco tangibles y lejos están de una reforma.

En el discurso presidencial del 1º de marzo, Vázquez se comprometió a «trabajar denodadamente» en la creación de un sistema integrado para la educación básica desde los tres a los catorce años. Además, se propuso para 2020 que el 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo y el 75% termine el ciclo de enseñanza media.

Los datos expuestos por los técnicos de Eduy21 sobre las metas que se ha planteado el gobierno muestran que actualmente han finalizado la educación obligatoria (bachillerato) alrededor del 40 % de los jóvenes que cuentan con 21 a 23 años. El informe de Ineed (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) indica que ese porcentaje de finalización, a lo largo de los últimos 30 años sólo aumentó en 9 puntos, o sea que se incrementó de 30 a 39%. El 2020 está cercano y nada parece indicar que pueda darse un incremento de esa envergadura, en un sistema que no ha tenido grandes cambios.

También se comprometió a crear un marco curricular común y establecer planes de excelencia en algunas asignaturas. Por otro lado, planteó fortalecer las comunidades educativas y la carrera docente en términos de formación, capacitación y salario y habló de hacer «una evaluación permanente de los resultados».

No menor fue la promesa de destinar en 2020 el 6% del PIB (Producto Interno Bruto) a la educación. En tanto, la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) sumó otras propuestas, como universalizar la educación entre los niños de tres años.

A pesar de tantas promesas, el 2015 encontró al gobierno enredado en un conflicto presupuestal con los sindicatos, que tuvo su punto cúlmine en el decreto de esencialidad. Esto tiró por tierra cualquier posibilidad de acción reformista.

El escenario no era el mejor en el gobierno de la educación, donde las diferencias entre el entonces subsecretario de Educación, Fernando Filgueira -ideólogo del «cambio de ADN»- y el presidente de la ANEP, Wilson Netto, supuso trabas para la puesta en marcha de las transformaciones. Las diferencias fueron tales que a fines de 2015 terminaron cobrándose la renuncia de Filgueira. Así, Vázquez perdía a su principal asesor en materia educativa y la reforma quedaba en entredicho.

El mayor contrapunto entre Netto y Filgueira fue la creación de un marco curricular común, que se convirtiera en la base de la reforma. Netto no estuvo de acuerdo. Seis meses después, en mayo de 2016, el Codicen (Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública) decidió elaborar un marco curricular común, que presentó a fines de 2017, pero sin fecha clara de aplicación, según informó en aquel entonces el propio Netto.

En el marco del acto del 47º aniversario del Frente Amplio, la agrupación de gobierno se propuso tareas para «aprovechar a muerte» el 2018, señaló la vicepresidente Lucía Topolansky. A decir por el escenario educativo actual, son muchos los esfuerzos que se deberán hacer en los dos próximos años para alcanzar las metas educativas que se planteó el presidente. Esto teniendo en cuenta que el presupuesto de este año es el último en el que se pueden hacer incrementos presupuestales y los reclamos sindicales estarán a la orden del día.

Los técnicos de Eduy21 tienen en claro que para concretar las propuestas del presidente Vázquez faltan muchos elementos. El primero es precisamente salirse del concepto más tradicional de «reforma educativa».

Es necesario definir los lineamientos de todo el sistema educativo, de acuerdo al tipo de ciudadano y sociedad que queremos para el futuro, para luego permitir que la adecuación sea realizada por los profesionales de la educación, afirman en Eduy21.

Por ejemplo, hay diferentes maneras de aprender las figuras geométricas: la tradicional, o en un proyecto de jardinería, o realizando un mural o construyendo una maqueta. Si desde la educación no se asume decididamente a formar para abordar los desafíos que derivan de la cuarta revolución industrial, estamos hipotecando el desarrollo del país y dejando sin herramientas a los sectores más vulnerables, aseguran los técnicos.

En el Eduy21 tienen en claro que se necesita una secuencia de cambios estructurados que interactúen en pos de los objetivos de inclusión, excelencia e innovación, con plazos temporales claros y que abordaran al menos cinco dimensiones.

En primer lugar, un cambio de modelo curricular contenidista, prescriptivo y fragmentado a un marco curricular orientado por competencias. Luego, un cambio en las orientaciones pedagógicas y didácticas, superando el modelo de clase magistral y colocando al estudiante como productor de conocimientos. En tercer lugar, un cambio en los modelos de evaluación, buscando que estos muten de un modelo repetitivo y de pruebas rutinarias y punitivas a modelos de evaluación formativa y acreditación de saberes. Por último, un cambio en el modelo de gestión de centros y otro en el modelo de gobernanza del sistema educativo, fortaleciendo la capacidad rectora y liderazgo político del Ministerio de Educación.

Fuente de la Noticia:

http://visionfederal.com/index.php/claves-internacionales/6554-uruguay-el-presidente-tabare-vazquez-no-aprueba-en-educacion

Fuente de la Imagen:

http://www.busqueda.com.uy/nota/el-2018-sera-el-ano-de-la-educacion-para-vazquez-que-ya-ve-logros-muy-importantes

Comparte este contenido:

Libro: El derecho a la Universidad en perspectiva regional

Resumen: Damián Del Valle. Federico Montero. Sebastián Mauro. [Compiladores]

La pelea en defensa de la universidad pública es un ataque contra todo el sistema, pero encuentra en este objeto predilecto de denostación la clave del desprecio que anima a sus promotores. La pelea en defensa de la universidad pública es, ante todo, una lucha por el sentido que en estos años nos permitió conquistar ─aun como un desiderátum ─ la afirmación de este derecho. Pero hay que estar alertas: la contracara de la democratización de la universidad no es solamente su elitización, sino también su mercantilización. La restricción de las oportunidades de acceso a la universidad, que se puede prever como resultado del desfinanciamiento del sistema y del empobrecimiento general de la población, y que sin dudas sería un efecto inmediato de la imposición de dispositivos excluyentes en el ingreso, no es la única manera de negar el derecho a la universidad. La introducción de la lógica mercantilizadora en el funcionamiento de las instituciones y el reforzamiento de dinámicas competitivas, individualistas, de subordinación de metas educativas y de investigación a las exigencias y prioridades de financiadores privados, destruyen la lógica colaborativa y el sentido de lo público que se requieren para respaldar, además de la igualación de condiciones, la vinculación de la actividad académica a la demanda democrática en la formación de profesionales, en la creación de conocimientos, y en la producción cultural.

Link de descarga: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1214&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1152

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2