Claves para introducir el Aprendizaje Basado en Problemas en el aula

El Aprendizaje Basado en Problemas fomenta el trabajo en equipo a la vez que desarrolla destrezas que los estudiantes necesitarán en su futuro. Si quieres implementarlo en clase, estos recursos te aportarán todo lo que necesitas saber para que sea un éxito.

La fórmula básica del Aprendizaje Basado en Problemas reside en plantear a los estudiantes unproblema o una situación que debe resolverse, Para poder hallar la respuesta correcta, necesitan recabar la mayor cantidad de información posible. Una metodología activa que fomenta el trabajo en equipo a la vez que desarrolla la creatividad y potencia habilidades y destrezas clave para la vida adulta. Para poder implantarlo con éxito en el aula, el docente debe conocer sus principios básicos, sus claves y el desarrollo de las actividades a realizar. Esta serie de recursos están pensados con ese objetivo:

Libro

1Un libro. El aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica

Después de llevar a cabo un estudio sobre la técnica ‘Aprendizaje basado en problemas’ se publicó este libro, en el que se han plasmado las conclusiones a las que se llegó. El autor, Carlos Sola Ayape, construye un modelo educativo fundamentado en esta metodología a la vez que describe diferentes experiencias prácticas para llevarlo a cabo en el aula. En la parte final, el lector podrá encontrar un apartado de ventajas y desventajas del Aprendizaje basado en Problemas.
Autor: Carlos Sola Ayape. Editorial: Trillas

Carlos Díaz Chavarría, filólogo y docente; María Acuña, psicóloga y docente; y Karolina Miranda, odontóloga y docente, han vertido sus conocimientos sobre Aprendizaje Basado en Problemas en este blog. Aunque no se actualiza desde 2013, incluye diferentes recursos bastante útiles para poder aplicar esta metodología en el aula. Entre ellos, vídeos explicativos, claves para entender y ejemplos prácticos que podrán imitar los docentes en clase.

Juan José vergara

Juan José Vergara es docente experto en metodologías activas e innovación educativa. Entre sus logros profesionales encontramos la publicación de varios libros clave en el mundo de la educación como ‘Narrar la enseñanza. La fuerza del relato en el aprendizaje basado en proyectos’ o ‘Aprendo porque quiero’. Además, escribió cinco claves a tener en cuenta a la hora de introducir el Aprendizaje Basado en Problemas en el aula en las que, además, explica las diferencias entre esta metodología y el Aprendizaje Basado en Proyectos.

¿Cuáles son las claves fundamentales del Aprendizaje Basado en Problemas? Fernando Trujillo, docente especialista en metodologías activas, las explica de forma amena en este vídeo en el que, además, aporta los pilares fundamentales de la educación del Siglo XXI.

¿Qué pasos hay que llevar a cabo para implantar el Aprendizaje Basado en Problemas con éxito en el aula? aulaPlaneta ha elaborado un decálogo ilustrado que lo explica detenidamente. Algunos de ellos son la lluvia de ideas, la organización de los grupos, la planificación o la formulación de los objetivos de aprendizaje.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/introducir-el-aprendizaje-basado-en-problemas/99121.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

Comparte este contenido:

Las nuevas pedagogías se imponen al aprendizaje compartimentado

Por Ingrid Mosquera Gende

Las nuevas pedagogías han llegado para quedarse. En el pasado se presentaban como alternativas al aprendizaje compartimentado, pero el cambio educativo ya es una realidad en muchos centros.

Entre las pedagogías novedosas destacan: Waldorf, Montessori, Regio Emilia, Changemaker, Doman, Kumon o Amara Berri. En ocasiones se entremezclan, dependiendo del proyecto que se esté llevando a cabo y no tienen por qué responder a un nombre específico. En todo caso, sin entrar a analizar cada una de ellas en particular, si suponen numerosos cambios que se van abriendo paso en nuestras aulas.

Cambios

Algunos de los principales cambios que están revolucionando el modelo educativo tradicional son los siguientes:

-Uso de las denominadas metodologías activas: fomento del meta aprendizaje, de la reflexión, del debate y de las preguntas abiertas. Conceptos como flipped classroomaprendizaje-serviciovisual thinkingcritical thinkingdesign thinking, robóticaprogramación ogamificación, cobran relevancia en estas nuevas propuestas.

– Supresión total o parcial de las asignaturas:  se sustituyen por ámbitos, contextos o centros de interés. Los rincones de la etapa de Infantil se adaptan para otras edades.

– Relevancia del trabajo por proyectos, común en casi todas las propuestas: esto se relaciona con el punto anterior, implicando una educación transversal y globalizada. Se tienen en cuenta objetivos individuales y grupales. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo.

El trabajo por proyectos es pieza clave en la mayoría de las nuevas propuestas pedagógicas”.

– Aprender haciendo, por indagación: clases magistrales reducidas a la mínima expresión. Aprendizaje significativo y alumnos protagonistas.

– Supresión total o parcial del libro de texto: queda incluido como un material o recurso más del aula, pasando de un papel protagonista a uno secundario. Conectado con el denominado enfoque Dogma.

– Sin división por edades: con mezcla de edades, en Infantil, en Primaria e incluso entre los últimos cursos de Primaria y los primeros de la ESO. Esto trae consigo coaprendizaje y coenseñanza, los alumnos se convierten en profesores. Un ejemplo claro de aulas unitarias se encuentra en las escuelas rurales.

– Supresión total o parcial de los exámenes: se evalúan competencias. Destacan la evaluación por observación y las evaluaciones cualitativas en vez de numéricas que sustituyen nota por un informe de varios folios que la familia recibe. La autoevaluación y la coevaluación forman parte fundamental de este empoderamiento de los estudiantes. Importancia de la evaluación formativa.

– Espacios abiertos: aulas sin pupitres o sin puertas, libertad para entrar y salir, paredes de cristal y transparencia.

– Sin horarios o con flexibilidad horaria: los alumnos salen al recreocuando están cansados.

Sin horarios, sin asignaturas, sin división por edades, sin aulas cerradas, sin exámenes, sin libros de texto.

– Presencia de varios profesores en el aula: directamente relacionado con la transversalidad, con el trabajo por proyectos y con la mezcla de edades.

– Relevancia de las nuevas tecnologías y de la competencia digital: uso de portafolios digitales y otras herramientas.

– Responsabilidad en el cuidado del centro y sus instalaciones: creación de comunidades de aprendizaje. Importancia de la ciudadanía y la convivencia.

– Toma de decisiones en asambleas: concepto de educación dialogante en vez de autoritaria.

– Implicación de los padres.

– Trabajo en equipo entre profesores y alumnos.

– Formación permanente del profesorado.

– Lectura al llegar al centro: antes de entrar en el aula o antes de comenzar con la materia o el trabajo (como en Singapur).

– Creciente presencia de bilingüísmo y plurilingüísmo.

 

Ventajas

Todos estos cambios llevan consigo ciertas ventajas:

– Flexibilidad , libertad y motivación: consecuentemente, bajo absentismo.

– Responsabilidad, autonomía y autogestión.

– Desarrollo de habilidades sociales, potenciando el aprendizaje mutuo:  los niños mayores desarrollan empatía con los pequeños y los pequeños se sienten estimulados para progresar, al mismo tiempo que se amplía el marco de diversidad.

Con motivación, con emoción, con curiosidad, con reflexión, con cooperación, con flexibilidad, con personalización, con diversidad, con empatía, con autonomía.

–Conciencia social. Desarrollo de la empatía.

–Personalización del aprendizaje: se respeta el ritmo de aprendizaje.

– Reflexión sobre el propio aprendizaje.

-Desarrollo de la cultura científica y tecnológica.

–Fomento de la curiosidad por el aprendizaje.

 

Críticas

Por supuesto, nada es perfecto y surgen algunas consideraciones a tener en cuenta:

– Se debe respetar la legalidad vigente y adaptarse – no siempre resulta fácil.

– Algunos padres, pocos, sacan a sus niños de los centros cuando estos deciden innovar.

– Algunos alumnos tardan más en adquirir ciertos conocimientos que en una escuela tradicional.

– Suponen la necesidad de una coordinación docente muy elaborada y de un gran trabajo en equipo, para lo que se requiere más formación y un cambio de mentalidad.

– Algunas de las críticas hacia la mezcla de edades vienen dadas porque consideran que “solo se hace para ahorrar”.

Las nuevas pedagogías suponen una apuesta por las capacidades de los estudiantes, por una formación globalizada y no compartimentada.

Muchas de las cuestiones comentadas anteriormente ya están obteniendo grandes resultados en otros países como Finlandia o Singapur. Pero no debemos olvidar que en España existe innovación educativa, que a veces se apoya en modelos o en centros concretos y otras veces surge de lo más recóndito de un aula, en la que un profesor, motivado y motivador, apasionado y apasionante, apuesta por sus alumnos, dejando de lado una enseñanza y un aprendizaje compartimentados, abandonando las líneas rectas y pasándose a las curvas de un camino aún por recorrer. Si empoderamos a nuestros estudiantes, nos sorprenderán, nos queda mucho por aprender, a su lado.

Fuente: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/las-nuevas-pedagogias-se-imponen-al-aprendizaje-compartimentado/549203602359/

Comparte este contenido:

Las temáticas y sus prácticas poiéticas en ciudad Caribia: Una experiencia de metodología de la enseñanza activa.

Por: Lenin Romero

        María Figueredo

        Mildred Heredia

RESUMEN

El ensayo que presentamos al encuentro es una experiencia que desarrollamos en Ciudad Caribia en el lapso 2016-2017, donde el grupo NIGEL viene aplicando metodologías activas y participativas en la enseñanza del grupo “Salvando Vidas”, grupo estable del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro”, en el marco epistémico de las ciencias humanas y a partir de las acciones formativas que realizamos como profesores y profesoras accidentales de la Educación Media. El empeño teórico metodológico que abordamos está centrado en hacer del estudiante un protagonista del conocimiento, un creador del espíritu científico crítico, y un sujeto activo en la solidaridad comunitaria, considerando para ello las temáticas y sus prácticas poiéticas (Creadoras) como hilo conducente del proyecto de aprendizaje diseñado en el común, y la mediación comunicativa nuestra. Asumimos que el aprendizaje es un proceso dialógico interactivo, una hermenéutica dialéctica, en la cual las personas aprenden unas de otras, y no lo hacen enseñando y “diciendo” contenidos reconsiderados, puesto que los discentes y los docentes, están en una dinámica donde aprenden y se ayudan a aprender, cada cual de acuerdo a sus habilidades y potencialidades mutuas.

Palabras Clave: Grupo estable, prácticas poiéticas, aprender.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Hemos referido en trabajo anterior[1], dos posturas que parecen una reflexión pertinente a este ensayo, son de un mismo autor en perspectivas diferentes, ellas referidas al pensamiento abismal y a interés de descolonizar el saber frente a la reinvención del poder.

Actualmente hay unas fronteras abismales[2] entre el sujeto propietario de sí mismo, y la vida como sujeto propia de la naturaleza, que puede explicarse tanto por el lenguaje como por su capacidad para socializarse a partir de su integración en la realidad por una parte, pues por la otra, cuando se trata de la vida como sujeto de la naturaleza, tiende a explicarse a partir de sus vínculos con los otros seres, interacción que adquiere como vida otra línea a la cual pertenece en su anclaje en la realidad.

Recordemos que en el capitalismo, “los derechos humanos son así violados con objeto de ser defendidos, la democracia es destruida para salvaguardar la democracia, la vida es eliminada para preservar la vida. Líneas abismales están siendo trazadas en un sentido literal y metafórico. En el sentido literal, estas son las líneas que definen las fronteras como cercas y campos de asesinato, que dividen las ciudades entre zonas civilizadas (más y más, comunidad des bloqueadas) y zonas salvajes, y las prisiones entre lugares de con finamiento legal y lugares de destrucción brutal e ilegal de la vida”[3].

Pues bien, los estudiantes que han venido formando parte del grupo estable “Salvando Vidas” son por una parte, sujetos de responsabilidad comprometidos con el conocimiento para salvar vidas, lo hacen en sus vínculos con los otros, como un común en marcha ardiente para fraguar su presencia indiscutible en la ciudad Caribia como nuevos actores del tejido societal de la misma. Marchan al son que le corresponde actuar en una ciudad en fundación. Por el otro lado, desean brincar los muros de la escuela o el liceo, para asociarse a los grupos filiales y crear vidas, asumiendo la Poiesis y la reflexión dialógica, como herramienta para crear y apostar por su valor tangible entre la urdimbre ciudadana de una ciudad ecológica, socialista y sustentable, distinta desde luego, a la ciudad frontera, en cuyo seno es posible ofrecer otras formas de conocer y resignificar los saberes que adquieren en libertad, sin imposición. Estos son sujetos de nuevos comportamientos.

Hay estrategias metodológicas para saltar el juego de esta agonía dolorosa que impone el poder y el capitalismo en particular, lo hacen, buscando formas singulares, propias, para tensar los modos de relacionamiento y para desechar la sustancialidad lujuriosa del espíritu individualista, ya que la “muchachera” desea remontar los obstáculos para pensar y reconocerse como sujetos activos de la ecología del saber popular, afirmándose y revalorándose a sí mismos al integrarse críticamente con el otro y con nosotros.

Son pues inteligentes y rebeldes, son agitadores cognitivos de otra educación que los respeta y escucha, con deferencia los incluye en los modos de pensar y reflexionar la filosofía de la praxis y la pedagogía de contexto.

Tienen un lugar en la didáctica participativa del aprender haciendo para asumir y procurar afianzar los conocimientos y las actitudes para aprender. Así lo reconocen, cuando afirma Giorvi:

Mi fortaleza pienso que es mi modo de pensar el cual nos hace diferentes, la destreza de cada quien es lo que hace relucir tu formación, la inteligencia, responsabilidad, y la concentración, son los que hacen a una persona un ser completo por eso considero que estas son las fortalezas necesarias para salvar vidas[4].

Prosigue el entrevistado señalando,

He tenido una buena experiencia, porque es un cambio el cual nos ha dado herramientas fundamentales para ayudar a la población caribiense, en casos de accidentes, he aprendido a trabajar en grupo y he hecho nuevas amistades hemos trabajado en conjunto con personal especializado y siempre que tenemos encuentros aprendemos algo nuevo para estar cada día con una mejor preparación, trabajando siempre con seriedad en cada asunto que se nos presente y es una satisfacción muy grande al saber que ayudaste a una personas y que lo hiciste bien, espero seguir aprendiendo cada día más  para reforzar el conocimiento[5].

Y otro grupo de estudiantes opinan también, sobre la valoración que hacen sobre la comunicatividad del trabajar con los Otros:

Pues no hace mucho, llegó un grupo de estudiantes del mismo liceo, los cuales llegaron 21 estudiantes y se pusieron en grupo, cada grupo tiene unos supervisores, yo fui una y les enseñé todo lo que he aprendido y me gustó enseñar a otras personas que quieran aprender[6].

En fin el ensayo reúne trazos de un rastro importante para continuar la investigación sobre el déficit del metabolismo del Buen Vivir en la Ciudad, y cuál está siendo el aporte que a esta temática hacen los adolescentes y sus docentes al estudio y sus desafíos.

I.- La Poiesis en las eticidades

La Poiética en las eticidades de Ciudad Caribia pueden percibirse en la exposición y argumentos, de los adolescentes que participan en el grupo estable “Salvando Vidas”, tanto en sus explicaciones como en los significados y significantes que integran los principios y valores al exponer los sentidos, en su cosmovisión sobre la vida en la ciudad, y en cuanto, a su desenvolvimiento y compromisos como sujetos responsables, al apostar según sus descubrimientos, a intercambios como grupo, durante las acciones de auto- aprendizajes que construyen sentidos.

Esta aproximación puede expresarse como una explicación ética productora de opciones creativas a partir de la aplicación de estrategias docentes participativas.

Fijémonos en lo que afirma Natasha una compañera integrante del grupo estable sobre esta perspectiva:

La experiencia ha sido súper, ya que he aprendido cosas que soñaba hacer y saber de niña, y el grupo “Ayudando a salvar vidas”, me ha abierto muchas puertas, con la ayuda de los profesores que son súper importantes en este nuestro proceso. Realmente el impacto que el grupo ha causado en mi es increíble, ya que he hecho radio, teatro, música y diseño gráfico, pero nada me había llamado tanto la atención como los primeros auxilios, claro que desde que tengo memoria me ha gustado la medicina[7].

Por otra parte, Natasha afirma:

En nuestro grupo nadie es mejor que nadie y ninguno sabe más que ninguno, aunque a Giorvi y yo seamos los que más hablamos. En nuestro equipo existe el compañerismo y eso es lo que me gusta que nadie trabaja solo. En tan poco tiempo se han convertido en mi familia, el grupo estable paso de ser un pasatiempo a ser parte de mi vida diaria y eso me parece extraordinario[8].

Este comportamiento se hace evidente en lo que pensamos en el núcleo, cuando se afirma lo que hacemos como colectivo:

En este lugar donde compartimos la enunciación sobre lo que hemos hecho, sobre todo al referirnos a lo que hacemos y cómo lo realizamos, entre todos como Grupo consolidado de investigación en Educación y Justicia, constituyen desde luego, una forma de interacción y comunicación que incluye emociones, sentimientos, vivencias, hojas de rutas racionales, y consideraciones concretas que van uniendo a los fundamentos invocados, hechos auto comprendidos que alimentan la meta cognición de un grupo de artesanos sobre la investigación y la configuración de la experiencia política vivida y que hoy vamos a contar como relato de la acción[9]..

Sentimos que el relato puede ser el nexo pedagógico que nos une a estudiantes y profesores en esta tarea.

Esto es, el grupo tiene un contexto (en un caso y en el otro) de producción y organización cognitiva entre iguales, sobre todo, para comprender la realidad y asumir sus criterios con responsabilidad cuando se resignifican las acciones y saberes que expresan la intención socio ecológica de la praxis en el diálogo.

Hay interdependencia, entre la visión que tienen de la existencia en la ciudad (los estudiantes) con los descubrimientos (del común: ellos nosotros y todos) cuando las intenciones se fundamentan en acciones conscientes para hacer efectivos los principios que esbozan en sus prácticas en cada encuentro de aprendizaje.

Definitivamente las diferencias entre ellos y los diversos espacios donde enuncian sus posturas, inciden en las poligonales de las escuelas y su liceo, ellos en primer lugar, en su comunicatividad, igualmente en sus relaciones e intercambios con los demás, sean unas veces instituciones o colectivos que hacen vida en la ciudad, quienes al reconocerlos como sujetos de conocimientos, también facilitan la comprensión de su auto concepto como personas que aprenden y en cuanto sujetos que se visibilizan en la ciudad.

Veamos lo que ocurrió luego cuando el grupo hubo de presentarse ante la mesa educativa de la ciudad, en esta instancia de ejecución de políticas públicas, integrada por responsables institucionales del poder constituido y del poder constituyente, ¿Nos presentamos en la mesa educativa? ¿Qué pensé cuando encontré a todas esas personas de Ciudad Caribia en el lugar? Pensé que tenía que hacer las cosas bien y con calma.

¿A qué fuimos a esa reunión? A plantear nuestro proyecto. ¿Sabíamos a qué fuimos? Si. ¿Cuáles reflexiones hicimos en el sitio? Que si podemos cambiar la forma en que nos miran. ¿Qué debilidades descubriste? Descubrí mi miedo a hablar en público. ¿Cuáles fueron mis principales fortalezas para superar este momento?

La pasión por la medicina, la puntualidad, la responsabilidad. ¿Qué oportunidades en cada uno encontramos? La de ser mejores todos los días.

¿Qué descubrimos en el grupo, entonces? Que si vencemos los miedos todo nos sale muy bien. ¿Cómo nos sentimos al actuar en conjunto? Muy feliz. ¿Cuáles fueron los mejores aprendizajes? A parte de aprender las técnicas básicas de primeros auxilios, a bajar los pacientes del techo, aprender a trabajar en colectivo dejando a un lado el individualismo. ¿Qué plantearon cuando llegaron a casa con nuestro diploma de la primera fase del trabajo educativo? Les dije que me gustaba mucho el grupo estable y mostré el diploma. Me dijeron (su familia) que están contentos de que me fuera bien, me plantearon que siguiera estudiando con mucha constancia, yo pensé que había valido la pena todo lo que he leído, me sentí muy feliz.

Observemos cómo se ofrece a partir de las acciones realizadas por ellos en actos comunes, opiniones singulares de las y los adolescentes quienes asumen la inteligencia práctica, es decir la poiética y la actividad  teórica en tanto funciones humanas desplegadas en el contexto de la ciudad y sus agencias de socialización advienen en una ética de la responsabilidad común según el entorno y las formas cómo el aprendizaje se produce.

En resumen, las acciones y relaciones como un trabajo útil, creador en su perspectiva poiética y su reflexión teórica, producen opciones éticas prácticas (acciones que aún no logran ser políticas o económicas frente a necesidades) ya que preliminarmente, los estudiantes buscan en lo fundamental salvar vidas, es decir, son resultados estéticos que emergen al apropiarse de la producción de hechos que los reafirman en su personalidad, en su desarrollo humano, y en el interés superior como sujetos activos, comportamientos estos dados al incidir en la evolución de la persona humana cuando interactúa con otros.

Son estas vinculaciones las que se concretan en los intercambios, las que entonces, generan la vida y construyen las ideas de estos sujetos educativos según la historia que comienzan a escribir a partir de los modos de vivir en la ciudad y en particular donde los grupos estables y familiares tienen significatividad.

II.- El sujeto educativo un agitador del espíritu comunal

Pensamos que este enfoque del aprendizaje coincide con educadores críticos, amigos de la vida docente unos, y otros de la investigación, (Bigott[10] y Miguel Unamuno, entre otros[11]), quienes invocan la exigencia ética del educador en los tiempos de dificultades históricas y sobre todo de dominio, exigiendo que el educador además de ser investigador sea un agitador cognitivo de la praxis educativa para cambiar el orden colonial y secular impuesto en nuestra américa.

Una referencia en este sentido queda expuesta en la idea de transformar el “espíritu que hace del educador un templo del saber”, para caminar hacia la centralidad de otro aprendizaje, el que nace o se fecunda en el corazón del estudiante si le valoramos y respetamos. Miremos pues en la poiesis de una pedagogía que sirva para activar a los niños y adolescentes, tal como al parecer, está ocurriendo en el desarrollo de la investigación y la acción docente en Ciudad Caribia.

Para ello reseñemos la concepción que está anclada en las acciones del núcleo de investigación, y para muestra un botón:

En definitiva, dentro de la singular concepción pedagógica de Unamuno, el profesor debe ser un agitador o inquietador de espíritus. Para Unamuno, que se coloca en las antípodas del modelo educativo tradicional, el que concibe metafóricamente al profesor como un “templo del saber” y al alumno como un “botijo vacío”, la función del profesor no debe ser tanto la de trasmitir conocimientos como la de agitar, sugerir e inquietar a sus alumnos. Unamuno, al definir de este modo las funciones del profesor, hizo que éste perdiese para el alumno, de forma sustantiva, el papel destacado que tenía dentro del triángulo pedagógico, de tal forma que el discente deja de tener una postura pasiva para pasar a adquirir una postura claramente activa dentro del mismo[12].

Al mismo tiempo, si los integrantes del núcleo se comportan como agitadores de espíritu en la ciudad, lo más importante en este comportamiento, es que los discentes asuman una activa postura frente a los eventos que les toca vivir, para ello sería bueno observar lo que sostienen una adolescente, relevante en estos rastros que explicamos. Igualmente, para situar el estudiante en los nexos de esta interacción pedagógica es necesario pasearse por las opiniones que proponen para sus empáticas relaciones.

Dice, la estudiante; compañerismo significa buena relación entre compañeros y se interroga, ¿cómo relaciono esto con el grupo? esta palabra me gusta más que todas ya que me hace recordar cuando llegue al grupo, recuerdo que no hablaba mucho y que todos eran amigos y yo como que no era la más conversadora, el compañerismo en el grupo, es uno de los valores más resultantes ya que ahora todos nos llevamos súper bien, cuando necesitamos ayuda, todos estamos ahí para ayudar, y hoy en día somos súper unidos siempre están todos para todos eso me encanta. Agrega, tenemos amor con lo que hacemos, amor: significa esmero con el que se realiza una obra, pasión por una cosa o persona, y vuelve a preguntarse, ¿cómo relaciono esto con el grupo? cuando ayudamos a otras personas, pienso que lo hacemos porque amamos lo que estamos haciendo en mi caso a veces pienso, y es increíble, el amor que tengo por ayudar a otros, muchos me preguntan por qué me gusta tanto la medicina, y si me gusta ayudar a otros pero ese es uno de los temas que quisiera profundiza. La pasión con la que vamos a cada clase y se la enseñamos a otros y la dedicación que le ponemos pienso que es única[13].

Esto nos revela que es necesario continuar la experiencia, bajo la enunciación de un sujeto agitador, el estudiante en el triángulo, comunidad, familia y escuela. Aquí hay que fraguar la conversión de la individualidad en sujeto educativo activo, con cabeza propia y responsabilidad definida, construida como valor tangible de un aprendizaje significativo, socio construccionista, dialógico e interactivo.

En este proceso se está desarrollando una de los características del enfoque del buen vivir la cosmocimiento sentipensante el cual nos plantea quetodos los seres construyen colectivamente a partir de sentires, saberes, pensamientos, emociones, sueños y razón[14]” el cual está fundamento en el principios del Pixab[15], el cual señala los procesos de enseñanza y aprendizaje como un sistema permanente de aprendizaje, donde la experiencia, decisión, acción forman parte del compromiso que asume el sujeto en el proceso de educabilidad. En los testimonios de los estudiantes se encuentra algunos rastros que apuntan a este enfoque. En la praxis que se está desarrollando con los estudiantes se parte de una acción (aprendizaje práctica), el cual es una experiencia de aprendizaje, que se comparte y reflexiona en colectivo.

III.- Hay un ruido que recorre los pasillos de la academia

Pensamos entonces, en la urgencia de transformar los modos de relacionamiento entre los sujetos educativos en su ambiente escolar y en el contexto de su vida sistémica en la ciudad. Para ello:

La transformación que se propone entonces, ha de desenvolver sus acciones en el modelo ecológico de la educación, para ello, en nuestra opinión, es fundamental tomar como contexto educativo la metáfora del sentido transformacional que imprime lo líquido: categoría que ilustra en el aprendizaje haciendo unas formas de adaptación e integración constante al entorno,(del sujeto educativo) pero que, a su vez, como el agua sobre las rocas, también tiene en su dinámica fuerza transformadora y constituye por ello una potencia de cambio[16].

Los estudiantes agitadores de la cognición sientan sus acciones a partir de la investigación y la acción en la integración socio comunitario, es quizás la premisa metódica del enfoque que se debe seguir en la escuela en su comunidad interactuando. Hay que proponerse enfrentar, “el discurso constructivista que viene haciendo bulla como realidad epistémica, y sin embargo, las metodologías de formación empleadas en las clases reproducen los modos seculares más tradicionales de vinculación del profesorado y del alumnado con el conocimiento y el aprendizaje.

  1. Surgimiento de formador de formadores

El aprender para enseñar a Otro, que es su par, en el marco de la eticidad que construye como colectivo, que forma parte de un grupo estable, que voluntariamente se ha sumado, para desarrollar un proyecto de aprendizaje servicio de salvar vidas, nos conduce a pensar, repensar e impensar el significado de formador de formadores, donde los adolescentes, estudiantes del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro”, asumen la tarea y responsabilidad de compartir los aprendizajes con los compañeros que se integran al grupo y al resto de la comunidad.

A lo que cabe interrogarnos: ¿Cómo retorna al resto de los compañeros? ¿Qué representa el aprendizaje entre pares? ¿Y en la reciprocidad en la familia? Estamos ante el surgimiento de un enfoque alternativo de una estética que se traduce en una eticidad marcada por valores y principios que se construyen y desarrollan en la cotidianidad, que representa el convivir en armonía con el Otro que es el par, a partir de una práctica social con bases axiológicas, sentada en la aceptación y respeto de sí mismo y del Otro, destacando como plantea Maturana que “sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social[17]”.

Desde la experiencia y vivencias del grupo estable, dando respuestas a las interrogantes planteadas se han puesto de manifiesto en su accionar diario, el enseñar a todos los que se van incorporando, con humildad y paciencia de compartir lo aprendido con el Otro, siendo una constante a lo que escuchamos expresiones como estas: Elismar “Estoy descubriendo que me gusta enseñar”[18] y Scarlett “me gustó enseñar a otras personas que quieren aprender[19].

Las reflexiones realizada por los estudiantes nos conduce a plantear la hoja de ruta del retorno de lo aprendido a la comunidad, que en este caso está representada en un primer momento por sus compañeros del liceo que se suman al grupo estable, recibiendo de su mano la formación en las técnicas básicas de primeros auxilios, y en un segundo instante el abordaje de la comunidad a partir de la formación de las brigadas en las otras instituciones educativas de la ciudad: Escuelas Ecológicas Integrales y en los simoncitos.

Desde las vivencias del grupo estable el aprendizaje entre pares representa como plantea Figueredo:

Por una parte que los estudiantes que conformaron el grupo estable en su inicio asumen de manera sistemática y sistémica, el intercambio con los que se han incorporado progresivamente, en un diálogo horizontal, sustentado en la pedagogía de contexto que favorece las interacciones y la toma de decisiones desde la democracia participativa y protagónica. Constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo, sustentado en el respeto, libertad, el derecho a equivocarse, autocrítica, la valoración y reconocimiento mutuo[20].

Todo ello, les ha permitido compartir los aprendizajes, asumir con responsabilidad el proceso de formación de sus pares, expresar abiertamente cómo se sienten al hacerlo, así como resaltar la importancia que tiene para ellos, para su familia y la ciudad el formarse en primeros auxilios y poder contar con un grupo de voluntarios en caso de cualquier accidente o riesgos.

Por otra parte, la familia juega un papel importante de acuerdo a lo expresado por los estudiantes, al manifestar que ellos comparten en su hogar con sus padres, abuelos y hermanas los aprendizajes, como plantea Giorvi:

Cuando llego a mi casa hablo con mi abuela, mi madre, les gusta las cosas que hago, me felicitan me echan broma, y me satisface sentir el apoyo de mi familia, uno se siente comprometido con uno mismo, aprender más, dar el todo para brindar una ayuda óptima a la comunidad[21].

Estos entramados que se tejen entre familia-comunidad-escuela, nos permite decir que hay un proceso de reciprocidad, entre lo que los adolescentes aprenden y lo que comparten en su núcleo familiar, generando vínculos de acompañamiento desde el apoyo que los acerca a su proceso formativo, como dice Natasha:

Cuando llego a casa hablo de nuestras acciones en el grupo estable con mis padres que me dijeron que estaba bien que me gustara salvar vidas y que siempre lo hiciera con amor… Ellos Se sienten muy orgullosos y están muy felices por mí, mis abuelos son los que más me apoyan son mi fuente de energía. Mis hermanitas también participan en las acciones que hacemos como grupo son parte de algunas de las clases y dramatizaciones[22].

Estos elementos nos permiten decir que la urdimbre que se teje, contribuye acercar a la familia a las acciones que se desarrollan desde el grupo estable, a partir de los diálogos que establecen los adolescentes cuando comparte en el hogar los aprendizajes adquiridos y reciben estímulos para que desarrollen sus tareas con responsabilidad y compromiso.

IV.-A modo de reflexión final

El clima en clase (sea en cualquier sitio o institución de la ciudad) suele ser agradable y se observa una buena relación con el profesorado próxima a los/as estudiantes/as como sujeto-objeto de conocimiento. Vemos con afecto cómo la metodología participativa compromete el estudiantado en su rol más activo y participativo en las acciones formativas y comunicativas.

En el caso parece que se reduce la brecha entre la investigación y la acción docente, motivado a las estrategias didácticas empleadas, que en lo sustancial aproximan las acciones a las teorías, y sobre todo, motivan las reflexiones éticas de los estudiantes.

Se observa un efecto del contexto al vincular las acciones del sujeto educativo a los propósitos de la vida y sus reflexiones a la transferencia de prácticas, que les facilitan resignificar sus posturas y enunciados.

La valoración de la actividad del grupo estable viene siendo positiva y en general los estudiantes la reconocen a partir de las modificaciones en su personalidad y actitud frente al conocimiento y el aprendizaje, desean por lo tanto profundizar en los estudios y reconocen la importancia de lo social ante lo teórico y sus aportes, sentando deseo de aprender por autoaprendizaje efectivo.

Referencias bibliográficas

Bigott, Luis Antonio (2010) Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Caracas Venezuela: Ediciones Movica.

Bruner, Jerome (2001). Cultura y Educación. Porto Alegre: Editorial Artmed.

De Sousa Santos, Boaventura (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Clacso.

Documento elaborado por: Confluencia Nuevo Báqtun (2014). El Ütz.’ilaj Kaslemal-El Raxnaquil Kaslemal. .“El Buen Vivir.” de los Pueblos de Guatemala. Guatemala: Con el apoyo de Cooperación Vasca Instituto HEGOA.

Dussel, Enrique (1984). Filosofía de la Poiesis. Bogotá: Editorial Nueva América.

Figueredo, María (2017). ¿Qué significa la enseñanza fuera de la estructura educativa? Mimeografiado. Caracas: Nigel-UBV.

Maroco Dos Santos, Emanuel José (2015). Unamuno y la poiesis educativa: las técnicas de enseñanza y aprendizaje enfocadas a partir de la importancia de los elementos del triángulo pedagógico. Revista: Conjetura: Filos. Educ., Caxias do Sul, v. 20, n. 3, p. 198-223, set./dez. España: Universidad de Salamanca. España.

Maturana, Humberto (1992). Emociones y lenguaje en Educación y política. Chile: Hachette/CED.

 

 

 

 

 

* Profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, fundadores del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL). Premio Nacional de Ciencias y Tecnología 2015 como Grupo Consolidado de Investigación en la mención Educación y Justicia Comunal. Correo electrónico: nigelubv@gmail.com.

[1] Romero, Lenin (2017). Nexos líquidos del aprendizaje emancipador, aprendizaje dual, y transformación educativa en el Liceo de “Ciudad Caribia”. Ponencia. Caracas: UBV.

[2] Ver Buenaventura de Sousa Santos (2010). Más allá del pensamiento abismal: De las líneas globales a una ecología de saberes. Clacso.

[3] Boaventura De Sousa Santos (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce Extensión universitaria. Universidad de la República. p.37.

[4] Giorvi, Noriega (2017) Entrevista al grupo “Ayudando a Salvar Vida”. Realizada desde un cuestionario aplicado para conocer sus opiniones y valorar los juicios expuestos con plena libertad de expresarse.

[5] Ibídem.

[6] Scarlett Esculpí, Enyerbet Hernández, Jesús Sánchez,(2017) integrantes del grupo estable “salvando Vidas”, en respuesta al cuestionario aplicado. 2017. Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro”. Ciudad Caribia.

[7] Hernández, Natasha (2017) Mi experiencia en el Grupo Estable de Primeros Auxilios “Ayudando a Salvar Vidas”. Articulo presentado en el Encuentro Nuestro americano sobre la Pedagogía Testimonial. Universidad Bolivariana de Venezuela. Estudiante de primer año del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro”. Novel investigadora NIGEL: Ciudad Caribia. Venezuela.

[8] Ibídem.

[9] Romero, Lenin (2016) Conferencia dictada en la Instalación del encuentro de los núcleos académicos en la UBV. Salón Cruz Diez. Caracas Venezuela.

[10] Bigott, Luis Antonio (2010). Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Ediciones Movica. Caracas Venezuela pp. 68-69

[11] Maroco Maroco Dos Santos, Emanuel José (2015). Unamuno y la poiesis educativa: las técnicas de enseñanza y aprendizaje enfocadas a partir de la importancia de los elementos del triángulo pedagógico. Revista: Conjetura: Filos. Educ., Caxias do Sul, v. 20, Nº. 3, p. 198-223, set./dez. España: Universidad de Salamanca.

[12] Ibídem. p. 210.

[13] Ibídem.

[14] Documento elaborado por: Confluencia Nuevo B´aqtun  (2014). El Ütz.’ilaj Kaslemal-El Raxnaquil Kaslemal. .“El Buen Vivir.” de los Pueblos de Guatemala. Guatemala: Con el apoyo de Cooperación Vasca Instituto HEGOA. p. 24.

[15] Ibídem. “Es compartir las enseñanzas y sabidurías de la madre naturaleza, las experiencias de personas (mayores, jóvenes, niñez) como parte de un sistema permanente de aprendizaje, consejo, decisión y acción, aprender haciendo. Es un compromiso y responsabilidad personal y colectiva”. p. 27

[16] Romero, Lenin (2016). Nexos líquidos del aprendizaje emancipador, aprendizaje dual, y transformación educativa en el Liceo de “Ciudad Caribia”. Ensayo. NIGEL UBV.

[17] Maturana, Humberto (1992). Emociones y lenguaje en Educación y política. Chile: Hachette/CED p. 32.

[18] Elismar Sánchez estudiante de cuarto año del Liceo “Gran cacique Guaicaipuro”, reflexión durante el encuentro del 25-01-2017 en el CDI.

[19] Reflexiones de Scarlett Esculpi, Enyerbet Hernández, Jesús Sánchez. Proyecto “Ayudando a salvar vidas”. 23-02-2017.

[20] Figueredo, María (2017). ¿Qué significa la enseñanza fuera de la estructura educativa? Mimeografiado. Caracas: Nigel-UBV. p. 8.

[21] Entrevista realizada a la adolescente Giorvi Noriega, estudiante de tercer año del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro” 16-11-2016.

[22] Reflexiones de la adolescente Natasha Hernández, estudiante de primer año del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro” 26-01-2017.

Comparte este contenido: