Grecia: Empowering local first responders to reach refugee and migrant women

Grecia/Enero de 2018/Fuente: UNFPA

Resumen:

Hace más de dos años, Grecia se convirtió en el centro de una crisis de refugiados y migración, con cientos de miles de personas ingresando al país, muchos de ellos arriesgando la muerte para escapar de la guerra, la persecución y la privación. Solo en 2016, llegaron a Grecia unas 173,000 personas, lo que desborda comunidades y recursos locales.

Muchas de estas personas llegadas eran mujeres y niñas con graves necesidades de salud reproductiva, incluidos los servicios de salud materna y el manejo clínico de la violación.

El UNFPA lanzó una respuesta de emergencia, desplegando trabajadores humanitarios y clínicas móviles para brindar atención esencial de salud reproductiva.

Over two years ago, Greece became the centre of a refugee and migration crisis, with hundreds of thousands of people streaming into the country, many of them risking death to escape war, persecution and deprivation. In 2016 alone, some 173,000 people arrived in Greece, overwhelming local communities and resources.

Many of these arrivals were women and girls with serious reproductive health needs, including maternal health services and clinical manage of rape.

UNFPA launched an emergency response, deploying humanitarian workers and mobile clinics to provide essential reproductive health care.

“At the start of any crisis, it is critical to ensure that women, girls and other vulnerable groups have access to sexual and reproductive health care, including the prevention and treatment of sexual violence, prevention of HIV and sexually transmitted infections, and comprehensive obstetrics care,” said Felicia Jones, a UNFPA sexual and reproductive health coordinator.

Many refugees and migrants in Greece have serious reproductive health needs. Photo by Lynsey Addario for Time.

Over 1,000 consultations were provided in the last months of 2016 alone.

Now, UNFPA is handing over operations to the Government of Greece.

The crisis is far from over; some 48,000 refugees and migrants are estimated to be in Greece today. But intensive partnerships and training efforts have strengthened local actors’ abilities to provide these life-saving services, benefitting both refugees and host communities.

Enormous vulnerabilities

Refugee and migrant women face enormous vulnerabilities. Uprooted from their homes, separated from their support networks, they often travel along dangerous routes. They have little privacy, sometimes sleeping in the open.

Gender-based violence is commonplace, but rarely reported.

Between July 2016 and June 2017, 350 refugees or migrants reported experiencing gender-based violence, including sexual assault, forced marriage, physical assault, psychological abuse, denial of services, trafficking and rape – but the actual number of cases is likely to be significantly higher.

A case management training in Greece. Photo by UNHCR and UNFPA

Sexual violence survivors require a package of clinical care, including treatment of wounds, emergency contraceptives, post-exposure prophylaxis to prevent HIV transmission, as well as access to psychosocial and legal support.

But before the onset of the crisis, Greece did not have protocols for the clinical management of rape that were in line with international standards.

UNFPA began training medical practitioners, social workers, psychologists, camp managers and others on providing psychological first aid, case management, clinical management of rape, and the provision of sensitive and confidential services for survivors.

Police, lawyers and others were also reached with trainings about the sensitive handling of sexual and gender-based violence.

“The training is practical and tailored to suit the situation in Greece,” said a participant in a case management training in Ionnina, Greece.

Urgent reproductive health needs

The need for maternal health care and other reproductive health services was also staggering.

Tayma Abzali, 24, with her baby Helen, in a tent in November of last year. Lynsey Addario for Time.

In a typical refugee or migrant population, 4 per cent of women will be pregnant – meaning thousands of women were in need of care.

At the onset of the crisis, UNFPA supported the deployment of two mobile reproductive clinics, which provided prenatal and post-partum services, as well as other reproductive health care such as family planning. And UNFPA provided medical commodities to outreach workers from the Hellenic Centre for Disease Control.

But to ensure services are sustainable, UNFPA began tailoring trainings – on sexual and reproductive health, adolescent sexual reproductive health, and life skills education – to local needs.

“Being trained in sexual and reproductive health provides me the knowledge to support and better advise the beneficiaries of my programme,” said the participant of one training.

Moving forward

Since 2015, UNFPA has trained 1,350 people in Greece and 200 from the wider region. Many of those trained are now serving as trainers.

These efforts are “important for the refugees and even for the Greek people,” said one health expert, noting that services will improve for local communities, as well.

UNFPA’s efforts were conducted in close collaboration with the Government of Greece, including the General Secretariat for Gender Equality. Until late 2016, support was also received from the United States Bureau of Population, Refugees, and Migration and the Government of Norway.

On 14 December, UNFPA handed over reproductive health operations to the Government of Greece in a ceremony held in Athens.

“The first step has been done. Trained staff and protocols exist now in Greece,” said a medical coordinator who participated in one of the training exercises, adding that it is now up to local actors to keep up the momentum. “If these protocols will remain only a theory, without being implemented in the field, then all these trainings and trained staff will be useless.”

Fuente: https://www.unfpa.org/news/empowering-local-first-responders-reach-refugee-and-migrant-women

Comparte este contenido:

Colombia:Refelexiones sobre la educación superior en Cucuta y Norte de Santander

Colombia / www.lasdosorillas.co / 1 de Marzo de 2017

“Los egresados de la región no cuentan con muchas oportunidades, ya que la migración es el común denominador”

Hace poco la Red Cómo Vamos presentó el índice de Ciudades Universitarias, un importante instrumento para el análisis de  las condiciones que ofrecen Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín y Pereira a los estudiantes universitarios, el índice tiene cinco componentes: el ambiente universitario, la calidad de la educación superior, el costo de vida, la empleabilidad de los egresados y la calidad de vida en las ciudades, la ciudad de Cúcuta ocupa el octavo puesto, obteniendo un puntaje de 42,46 para el 2015, donde la calidad de la educación superior y la empleabilidad de los egresados fueron los componentes de peores resultados, frente al primero, hasta hace poco se  cuenta con una universidad acreditada de calidad, como es el caso de la Universidad Libre, pero aun así, sigue siendo irrisorio, cuando dos de las Universidades públicas más grandes de la región están pendiente en esta tarea, y según datos del ministerio de educación en Cúcuta el 77% total de la matricula se encuentra en instituciones oficiales. Por otro parte los egresados de la región no cuentan con muchas oportunidades, ya que la migración es el común denominador, por ejemplo el porcentaje de recién graduados que laboran en  Norte de Santander es de 39.7%, ocupa el penúltimo puesto, solo superando a Guainía, esta carencia de opciones se relaciona en la ciudad de Cúcuta con  una tasa de desempleo juvenil para el 2015 del 21,5% .

Sin  educación superior de calidad es difícil hablar de desarrollo y crecimiento económico, no como condición suficiente, pero si necesaria, en ese sentido el escenario no es el más halagador, por ejemplo  en términos de competitividad el departamento Norte de Santander retrocedió en el 2016, y cayó al puesto 18 según el Consejo Privado de Competitividad, en el factor 3 sofisticación e innovación, y pilar 10 (innovación y dinámica empresarial) en la variable investigación de calidad, el Departamento ocupa el puesto 24 de 26, y en el caso de patentes y diseños industriales ostenta el puesto 26. En ese este contexto es imperativo pensar el papel  de la educación superior, su incidencia en la transformación real del Departamento y la ciudad capital, ya que el “coberturismo” es una apuesta loable, pero sino va acompañado de calidad es una camino enmohecido  por el  mercantilismo barato y el utilitarismo zafio.

A pesar de que hay un consenso admitido, pero poco discutido y profundizado  por los distintos actores e instituciones de la región, sobre la importancia de la educación superior, su pertinencia y valía para generar procesos de transformación económica y social, no deja de ser superficialmente un “acuerdo” de lo políticamente correcto para decir. Es así, que se puede encontrar a manera de simplificación abusiva dos “discursos” en Norte de Santander: por un lado los que consideran que debe responder y engranarse a las necesidades del tejido empresarial para mejorar la innovación y competitividad económica, un discurso alineado con ciertos derroteros institucionales; y por otra parte quienes consideran que la educación superior debe transformar la realidad social; lo preocupante del asunto es que ninguno de los dos ha permeado e incidido. La tarea es grande y los desafíos colosales, pero la construcción de un proyecto colectivo alimentado por el capital social de todos los actores podrá generar algún cambio en el largo plazo, sino estaremos condenados a un eterno retorno.

Fuente:http://www.las2orillas.co/refelexiones-la-educacion-superior-cucuta-norte-santander/

Comparte este contenido:

Alemania: Derechos Humanos en tiempos de la xenofobia

Alemania/Diciembre de 2016/Fuente: Made for Minds

El Instituto Alemán de Derechos Humanos presentó su primer informe anual sobre la situación en Alemania, a petición del Parlamento germano. DW habló con Petra Follmar-Otto, que colaboró en la elaboración del documento.

DW: Señora Follmar-Otto, usted investigó la situación de los derechos humanos en Alemania en un periodo muy especial, cuando cientos de miles de personas extranjeras arribaron al país. ¿Cómo evalúa la situación en Alemania?

Petra Follmar-Otto: Con la decisión de acoger a los inmigrantes, Alemania cumplió con sus obligaciones a nivel de derechos humanos, en un tiempo en el que el sistema de asilo de la Unión Europea había colapsado. Pero también hay sombras, por ejemplo, el aumento de ataques de motivación racista o los déficits en el alojamiento y la atención de los refugiados.

Usted ve con ojos críticos muchas de las medidas emprendidas por el gobierno para reducir la inmigración, por ejemplo la prohibición temporal de reunificación familiar para refugiados o el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía. Pero, ¿acaso estas medidas no son necesarias para que la población acepte la acogida de los inmigrantes?

En un mundo globalizado, donde hay muchos conflictos, es necesario que Europa asuma una nueva postura ante esta situación. Estamos convencidos de que se necesita un nuevo enfoque que se rija por nuestras obligaciones en materia de derechos humanos. Esto también quiere decir que cada individuo tiene el derecho a que su solicitud de recibir protección sea analizada. Esta es la razón por la que vemos con ojos muy, muy críticos medidas como el acuerdo con Turquía o posibles acuerdos futuros con países del norte de África. Y es que, con una política enfocada en el aislamiento y que no proporciona un refugio a personas que necesitan protección, no se podrá solucionar esta situación global.

Si haríamos todo lo que usted dice, el número de refugiados se volvería a disparar y también crecería la oposición a la inmigración. ¿Esto no sería contraproducente?

Creo que la reacción de la población, y todo el trabajo voluntario, demuestra que estamos preparados y que podemos acoger a estas personas.

Sin embargo, también hay muchos mensajes de odio y xenofobia, que a veces incluso se traducen en violencia. 

Eso es cierto. Pero no podemos enfrentarnos a este problema, cediendo. Esto significaría renunciar al consenso fundamental sobre los derechos humanos que se tiene en Alemania, para permitir este tipo de campañas de difamación. La política está ante un momento decisivo: ¿cómo reacciona ante el aumento de posiciones racistas e inhumanas en el espacio público? Los políticos deberían rechazar claramente estas posiciones.

En su opinión, ¿el gobierno alemán no se atiende a los derechos humanos? 

Para nosotros, algunos aspectos son muy problemáticos a nivel de derechos humanos. Por ejemplo la suspensión de la reunificación familiar, sobre todo cuando se trata de refugiados menores no acompañados. Creemos que, con esta suspensión, Alemania no toma en cuenta sus obligaciones, según la Convención sobre los Derechos del Niño.

En su informe también critica que algunas personas discapacitadas no tienen derecho a votar. Esto afecta a unas 85.000 personas. ¿Por qué se les ha retirado el permiso para votar?

Según la ley electoral, las personas que están bajo tutela legal, no tienen derecho a votar, independientemente de que sean ciudadanos mayores de edad. Esto afecta a personas con limitaciones cognitivas, discapacidades mentales o esquizofrenia.

¿Acaso no son estas razones válidas? ¿No se debe impedir que voten personas que no son capaces de tomar una decisión racional?

Al ejercer su derecho al voto, ninguna persona en Alemania está obligada a tomar una decisión racional. Tenemos el voto de protesta o personas que votan por partidos poco serios. Por eso pensamos que es una discriminación determinar de antemano que personas discapacitadas no son capaces de tomar una decisión «razonable».

¿Qué herramientas tiene para implementar el respeto a los derechos humanos?

Este informe es una de nuestras herramientas. El año pasado se determinó legalmente que el Instituto Alemán de Derechos Humanos debe presentar un informe anual. Ahora esperamos que el Bundestag analice el informe y debata sobre él. También lo podría usar como base para la política en el futuro.

Estamos ante una ola de nacionalismos y xenofobia. ¿Se vuelve más difícil la situación de los derechos humanos?

Los derechos humanos seguramente tendrán que ser defendidos cada vez más seguido con buenos argumentos. Esto vale para toda Europa. Debemos dejar claro el logro que representa tener derechos humanos, principios de Estado de derecho y una Justicia independiente. Una de nuestras tareas en los próximos años seguramente consistirá en conservar nuestras estructuras democráticas y del Estado de derecho.

Es decir, ¿los derechos humanos no se conservan por sí solos?

No, y esto lo podemos ver en la historia de los derechos humanos. Se tiene que luchar por ellos para que se vuelvan realidad, y también después se tienen que seguir defendiendo.

La Dra. Petra Follmar-Otto dirige el departamento de Política de Derechos Humanos en Alemania y Europa en el Instituto Alemán de Derechos Humanos, en Berlín.

Fuente: http://www.dw.com/es/alemania-derechos-humanos-en-tiempos-de-la-xenofobia/a-36685184

Comparte este contenido:

México: Se duplicó detención de menores no acompañados CNDH

América del Norte/México/25 de octubre de 2016/Fuente: la jornada

Las detenciones de niñas, niños y adolescentes centroamericanos, en contexto de migración internacional no acompañada, se han duplicado en los últimos dos años, al pasar de 10 mil 943 a 20 mil 368, entre 2014 y 2015, con una tendencia al alza en los primeros siete meses del presente año, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al señalar que el “Programa de la Frontera Sur”, que aplica el gobierno mexicano para contener el flujo migratorio, debe “revisarse”.

Al presentar un informe que da cuenta de la situación que viven los menores centroamericanos en su paso por México, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, informó que en 2015 las entidades federativas con mayor número de detenciones de este grupo de personas fueron Chiapas, Veracruz y Tabasco, con el 43, 16 y 10 por ciento, respectivamente. Es decir, casi el 70 por ciento de las detenciones se dieron en estos tres estados.

Además, detalló que el 97.6 por ciento de los menores y adolescentes no acompañados que fueron detenidos provienen de Honduras, Guatemala y el Salvador, países que conforman el llamado “Triángulo Norte” de Centroamérica.

El ombudsman nacional precisó que en 2015, fueron detenidos un total de 36 mil 174 niñas, niños y adolescentes migrantes, entre acompañados y no acompañados. Pero solo 12 mil 414, fueron canalizados a alguno de los albergues de los Sistemas de Desarrollo Integral para la Familia (DIF), municipales o estatales.

Esto significa, agregó, que prácticamente en el 68 por ciento de los casos, las niñas, niños y adolescentes son detenidos en los mismos espacios y bajo las mismas condiciones que los adultos. “En consecuencia, es claro que en la mayoría de los casos, las autoridades actúan sin determinar, considerar y proteger el interés superior de la infancia y de la adolescencia, lo cual constituye, por sí mismo, una violación a sus derechos humanos”, dijo el presidente de la CNDH.

De acuerdo a las cifras proporcionadas en el informe, los motivos de la migración de los menores se deben, en el 48.6 por ciento a la situación de violencia que se vive en sus lugares de origen; 22.2 por ciento, en busca de la reunificación familiar y 29.2 por ciento a motivos económicos.

Sin entrar en mayores detalles sobre el verdadero objetivo del Programa de la Frontera Sur, que es señalado por organizaciones civiles y de derechos humanos como la causa del aumento de detenciones de migrantes centroamericanos, conforme a intereses de los Estados Unidos, el ombudsman nacional señaló la conveniencia de “revisar» dicho programa, teniendo siempre como eje central el respeto a los derechos humanos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/se-duplico-detencion-de-menores-no-acompanados-cndh

Imagen: www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/se-duplico-detencion-de-menores-no-acompanados-cndh/cndh.jpg

Comparte este contenido: