UNICEF: Dos meses después de los terremotos de Türkiye, aún quedan enormes desafíos para 2,5 millones de niños que necesitan apoyo humanitario

Dos meses después de los terremotos de Türkiye, aún quedan enormes desafíos para 2,5 millones de niños que necesitan apoyo humanitario

ANKARA, 6 de abril de 2023 – Dos meses después de que dos devastadores terremotos azotaran Türkiye y el norte de Siria, 2,5 millones de niños en Türkiye siguen necesitando apoyo humanitario y corren el riesgo de caer en la pobreza, el trabajo infantil o el matrimonio infantil, advirtió hoy UNICEF.

“Los terremotos cambiaron la vida de los niños y, si bien la respuesta humanitaria fue rápida y significativa, la realidad es que el futuro inmediato de millones de niños sigue siendo incierto, con la capacidad de las familias para comenzar a recoger los pedazos de sus vidas severamente. obstaculizado”, dijo Regina De Dominicis, Representante de UNICEF en Türkiye. “Es vital contar con más apoyo para garantizar que los niños estén protegidos y que se satisfagan sus necesidades como parte central de la recuperación”.

Si bien el Gobierno de Türkiye y los socios humanitarios continúan trabajando para satisfacer las necesidades más urgentes y brindar servicios básicos, las familias también necesitan apoyo a más largo plazo para recuperarse y comenzar a reconstruir sus vidas. Los niños deben estar al frente y en el centro de los esfuerzos de recuperación para que no se vean afectados por el desastre en los próximos años o incluso décadas.

Como parte de la respuesta inmediata, UNICEF ha trabajado en estrecha colaboración con sus aliados para prevenir la separación familiar y apoyar la reunificación y ha llegado a más de 149.000 niños y cuidadores con apoyo psicosocial. Estos esfuerzos deben continuar y los servicios de protección infantil deben mantenerse sin interrupción.

UNICEF está apoyando al Ministerio de Salud con el suministro de vacunas contra la poliomielitis (para cubrir a 360 000 niños) y contra la difteria y el tétanos (para cubrir a más de 283 000 niños). UNICEF también está proporcionando equipos y suministros médicos adicionales.

Más de 390.000 personas han recibido kits de higiene, ropa de invierno, calentadores eléctricos y mantas. El acceso a agua segura y limpia también sigue siendo una preocupación importante mientras se reparan las redes de agua dañadas. UNICEF ha entregado agua a miles de personas y está ampliando rápidamente este trabajo con sus socios.

Además, UNICEF ha establecido 37 centros de apoyo para niños, adolescentes y familias en diez provincias para brindar apoyo psicosocial, clases de recuperación, apoyo con las tareas escolares y servicios de protección. Casi 26,000 niños y cuidadores han sido contactados hasta la fecha a través de estos centros. Alrededor de 5.000 jóvenes voluntarios del Ministerio de Juventud y Deportes capacitados por UNICEF ayudarán a proporcionar actividades de habilidades para la vida en estos centros, así como apoyo para la participación y participación de los adolescentes.

Los terremotos afectaron la vida de casi cuatro millones de niños matriculados en la escuela, incluidos 350.000 niños refugiados y migrantes. Casi 1,5 millones de niños han reanudado su educación en las zonas afectadas por el terremoto, y otros 250.000 niños continúan su educación después de mudarse a otras partes del país. Sin embargo, muchos otros aún no han recuperado el pleno acceso al aprendizaje, y la educación formal en las provincias más afectadas aún se está reabriendo.

UNICEF está brindando apoyo financiero para reparar más de 1.170 escuelas, lo que beneficiará a más de 300.000 niños, y apoyando al Ministerio de Educación Nacional con medidas temporales, entre ellas más de 400 tiendas de campaña para el aprendizaje que incluyen clases de recuperación y preparación de exámenes, beneficiando a alrededor de 23.000 niños por día, y aulas prefabricadas o salas de administradores. Se está capacitando a mil consejeros escolares y maestros para identificar a los niños que necesitan apoyo psicosocial.

UNICEF en Türkiye está solicitando $ 138 millones adicionales para continuar su trabajo de apoyo a los niños afectados por los terremotos, y pide a los donantes que garanticen que esta asistencia se brinde a través de fondos flexibles y se libere de manera oportuna para permitir que UNICEF y sus socios respondan. a las necesidades cambiantes con una acción rápida y sostenida.

UNICEF también hace un llamado a la comunidad internacional para garantizar que las necesidades de los niños se prioricen dentro de las asignaciones de fondos para apoyar la respuesta y la recuperación centradas en los niños, reconociendo que los niños se encuentran entre los más vulnerables.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/two-months-t%C3%BCrkiye-earthquakes-enormous-challenges-remain-25-million-children-need

 

Comparte este contenido:

¿Por qué es equivocado evaluar a las universidades mediante pruebas Saber Pro?

Por: Julián De Zubiría. 

El pedagogo propone cambiar el sistema de evaluación de la calidad de la educación superior, de manera que el país pase a utilizar pruebas de valor agregado. Estos son sus argumentos.

Colombia tiene el sistema de evaluación más robusto de toda América Latina. Desde el año 2000 el país cuenta con un modelo diseñado a partir del concepto de competencia, el cual permite un seguimiento de cada uno de los ciclos, ya que incluye evaluaciones censales en los grados 3º, 5º, 9º, 11 y los realizados al culminar la universidad. Muy acertadamente han sido seleccionadas algunas de las competencias genéricas más importantes para trabajar en la educación: lectura crítica, argumentación, deducción y competencias ciudadanas. Así mismo, incluyen las principales competencias específicas, tanto para la educación básica, como para la superior. Han sido aplicadas de manera consistente en las últimas dos décadas, lo que permite concluir que el avance en la calidad de la educación ha sido ínfimo y que, a medida que aumentan los grados, los resultados satisfactorios son menores. Dicho en un lenguaje coloquial: estamos muy mal y hemos avanzado muy poco en la calidad desde el año 2000. Tal vez, antes tampoco, pero las pruebas aplicadas hasta 1999 no eran comparables porque evaluaban informaciones y estaban organizadas bajo norma y no a partir de criterios.

Sin embargo, el objeto de esta nota es reflexionar sobre el beneficio que ha alcanzado el país al poseer un sistema tan robusto de seguimiento y evaluación de la calidad de la educación. En este caso me concentraré en el equivocado uso que se está dando a los resultados en las pruebas que se practican a todos los egresados de la educación superior en Colombia: las pruebas Saber Pro.

Publicar los resultados de las pruebas Saber Pro sin ponderaciones y ajustes a los niveles alcanzados al ingreso a la universidad, sería similar a que se revelaran los resultados de una carrera de 10 kilómetros, pero sin informar que algunos corredores arrancaron 9 kilómetros adelante de la meta, algunos salieron desde la raya y no faltaron los que tuvieron que recorrer algunos kilómetros para llegar al punto de partida. Es un acto de injusticia totalmente inadmisible, que se repite cada semestre, cuando se divulgan los resultados de las pruebas y que, a través del silencio, ha sido avalado por el Estado y el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Nos han hecho creer que las mejores universidades son las privadas que trabajan con estudiantes de estratos 5 y 6, lo cual no es cierto. Lo que sucede es que los estudiantes que ellas admiten provienen de colegios privados de muy alta calidad y con familias que presentan notables ventajas económicas, sociales y culturales; lo que les permite alcanzar excelentes resultados en las pruebas Saber11. Por tanto, en estas universidades los estudiantes arrancan la carrera de 10 kilómetros con 9 kilómetros de ventaja. Es cierto que llegan a la meta antes, pero de allí no se infiere que sean las universidades que brindan educación de más alta calidad

Para saber cuáles son las mejores universidades, el país cuenta con toda la información necesaria: las pruebas de ingreso y egreso de todas las universidades del país, organizadas por programas y con la ponderación del estrato promedio para cada una de las facultades. Con esta información, la solución al problema de la evaluación de la calidad es elemental: se trata de descontar al valor alcanzado en Saber Pro, el valor de ingreso en las pruebas Saber 11. Eso se puede hacer, en especial, para las pruebas de Lectura crítica, Razonamiento numérico, Competencias Ciudadanas, Inglés y Comunicación Escrita; es decir, para las competencias genéricas. Todos esos datos están en poder del ICFES desde 2013, para todas las universidades, facultades, sedes y programas.

El Icfes está trabajando en una solución parcial al problema previamente señalado. Mediante un trabajo sistemático y muy profundo, han logrado estimar el aporte relativo que viene realizando cada uno de los programas, respecto a todos aquellos que admitieron estudiantes con un resultado muy similar en sus pruebas Saber 11. Es un problema mucho más complejo de resolver que el que estoy planteando en esta columna. Con satisfacción, debo informar que ya lo tienen prácticamente resuelto y lo están validando ante expertos, para ver si es necesario hacerle algunos ajustes. El cálculo que han hecho, le permitirá a cada programa y facultad compararse con otros que presentan características similares en sus resultados iniciales de Saber 11 y de estrato socioeconómico. De esta manera, los directivos podrán determinar en qué competencias están trabajando mejor que otros programas de condiciones muy similares. El trabajo que han adelantado es notable y será de muy buena ayuda para decanos y directivos para saber qué ajustes deberán llevar a cabo a futuro. Es una excelente utilización de la evaluación con una finalidad formativa.  Felicito al Icfes por la iniciativa, por el esfuerzo y por la información que va a compartir para ayudar a trabajar en el mejoramiento de la calidad de la educación superior.

Sin embargo, hago pública la solicitud que hice ante la directora del Icfes, cuando muy amablemente fui invitado a comentar sobre el proyecto en curso. Mi solicitud a la Ministra de Educación y a la directora del Icfes, es que, divulguen los resultados de las pruebas de valor agregado de todas las universidades según programas. Si lo hacen, se podrá corregir una enorme injusticia que se ha cometido en Colombia con las universidades que reciben a los estudiantes con peores resultados en las pruebas Saber 11, pues los castigan en los rankings. Estas universidades alcanzan menores niveles en las pruebas Saber Pro, porque en ellas sus estudiantes arrancan la carrera de los 10 kilómetros con notable desventaja frente a las otras: deben recorrer varios kilómetros antes de llegar al punto de partida. La injusticia es doble si se tiene en cuenta que los castigan por provenir de colegios de baja calidad educativa y de familias con menor acervo cultural. Lo más grave es que el error cometido al divulgar las pruebas Saber Pro sin ninguna ponderación, ha sesgado la política pública educativa del país en beneficio de las universidades privadas que atienden estudiantes de estratos altos, tal como quedó plenamente demostrado en el programa Ser Pilo Paga.

Tengo en mi mano los resultados para el año 2015 y sé que el MEN tiene los resultados para el año 2017. Pero no soy yo la persona que debe divulgarlos, sino el propio Ministerio. Al divulgarlos, darían un paso para corregir la injusticia que se ha cometido con universidades públicas regionales y algunas privadas que atienden población de estratos medios y bajos. Algunas de estas instituciones, pese a realizar un excelente trabajo, no logran ser visibles en los rankings. Sé que el Icfes no quiere publicarlos, porque cree equivocado hacerlo. La pregunta es si es preferible que con su silencio avale unos resultados falaces sobre la calidad de la educación superior, que son los que actualmente conocemos. Lo único que puedo decir es que el país se sorprendería al concluir que la mejor educación superior no es, necesariamente, la privada de estratos 5 y 6 ¿Será por eso que no se divulgan en Colombia los resultados de las pruebas de valor agregado?

Para que esta solicitud sea completamente viable es necesario que se garantice que todas las universidades del país incluyan como criterio de admisión las pruebas Saber 11. Muchos no lo saben, pero solo en el país del Sagrado Corazón sucede que las universidades oficiales no utilizan como criterio de admisión las pruebas elaboradas por el Icfes, sino que han construido otras. Al hacerlo, cobran a los estudiantes una cifra adicional; pero lo que es más grave: las pruebas aplicadas en las universidades oficiales son más tradicionales al evaluar informaciones y no competencias. Es así como evalúan los conocimientos matemáticos y no el razonamiento numérico y dejan de lado el nivel de pensamiento, de lectura crítica, y de competencias ciudadanas, alcanzados hasta el momento por los estudiantes. Sin duda, a las universidades oficiales ingresan estudiantes de muy alto nivel, ya que tan solo son admitidos entre el 8 y el 10% de los aspirantes. Lo ideal es que los admitidos fueran evaluados con las mismas pruebas que utilizan las universidades privadas en su selección y las cuales son elaboradas por el Icfes: Las pruebas Saber 11 que evalúan las competencias argumentativas, interpretativas y propositivas de los estudiantes.

Las pruebas de valor agregado tienen la solución al problema señalado y el Icfes tiene toda la información para calcularlas y divulgarlas. Esperamos que lo haga pronto. Si lo logramos, fortaleceríamos la democracia, la calidad educativa y la equidad.

Fuente del artículo: https://www.semana.com/opinion/articulo/por-que-es-equivocado-evaluar-a-las-universidades-mediante-pruebas-saber-pro-por-julian-de-zubiria/627665

Comparte este contenido:

Implementarán nuevo programa de enseñanza gratuito en Haití

Centro América/Haití/08.10.2018/Fuente: www.prensa-latina.cu.

El Ministerio de Educación Nacional anunció hoy que implementará un nuevo proyecto para reemplazar el Programa de Educación Universal Gratuita y Obligatoria (Psugo), puesto en marcha por el gobierno de Michel Martelly (2011-2016).
Como parte de Programa Especial de Educación Gratuita se construirán unas 30 escuelas básicas en todo el país, tres por departamento, y estará financiado por el Fondo Nacional de Educación (FNE).

También el titular del sector, Pierre Josué Argenor Cadet, señaló que entre 2011 y 2017 mientras se implementaba el Psugo, el Fondo Nacional gastó unos 13 mil millones de gourdes (194 millones 29 mil 851 dólares), que se invirtieron en la rehabilitación y construcción de centros docentes, el pago de las cuotas escolares de 750 mil estudiantes, y los salarios de unos siete mil profesores.

De igual manera, garantizó que la gestión de los fondos se llevó a cabo con la mayor transparencia.

Sin embargo, a propósito del reinicio del año académico, el extitular de Educación Victor Benoit, denunció el dinero malgastado en la puesta en práctica del Psugo, que según afirma integró a un número indefinido de escuelas fantasmas.

A través de este programa, subrayó, se desviaron 10 millones de gourdes (unos 149 mil 253 dólares) y se recuperaron 120 millones de gourdes (cerca de un millón 791 mil dólares) en cuentas inactivas.

Para este curso, el Programa de Escolarización Gratuita que aún está en vigor, cuenta con un monto de cerca de 900 millones de gourdes (unos 13 millones 390 mil 650 dólares) y los niños inscritos reciben del Estado unos 400 gourdes (seis dólares).

Asimismo, el gobierno subsidia a cerca de dos mil 508 escuelas por un monto de 151 millones de gourdes (dos millones 246 mil 653 dólares), con el propósito de ampliar el acceso a la enseñanza de personas de bajos recursos.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=216470&SEO=implementaran-nuevo-programa-de-ensenanza-gratuito-en-haiti

Comparte este contenido:

Colombia: Bogotá logra reducción histórica de deserción escolar

Colombia / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La deserción pasó de 3,6 % en 2015 a 1,6 % en 2017, lo que significa que cerca de 16 mil niños se mantuvieron en el colegio, la cifra más baja que se ha registrado en los últimos 20 años.

El alcalde Enrique Peñalosa y la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, anunciaron que la ciudad logró una histórica reducción en los índices de abandono escolar, al pasar del 3,6 % en 2015 al 1,6 % en 2017, según cifras del Sistema de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional.

“Para 2015 en Bogotá abandonaron el colegio cerca de 28 mil niños, para 2017 lo hicieron menos de 12 mil. Es decir, logramos prevenir la deserción de 16 mil niños, lo que ha contribuido a reducir la delincuencia y el embarazo adolescente en un 12, 95 %”, aseguró el alcalde Peñalosa.

Esta es la tasa de deserción escolar más baja de los últimos 20 años. El alcalde destacó que este logro es posible gracias a la implementación de la Ruta de Educación para el Acceso y la Permanencia, que garantiza a la población en edad escolar las mismas oportunidades de acceder al colegio y culminar sus estudios.

Con la implementación de esta Ruta se identificaron más de 30 causas de abandono en los colegios y se inició el acompañamiento a las 100 instituciones con mayores índices de deserción, logrando que más de 26 de lo redujeran a menos del 1 %.

Asimismo, se han entregado incentivos a los casos de éxito y se ha conformado la Red de Permanencia Escolar con la participación de 152 colegios, donde se intercambian prácticas y aprendizajes para prevenir y atender el abandono escolar.

Por su parte la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, destacó la búsqueda activa “casa a casa” y las jornadas de atención, logrando el regreso de más de 10 mil niños, jóvenes y adultos desescolarizados; la atención de 10.354 estudiantes en modelos flexibles y estrategias semipresenciales, y la reducción del 1,82 % al 1,5 % en la tasa de analfabetismo para Bogotá.

La ruta también contempla el seguimiento niño a niño, identifica la deserción y focaliza acciones a la población que requiere mayor apoyo.

“Al finalizar esta Administración, la ruta estará implementada en el 100 % de los colegios oficiales, lo que garantizará reducir la deserción escolar al 1,5 % y permitir que los niños logren trayectorias educativas completas”, concluyó la secretaria de Educación.

Así avanza Bogotá en su propósito de convertirse en la ciudad educadora del país:

Cerca de 10,5 billones de pesos se han invertido en la educación pública en Bogotá en lo que va de la Alcaldía Peñalosa. Un monto sin precedentes que, gracias a un gasto eficiente y transparente de los recursos públicos, ya le deja a la ciudad resultados significativos.

  • La ‘Revolución de los colegios’ está en marcha:  entregaremos 30 colegios nuevos (2 entregados en 2017 y 6 más en 2018); 32 colegios reconstruidos (9 entregados en 2017 y 11 más en 2018); 300 sedes con mejoramientos de infraestructura (113 en 2017 y 100 en 2018) y 3 centros de la Red de Innovación del Maestro. Los colegios restantes avanzan en su diseño, obra y gestión predial.
  • Bogotá es una ciudad libre de analfabetismo: alcanzó y superó la meta de reducir la tasa al 1,6 %. En 2017 se redujo al 1,5 %.
  • Todos pueden estudiar en Bogotá: La ciudad cuenta con más de 20.000 cupos para mujeres y hombres en ejercicio de la prostitución, víctimas del conflicto, hospitalizados, jóvenes en extra-edad, población LGBTI, comunidad indígena, afrodescendientes, trabajadores informales,  y se atendieron a más de 10.354 estudiantes con estrategias educativas flexibles.
  • El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es el mejor calificado por el MinEducación. Hoy se entregan 900 mil raciones diarias de alimentos, entre refrigerios y comida caliente, se cuenta con 139 comedores escolares, 55 proveedores y 9 plantas para la operación logística.
  • Se fortalece la educación inclusiva: Los colegios oficiales atienden a más de 66 mil víctimas del conflicto, 5 mil miembros de grupos étnicos, 16 mil con discapacidad, más de mil con capacidades excepcionales y 12.400 estudiantes de zonas rurales.
  • Bogotá, líder en implementar la Ley de Primera Infancia. Atiende a más de 177 mil niñas y niños de los 0 a los 5 años con la Ruta Integral de Atenciones; además, diseñó e implementa el Sistema de Valoración del Desarrollo Integral, único en el país, que analiza el desarrollo niño a niño.
  • Oportunidades para la educación superior: 250 mil millones de pesos invertidos generan oportunidades de acceso y permanencia a los estratos 1, 2 y 3, con 10 líneas de financiación. Más de 10.8oo jóvenes están estudiando a través de las Becas-Crédito ‘Bogotá Ciudad Educadora’ carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.
  • Bogotá superó todas las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el Índice Sintético de Calidad Educativa, alcanzando un puntaje de 6,23 en primaria (meta 5,67), 6,51 en secundaria (meta 5,76) y 6,95 en educación media (meta 5,94). Este logro permitió reducir la brecha entre el sector educativo público y el privado, que en 2015 se situaba en 17,4 % y en 2017 se redujo al 9,8 %.
  • En Jornada Única: La Alcaldía Peñalosa pasó del 4 % de estudiantes del Distrito al 13,38 % actualmente, lo que equivale a 100.418 estudiantes que disfrutan jornada única. La meta es llegar al 17 % de la matrícula.
  • El Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es Volar’ se implementa en todos los colegios y se fortalecieron 158 bibliotecas escolares.

Fuente de la Noticia:

https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/bogota-logra-reduccion-historica-de-desercion-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cultura y educación para la paz.

Si la cultura es clasista y violenta… es muy probable que las relaciones en las escuelas sean así.

Por: Oscar Sanchez.

El Ministerio de Educación Nacional ha comenzado a acercarse a la gente para acompañar procesos de construcción de paz en las escuelas. Estuve en un encuentro nacional de jóvenes de los procesos GENeración PAZcifica y Pilos por la Paz, en algunos foros educativos regionales para reunir experiencias de convivencia escolar y en el foro educativo nacional en el mismo sentido.

Apoyado en la práctica de grupos juveniles y organizaciones sociales que se dedican a empoderar para la convivencia y aliado con otras entidades del Estado como la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y algunas direcciones de calidad educativa de las secretarías de Educación, el ministerio se ha puesto en la tarea de identificar liderazgos estudiantiles y docentes para que las escuelas reconozcan su capacidad de transformación de la cultura. Al final del gobierno de la paz, se comienza a trabajar finalmente en la pedagogía de la paz más allá de la propaganda. También las organizaciones del magisterio, incluyendo al sindicato, han manifestado su interés en esa tarea

En estas actividades recientes se nota un esfuerzo genuino por reconocer los ejemplos colombianos del tipo de educación que hace transformaciones profundas. El Gobierno Nacional, en mi experiencia de un par de décadas, rara vez aprende de lo que hacen las instituciones educativas, las organizaciones sociales y las entidades territoriales; generalmente lanza desde arriba orientaciones tecnocráticas que rebotan contra la realidad. Por eso es importante este cambio de mirada. Aún no es profundo, llega solo al final del gobierno y alcanza solo a un puñado de personas, pero está trabajando con los más entusiastas y va en la dirección correcta. Así que, si se mantiene en 2018 y en el próximo gobierno, debe fructificar.

Una buena noticia es que es posible que la educación cambie la cultura. Y una aún mejor, que en Colombia se han llevado a cabo experiencias grandes y pequeñas que demuestran cómo hacerlo.

La cultura es lo que somos naturalmente; la educación, un intento artificial por que aprendamos a ser alguna cosa. Si la cultura es clasista, machista, racista, autoritaria, indolente (violenta, podríamos decir), lo más probable es que las relaciones cotidianas en las escuelas sean clasistas, racistas, etc., y que los estudiantes aprendan lo que esas relaciones les enseñan, así los textos escolares, las asignaturas académicas y lo que sale de los discursos formales de los profesores (el currículo explícito) esté lleno de contenidos sobre la democracia. Cuando decimos que la violencia está naturalizada en nuestra cultura, eso significa que la educación ayudará a construir una cultura de paz únicamente si consigue cambiar lo que somos. No lo que sabemos, ni lo que podemos repetir en algún examen. Así sea importante en cierta medida que conozcamos la Constitución, los hechos históricos, o algunos principios filosóficos, para aprender a ser pacíficos necesitamos construir la paz, más que aprender a hablar de ella.

Y no es solamente un asunto de la cultura de paz o violencia. El lenguaje y la comunicación, el modo como percibimos y analizamos lo que sucede en el entorno, nuestro interés en la música, la recreación y las artes, cómo nos movemos, lo que comemos, lo que consumimos, lo que comerciamos, el tipo de familia y de comunidad en las que nos agrupamos, las relaciones de poder, de conflicto y de cooperación, el comercio, la sexualidad, el afecto, la solidaridad, y por lo tanto, lo que llegamos a ser naturalmente, se define en la relación cotidiana entre las personas y en la comunicación social de masas o en pequeña escala.

Una buena noticia es que es posible que la educación cambie la cultura. Y una aún mejor, que en Colombia se han llevado a cabo experiencias grandes y pequeñas que demuestran cómo hacerlo. La mala noticia es que es muy difícil, y que si en los colegios nos limitamos a transmitir información o a dar consejos, la cultura, que es potentísima, enseñará las relaciones, moldeará las emociones y definirá los valores (lo que consideramos importante). Por eso, si la educación quiere formar, es decir, desarrollar a las personas en su esencia, la pedagogía tiene que estar muy bien pensada, y quienes dirigimos los procesos educativos, desde los maestros de aula hasta los ministros, debemos tener compromiso y capacidad para llevar adelante ese proceso, hacerlo con la gente en su realidad local, trabajar en equipo para lograrlo y comenzar el cambio por nosotros mismos.

A lo largo de la historia, en todas las civilizaciones y sociedades se han hecho intentos de construir cultura política, cívica y religiosa que incluyen el patriotismo, el conservadurismo, el folclorismo, la urbanidad mojigata, la sumisión al poder y la proliferación de manuales y cátedras de todo tipo. Y otras experiencias maravillosas de construcción de paz han trabajado en genuinos valores de ciudadanía, respeto por los derechos y convivencia. Lamentablemente, en Colombia las experiencias para formar una ciudadanía libre, aunque ejemplares, no han tenido continuidad ni difusión. Unas veces, las creencias y, otras, el complejo de Adán de muchos gobernantes (y docentes) las han tirado por la borda. Justo por eso es una buena noticia que ahora se quiera replantear el asunto y reconocer los liderazgos juveniles, sociales y docentes de las comunidades educativas como catalizadores de la cultura de paz. Enhorabuena.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/cultura-y-educacion-para-la-paz-159238

Imagen:

https://1.bp.blogspot.com/-ZhhZlW3rnoU/ToPbPkqkIjI/AAAAAAAAAS8/okwMVsLTbxA/s640/Cultura+de+Paz+y+No+Violencia+entradas+2.JPG

Comparte este contenido:

Turquía: protestas contra la educación fundamentalista

Turquía / 15 de octubre de 2017 / Autor: Murat Cinar / Fuente: Pressenza

Hoy ha comenzado el nuevo año escolar en Turquía. Unos 18 millones de estudiantes tienen que acudir a la escuela para asistir a los cursos. Mientras tanto, el contenido de los nuevos libros de texto se está debatiendo con vehemencia.

El hecho de que la teoría de la evolución de Darwin se haya eliminado de los libros de texto escolares ha desencadenado una serie de debates y, como si eso no fuera suficiente, con el tiempo se han introducido nuevos cambios. El 4 de septiembre, el Ministerio de Educación Nacional presentó los nuevos manuales escolares. El contenido atrajo la atención de padres, partidos políticos y sindicatos debido a los tonos conservadores y religiosos.

Entre los cursos optativos a los que pueden asistir los alumnos de preescolar en las escuelas secundarias está “La vida del profeta Mahoma“. Más allá de las reacciones que se han venido produciendo desde la introducción de este tema, este año el contenido del texto indicado para el correcto desarrollo del curso ha despertado gran asombro. En el capítulo “Matrimonio y deberes de los cónyuges“, se leen estas frases: “Puesto que los varones son más fuertes, la responsabilidad recae en primer lugar sobre los hombros del varón. Ante las tareas del hombre, la mujer debe obedecer a su marido. Esto, según el Islam, es un acto de práctica religiosa. La tarea principal de la esposa es ocuparse de la educación y el crecimiento del niño. De esta manera, en la casa se consigue una verdadera armonía.”

El texto recomendado para este tema también habla de uniones fuera del matrimonio. Todos deben permanecer vírgenes hasta el matrimonio. Sólo bajo la protección del matrimonio puede ser posible tener relaciones sexuales. No hay que olvidar que las mujeres limpias merecen hombres limpios y viceversa. Según el texto citado, los matrimonios con ateos, politeístas y apóstatas están prohibidos.

También se han introducido cambios en los libros de texto escolares para el Imán y el Hatip, las denominadas escuelas islámicas y coránicas. En uno de los textos, sobre el tema de la secularidad del Estado, se leen estas frases: “En el sistema laico, Alá no se toma en consideración. De este modo, el sistema secular y laico aleja a las personas de los principios de la religión.”

Otro texto, también para las escuelas religiosas, va un paso más allá en el debate sobre la sharia. El texto del curso de “Fıkıh” (fundamentos de la jurisprudencia islámica) dice en un capítulo: “En el Islam, se han especificado varios delitos y penas. Entre ellos se incluyen el robo, la traición, beber vino, el cambio de religión y la rebelión contra el gobierno legítimo. Estos actos deben ser castigados. El robo es sancionado por el corte de manos, la traición con mil azotes si los cónyuges no están casados, y con lapidación si en cambio están casados”.

Según uno de los funcionarios del Ministerio de Educación, esta información, que también fue difundida en el sitio web oficial del Ministerio, suscita muchas reacciones negativas porque parte de la sociedad quiere hacer “propaganda negra”. Yusuf Tekin, entrevistado por la BBC turca, continúa: “Nuestro objetivo es reducir el peso de la información teórica y aumentar el peso de la información práctica que los estudiantes pueden utilizar en la vida cotidiana. Alpaslan Durmus, Presidente de la Comisión de Educación del Ministerio de Educación, explica por qué decidieron enseñar a los jóvenes la sharia: “La sharia es utilizada deliberadamente por islamófobos y organizaciones terroristas, así que queríamos explicar el verdadero significado de la sharia a los jóvenes.”

El sindicato de docentes (Egitim-Bir-Sen), cercano al gobierno, en una declaración firmada por Latif Selvi, afirma que la crítica de los nuevos contenidos tiene un tono “antirreligioso”.

Por el contrario, Feray Aytekin Aydoğan, presidente del sindicato de profesores Egitim-Sen, piensa que enseñar la sharia es una elección consciente e ideológica. Aysel Madra también protesta contra la islamización de la educación y afirma: “Si uno tiene que hablar por la fuerza de la sharia, también puede hacerlo críticamente. En cambio, vemos que en todos los textos este concepto encuentra su lugar en el capítulo ‘Tareas y responsabilidades hacia la patria’ y hablamos del secularismo en el capítulo “Algunos problemas de fe”.

Según Serbay Mansuroglu, del periódico Birgun, uno de los problemas de la educación en Turquía es asumir una política que hace a la sociedad más conservadora. Mansuroglu dice: “De 2017 a 2019, para las escuelas secundarias científicas, el gobierno ha asignado fondos de 106 millones de liras turcas, mientras que para las escuelas religiosas son más de mil millones. Varias escuelas se han transformado en escuelas coránicas, por lo que los estudiantes están obligados a seguir cierto tipo de formación. Varias fundaciones religiosas como Birlik vakfı, Ensar vakfı, ÖNDER, TÜGVA, TÜRGEV han ganado numerosos contratos, desde la gestión de dormitorios hasta el comedor. Además, el 75% de los costes de las escuelas se destinan a cubrir los gastos de manutención del agua, el gas, la limpieza, etc. Los profesores gastan un máximo del 25% del presupuesto total, lo que crea una grave escasez de profesores. Todavía hay unos 450.000 profesores desempleados, pero el Ministerio de Educación no tiene suficiente dinero. Sin embargo, para las escuelas privadas no hay escasez de dinero. Sólo en el curso escolar 2017-2018 se ha activado la desgravación fiscal para facilitar la matriculación de 340 mil nuevos alumnos en las escuelas privadas, por lo que estas instituciones han pasado del 2% al 7,5% en todo el país”.

El 17 de septiembre, miles de personas salieron a las calles a protestar contra esta situación. En Estambul (Kartal) una escuela pública decidió dividir el comedor escolar en dos: hombres y mujeres. La palabra clave era: “Educación libre, pública, científica, laica y gratuita en la lengua materna”. La manifestación fue organizada por numerosas asociaciones de personas de fe, el sindicato Egitim-Sen, partidos políticos y movimientos tales como Bilimsel ve Laik Eğitim Hareketi, Halkevleri, Birleşik Haziran Hareketi, Gençlik Muhalefeti, TKP, TKH, İlerici Kadınlar Derneği, HDP, EMEP, ESP, Devrimci Parti, TÖPG, DİP, SEP, SMF, SODAP, Partizan, Kaldıraç, Mücadele Birliği, Alınteri.

Durante el evento, varios participantes y organizadores hablaron, entre ellos Muhittin Yildiz, Presidente de la Federación de Aliados y los Bektashi, diciendo: “Este es un comienzo. Debemos luchar juntos contra esta educación fundamentalista y fascista. Debemos unirnos en torno a los principios de la república secular.”

Fuente de la Noticia:

Turquía: protestas contra la educación fundamentalista

Comparte este contenido:

Cinco países se unen en nuevo proyecto para la inclusión social

07 Mayo 2017/Fuente:eltiempo /Autor: Educación

El Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) lanzan un nuevo proyecto llamado ‘En sus marcar, listos…inclusión’ con el fin de promover el deporte paraolímpico para la construcción de una sociedad más inclusiva para las personas con discapacidad.

‘En sus marcar, listos, inclusión’, tiene como objetivo fortalecer las estructuras paralímpicas nacionales en los países de El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Perú, Colombia y Brasil, que será mentor y proporcionará asistencia a la región. Para facilitar el acceso de estas personas a la práctica deportiva y así favorecer su inclusión social y su economía.

En comunicado de la APC-Colombia, del BID y de Coldeportes, afirmaron que el costo de esta iniciativa será de US$680.000 de los cuales el BID aportará US$650.000. Este dinero será invertido para el fortalecimiento de las capacidades de los atletas de las comunidades de escaso o nulo desarrollo paralímpico, altos índices de pobreza, exclusión social, población con alto porcentaje de discapacidad y afectada por la violencia.

Además, se capacitarán entrenadores y técnicos, líderes regionales del movimiento, administradores locales de deporte paralímpico y una serie de atletas líderes embajadores en cada país para lograr una construcción conjunto de una inclusión social más activa.

De acuerdo a lo estipulado en la iniciativa, según estas entidades encargadas, trabajarán hasta el 2019 con los Comités Paralímpicos Nacionales, los Institutos Nacionales y Municipales del Deporte en cada país, y los clubes deportivos en dos regiones por cada país donde se concentrarán en las actividades de fortalecimiento de la oferta deportiva paralímpica.

Por otro lado, según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la región la cifra de personas con discapacidad llega a 70 millones de personas. Se estima, que esta cantidad de personas en condición de discapacidad lo constituyen el 6,3 por ciento en Colombia, 5,6 por ciento en Ecuador, 4,1 por ciento en El Salvador, 10,3 por ciento en Nicaragua y 5,2 por ciento.

El Ministerio de Educación Nacional se une a la iniciativa

A raíz de la iniciativa ‘En sus marcar, listos…inclusión’, el Ministerio de Educación suscribió a Colombia en un acuerdo con el Comité Paralímpico Colombiano (CPC) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) a un programa mundial llamado I’m posible.

I’m possible tiene como objetivo fomentar en niños y jóvenes la inclusión y promover los valores que inspiran al deporte paralímpico, como el coraje, la determinación y la equidad.

Según Yaneth Giha Tovar, ministra de educación, “‘I’m possible’ busca que los niños con y sin discapacidad aprendan los valores paralímpicos y apropien en su corazón la importancia de creer que todo es posible si hay determinación y disciplina”.

La iniciativa está dirigido a profesores y a estudiantes entre los seis y 12 años, el cual incluye 15 guías de aprendizaje sobre valores paralímpicos y el paradeporte, para que los docentes puedan incorporar en sus enseñanzas la información y estas disciplinas en sus clases.

Además, el programa también busca cambiar las percepciones de la sociedad en relación a las personas con discapacidad y apoyar a los comités paralímpicos en la promoción de los valores de esas disciplinas deportivas.

“Todo lo que tenga que ver con política de inclusión es una bandera que queremos poder sacar adelante; es una deuda que tenemos. En Colombia hemos avanzado pero nos falta y en eso estamos trabajando, afirmó la ministra de educación.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cinco-paises-se-unen-en-nuevo-proyecto-para-la-inclusion-social-84486

Fuente de la imagen:

http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/05/04/590b5ed85e07e.r_1493917688543.0-63-2293-1209.jpeg

Comparte este contenido: