Saltar al contenido principal

Hacer una pausa

Hacer una pausa

Teresa Galicia

Ya han transcurrido más de tres semanas del inicio del ciclo escolar y habría que detenerse un poco y reflexionar en que tanto este modelo híbrido (como se le denomina oficialmente), está logrando los objetivos de aprendizaje propuestos en la gran diversidad de escuelas y de contextos que existen en nuestro país.

El modelo no es nuevo, ya que especialmente en Universidades y escuelas privadas ya habían empezado a utilizarlo, combinando la presencialidad con clases en línea bajo un esquema flexible promoviendo el aprendizaje autónomo entre los estudiantes.

Esta propuesta va más allá del uso de las TIC, puesto que aunque implica la utilización de ciertos recursos y herramientas que brinda el acceso a Internet, también ofrece la posibilidad de una experiencia más personalizada de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, puesto que otorga la libertad para qué decidan, cuándo y dónde estudiar, ya que sus opciones lo permiten: a distancia, presenciales o mixtas, además de que el currículo y las actividades de aprendizaje se adecuan tomando en cuenta lo que necesita cada alumno.

Ahora se dice que México tomó la opción de la educación híbrida, sin embargo, haciendo un alto y profundizando en lo que realmente sucede en los espacios educativos escolarizados, en la mayoría de ellos, especialmente en lo que comprende la educación obligatoria pública, se siguen realizando prácticas relacionadas con lo que se ha denominado como “Enseñanza remota de emergencia”ERE (Berruecos, 2020), ahora combinada con la asistencia a la escuela de algunos alumnos.

El principal reto sigue siendo el diseño y desarrollo de los ambientes híbridos, ya que se trata de una modalidad educativa con características particulares, que bien entendida, puede llevar al mejor aprovechamiento de las posibilidades tanto presenciales como virtuales, pero que ante la realidad compleja que se presenta en nuestro sistema escolarizado, pareciera ser una buena propuesta que enfrenta el reto de las desigualdades sociales y brechas digitales presentes en los diversos contextos.

Sin duda, con una implementación adecuada, permitiría la flexibilización de la oferta educativa por su característica de expansión de los tiempos y espacios. Híbrido significa que los encuentros presenciales y virtuales, permitirían la integración rutinaria de espacios en donde las actividades educativas se desarrollarían a través de secuencias de instrucción, que se integran entre espacios presenciales, virtuales y autónomos, la posibilidad en tiempos sincrónicos y asincrónicos, así como la de incluir experiencias previas y escenarios de práctica de los estudiantes en el ambiente de aprendizaje.

La interacción y la comunicación también son básicas en este modelo por los encuentros que promueve, ya que, tanto en los momentos presenciales como virtuales, se prevén diversos tipos de interacción entre estudiantes con estudiantes y de estudiantes con el profesor, además del uso entrelazado de la presencia con la no presencia en las aulas.

Si en la puesta en práctica se adoptan ambientes presenciales con ocasionales elementos virtuales de apoyo o como ambientes virtuales con algunos encuentros presenciales, se reducen las posibilidades de esta modalidad, además de que los profesores requieren, como lo he escrito en otras colaboraciones, de formación y acompañamiento docente para poder implementarlo en las diversas realidades educativas ya que su concreción y mejor aprovechamiento necesitan de un diseño y desarrollo deliberado y planeado integrando los espacios y tiempos de aprendizaje presenciales, virtuales y autónomos.

Las experiencias de los maestros y maestras en este escenario son necesarias para conocer las prácticas que están realizando para la concreción de este modelo. En estos días estaré compartiendo mis experiencias con personal educativo de escuelas públicas de Educación Básica de todos los niveles y modalidades de Oaxaca, a invitación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca dentro del seminario “La práctica docente en el modelo de educación híbrida”.

Insisto en que toda implementación, requiere de seguimiento y monitoreo, que no esté basado en cuántos estudiantes asisten y cuántos no o en cuántas escuelas abrieron sus puertas y cuántas no; se requiere saber que está pasando con el proceso de enseñanza y de aprendizaje y las prácticas docentes que se está llevando. Aproximarse a la diversidad de realidades permitiría, si es necesario, redireccionar el camino. ¿Acaso no es tiempo de hacer una pausa?

Referencias

Berruecos, A. (2020) https://ibero.mx/prensa/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-educacion-distancia-hibrida

Osorio, L. (2008) “Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación” https://tinyurl.com/k72f2zxs

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/hacer-una-pausa/

 

Comparte este contenido:

Educación en casa, la alternativa a la escuela cuestionada en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 29.12.2018/ Fuente: www.subrayado.com.uy.

Los defensores señalan que el home schooling no es abandono de los niños, sino brindarles la educación que ellos necesitan.

El home schooling o educación en casa, es una modalidad educativa alternativa a la institucional, impulsada por padres que llevan adelante la educación de sus hijos de acuerdo a sus criterios, en formas y contenidos.

En Uruguay hay algunas experiencias que se enfrentan a varias dificultades. Natalia es madre de Joaquina y Manuela, de 8 y 6 años y practica el homeschooling o educación en el hogar.

Vive en Valizas y junto a otras familias crearon “Amanecer”, un lugar donde ellos con una maestra y talleristas enseñan a sus hijos.

Actualmente la situación de Natalia está judicializada a partir de una denuncia que fue realizada anónimamente en la línea azul.

Natalia fue intimada por la Justicia para que realice la inscripción de las niñas en la escuela pública de Valizas.

La justicia entiende que “Amanecer” no es un centro educativo.

Natalia intenta demostrar que el home schooling no significa el abandono de sus hijas y que ellas reciben la educación que necesita

Fuente de la noticia: https://www.subrayado.com.uy/educacion-casa-la-alternativa-la-escuela-cuestionada-uruguay-n522250

Comparte este contenido:

Escolaridad combinada, una nueva modalidad educativa para la comunidad inclusiva de hoy

25 de octubre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Bogotá cuenta con la Red de Docentes para la Equidad de Género, REDEG, una estrategia para el encuentro, el intercambio de saberes y el fortalecimiento colectivo de maestros. 

La red es además una instancia consultiva para el cumplimiento de la política pública distrital de las mujeres y la equidad de género. Actualmente la integran 129 docentes, cuyo trabajo se realiza en cuatro nodos: norte, sur, centro y occidente.

Aproximadamente 129 maestros y maestras integran la REDEG cuyo trabajo se realiza en cuatro nodos: norte, sur, centro y occidente. Según la caracterización de la red realizada en 2015 por la Secretaría de Educación del Distrito, el 77% de sus integrantes son mujeres y el 23% corresponde a hombres.

De estos 108 son docentes de aula, 8 son directivos, 7 otros profesionales y 5 no reportan. Reflexionar sobre las prácticas escolares en el marco de la educación inclusiva – enfoque diferencial, de derechos y perspectiva de género-, me ha permitido explorar caminos alternativos para la atención educativa de todos y todas; realidad verdaderamente compleja.

Cada paso recorrido, configura aún más el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo se transforman las prácticas pedagógicas para responder a las necesidades únicas y específicas de la población diversa, que atiende la escuela en sus diferentes contextos?

La pregunta viene de la mano, con la no muy grata imagen de “… Procusto personaje de la mitología griega, que estiraba o serruchaba a los huéspedes que pernoctaban en su posada, para adaptarlos maliciosamente al tamaño de un lecho…” (Fariñas, 2011, p. 4). ‘Lecho’ que desde mi punto de vista, en ocasiones utiliza la escuela para adaptar a los niños, niñas y jóvenes a sus medidas.

Ejemplo de ello, es que hay… “sesenta y cinco lenguas indígenas americanas de muy diverso origen, habladas por unas 400.000 personas en 22 de los 32 departamentos de Colombia” y en nuestras escuelas se habla castellano como primera lengua e inglés como segunda lengua. Ahora bien, el reto a superar frente al desarrollo y fortalecimiento de habilidades comunicativas y lingüísticas también exige a toda la comunidad educativa aprender la Lengua de Señas Colombiana (LSC), para atender como es debido a las y los estudiantes sordos de nuestro país. Actualmente laboro como docente del Colegio República Bolivariana de Venezuela IED; soy educadora especial en el Aula Exclusiva para Escolares con Autismo (AEA). Durante los 11 años de existencia de este programa, se han venido produciendo grandes cambios en la atención de niños, niñas y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista –TEA.

Sin embargo, aún no se alcanza la ‘medida’ adecuada y pertinente para responder con calidad a sus necesidades únicas y específicas. En 2011 inició la implementación de una nueva forma de abordar la atención de los y las estudiantes con TEA, con el ánimo de cerrar la brecha existente entre la modalidad de inclusión en aula regular y la modalidad de inclusión en aulas exclusivas o aulas especializadas.

Si bien es cierto el AEA, es una modalidad de transición al aula regular; no todos los y las escolares llegan a ella por diferentes motivos. Es más, el proceso de ‘inclusión funcional’ al aula regular, se da para aquellos de mayor nivel de desempeño; dejando excluidos del proceso a los estudiantes de bajo nivel. Entonces los niños, niñas y jóvenes del AEA, se veían abocados a interactuar únicamente con sus pares en eventos culturales, deportivos o lúdico-recreativos programados institucionalmente a lo largo del año lectivo.

La Escolaridad Combinada (EC) tiene como principio esencial la interacción permanente de todos y todas en espacios de enseñanza-aprendizaje enriquecidos, tanto en el colegio como fuera de él apropiándonos de la ciudad como escuela. Dicha modalidad como estrategia de inclusión se fundamenta en los pilares para la educación inicial enmarcados en el programa de Cero a Siempre de la Presidencia de la República: la literatura, el arte, la exploración del medio y el juego son evidentemente los pilares de la formación integral de todos y todas.

Con los niños, niñas y jóvenes de la sede B, jornada tarde, se trabaja la literatura co-educativa o no sexista, se adaptan y diseñan otros materiales para garantizar la comprensión de los y las escolares. Frente a los diferentes lenguajes artísticos, los estudiantes realizan sus trabajos de acuerdo a la temática abordada bien en los proyectos de aula o proyectos institucionales. La exploración del medio se orienta al aprovechamiento de escenarios sociales que garanticen aprendizajes naturales desde el enfoque interactivo-contextual.

Esta modalidad trabaja estrechamente con los padres, madres y/o cuidadores de los y las estudiantes. El aula abierta permite la formación permanente de todos y todas, donde claramente cada uno de los actores son agentes fundamentales en el proceso de escolarización. Cabe mencionar también el trabajo sobre corporalidad y las formas de comunicación diversas que adelantamos desde la Red de Género (REDEG).

Sus aportes son incalculables, y hace visible aquellas poblaciones minoritarias excluidas; los asuntos que aborda se articulan muy bien al proyecto que adelantamos en el colegio. Durante 2016 hemos trabajado en el proyecto ‘Huellas’, un homenaje a una persona maravillosa, ya fallecida, y que fuera rectora del colegio, la profesora Elsy Romero Rojas, quien nos apoyó para tener todas las modalidades de atención que hoy ofrecemos. Solo me resta indicar que aunque ha sido una labor con muchos retos, seguiremos tomando las medidas necesarias para alcanzar la educación de calidad que queremos, no sin antes enfatizar en que ésta se construirá sobre las bases del amor y respeto por la dignidad humana.

Lea el contenido completo en la revista Aula Urbana.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/escolaridad-combinada-una-nueva-modalidad-educativa-para-la-comunidad-inclusiva-de-hoy

Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 36 mil alumnos estudiarán en modalidad flexible

El Salvador/Enero de 2017/Autor: Susana Joma/Fuente: El Salvador.com

A sus 42 años Marta Concepción Franco Monterrosa está decidida a concluir sus estudios de Educación Media este año y, de ser posible, continuar una carrera universitaria, esto a pesar del gran compromiso que tiene en su trabajo y con su familia en el rol de hija, madre y abuela.

Franco Monterrosa es una de las 36,580 personas con sobre edad que este año serán atendidas en la modalidad educativa flexible conocida como “Edúcame”, según dijo María Angélica Paniagua, directora de nacional de Educación de jóvenes y a adultos del Ministerio de Educación.

Paniagua, en el marco de inaugurar ayer el año lectivo de esta modalidad educativa, en la que se atiende tercer ciclo de Educación Básica y bachillerato, afirmó que 16,580  personas están en la modalidad acelerada; ellas asisten a clases ocho horas diarias de lunes a viernes; 15,000 son cubiertas en la modalidad a distancia durante los fines de semana y 5,000 en la nocturna.

Bajo este sistema educativo también hay alumnos que llevan estudios de bachillerato virtual. Esto es para quienes no pueden asistir durante la semana, ni el fin de semana.

La representante del Mined destacó el esfuerzo que personas como Marta Concepción realizan para salir adelante, y  exhortó a otras personas que en un dado momento interrumpieron sus estudios  a decidirse y tomar acción para retomarlos.

Para este año, Educación prevé invertir arriba de $3.8 millones en estas modalidades de estudio, con lo cual cubre la entrega de cuadernillos a los estudiantes, los módulos de auto estudio y el pago de 2,950 maestros tutores especialistas en lenguaje, literatura, estudios sociales, matemáticas, ciencias naturales e inglés.

Este servicio educativo, especialmente el semipresencial y nocturno, se brinda en 480 sedes, entre centros escolares e institutos.  Del total de sitios, 208 están ubicadas en San Salvador, 61 en la zona paracentral, 104 en la zona occidental y 107 en la oriental.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/mas-mil-alumnos-estudiaran-modalidad-flexible-138576

 

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org