Page 1 of 2
1 2

La “Nueva Escuela Mexicana”: ¿hacia dónde se dirige como Modelo Educativo en México?

Por: Pluma invitada

Aprobada la reforma educativa, ahora la atención se centra en la aprobación de las Leyes Secundarias[1], así como en el nuevo modelo educativo. Tres procesos que se vinculan con un mismo principio educativo: hacer efectivo el derecho a la educación en México y que la educación que se imparta sea equitativa e inclusiva. Estos dos últimos elementos son de suma importantes para comprender el derrotero de la educación en el era de López Obrador, puesto que la concepción del tabasqueño en materia educativa es una concepción sociológica, es por ello que se refiere a conceptos como “desigualdad”, “pobreza” y “marginación social” en su discurso cuando trata el tema educativo. Por tanto, los principios de “Equidad” e “Inclusión” no son meras figuras decorativas en el discurso institucional de este gobierno, sino un principio rector de la política educativa.

Para el caso del presente artículo, nos interesa detenernos en lo referente al nuevo modelo educativo que se está anunciando desde hace unos meses por parte del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. En ese sentido, el presente escrito es un primer acercamiento de un servidor con respecto a este tema, del cual, por cierto, se ha expuesto muy poco todavía por parte de las autoridades correspondientes. De ahí que perfilemos el sentido del presente escrito como un primer acercamiento.

Partamos, por tanto, del plano conceptual: ¿De qué se habla cuando hablamos de modelo educativo? De acuerdo con Tünnermann (2008), el modelo educativo “es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (…) a fin de hacer realidad su proyecto educativo”. Y agrega: “El modelo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la visión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución” (p. 15). Si se toma esta definición como referente, en términos conceptuales ¿hacia dónde se orienta la propuesta de modelo educativo del gobierno de López Obrador?

La referencia directa -como se expone líneas arriba- del nuevo modelo educativo son los principios de “Equidad” e “Inclusión”, que se concretiza en los siguientes aspectos: a) Reconocimiento de la diversidad regional y cultural, misma que se “proyectará” en los planes de estudio, programas, evaluaciones y acciones en el sector educativo”; b) Rescate de la educación indígena, la educación especial; c) Renovación del compromiso con la educación de los padres de familia; d) Apuesta por una evaluación diagnóstica y formativa de las maestras y los maestros (Guevara Niebla; 2018, Educación Futura).

Asimismo, el fundamento axiológico del nuevo modelo educativo se expone en la reforma educativa que se acaba de aprobar recientemente. En ese documento institucional, se señala que: “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas,[2] con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”. Y se afirma que:

“Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de la paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje” (DOF, 15/05/2019).

Este último apunte (tomado) de la reforma educativa, se recoge como fundamento de la Nueva Escuela Mexicana, en el sentido del “retorno” del humanismo a la educación pública en México.[3] Con esta condición, se establece un cambio sustancial en el discurso: se habla de “educar de forma integral”, y no solamente de “educar para el trabajo”; se habla de “educar para la vida” y no solamente para las “exigencias que establece el mercado”. Se puede argumentar que lo anterior no es nada nuevo en el escenario, puesto que se viene hablando de “educar para la vida” desde la década de los 70’s del siglo XX, y además ha sido parte del discurso institucional. No obstante, en el presente gobierno federal se tiene como jefe del Ejecutivo a un presidente que tiene como eje de acción el fincar un gobierno contrario a los intereses del neoliberalismo. Y ello implica dar la batalla en todos los frentes donde este fenómeno tiene presencia. Y la educación es un campo de batalla (fundamental) en ese propósito. Basta observar el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024) para confirmar la afirmación anterior.

En términos de contenidos, se afirma que se refuerza lo concerniente a Civismo, y se agregarán otros, como el caso de la filosofía, las artes, las lenguas indígenas, la educación física y sexual, así como las lenguas extranjeras.

Hasta aquí, nos queda claro que lo que se está planteando como la Nueva Escuela Mexicana se corresponde con la filosofía política y educativa planteada con la reforma al artículo 3 constitucional el pasado mes de mayo. Y, por tanto, en términos de visión educativa en la era de López Obrador la educación se concibe como una vía para sentar las bases para tener una sociedad más justa y equitativa. En ese sentido, hay congruencia en el planteamiento. Y lo que se está presentando no solamente perfila una visión del nuevo modelo educativo, sino a su vez, se le confiere un marco de identidad al sistema educativo nacional en su conjunto.

Me detengo en este último punto: quizás lo más importante de todo este proceso de reforma que se está llevando a cabo en estos tiempos, sea el hecho de que se pretenda constituir una “Escuela Mexicana” que le dé identidad a la educación en México. Es algo que no hemos tenido en nuestro país en varias décadas. Y es importante señalarlo, porque en su momento este país fue referente educativo para otras nacionales -como el caso de Cuba, que retomó de la experiencia mexicana a principios de la década de los 60’s del s. XX, el modelo de la “Escuela Rural”-.

Hay pendientes por revisar, por supuesto, en este Modelo Educativo de la “Nueva Escuela Mexicana”, puesto que todavía no se presenta en su totalidad. Un ejemplo de lo anterior es lo referente al modelo pedagógico. No obstante, lo que se tiene hasta el momento nos indica que la línea que se está siguiendo es congruente con lo que se indica en la reforma al artículo 3 constitucional. Y la tarea educativa se sigue manteniendo en la vía de la transformación. Compromiso capital de este gobierno federal.

*Investigador Titular del Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid (CIINSEV).

Correo: fidel.ibarra@sistemavalladolid.com

Fuentes consultadas:

Türnnermann Berhheim, Carlos; (2008), “Modelos educativos y académicos”, EDITORIAL HISPAMER, Nicaragua. Recuperado de: https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf

Guevara Niebla, Gilberto; (2018), “La nueva escuela mexicana”, Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/la-nueva-escuela-mexicana/

Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024. Recuperado de: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

[1] Las Leyes Secundarias que se están discutiendo son las siguientes: La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros; la Ley del Organismo a que se refiere la fracción IX del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y la Ley General de Educación y otros ordenamientos.

[2] La referencia es directa hacia los maestros, en lo concerniente al respeto a sus derechos laborales.

[3] Al apunte anterior, bien se le puede agregar: retorna el humanismo a la educación pública en México, luego del periodo donde se orientó la educación hacia una condición instrumental y pragmática, debido a las exigencias de la globalización económica.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-nueva-escuela-mexicana-hacia-donde-se-dirige-como-modelo-educativo-en-mexico/

Comparte este contenido:

La reforma, un aprendizaje clave

Por: Pluma Invitada

En el presente año electoral, la atención de la sociedad se sitúa en el informe sobre el desarrollo y resultado de la diversidad de proyectos que fueron anunciados en actual sexenio, el tema de conversación en diferentes espacios públicos se convierte en la trama de debate por la sucesión presidencial; el argumento de algunos y pretexto de otros, es validar o generar controversia sobre la relevancia de las reformas estructurales en la presente administración; en el caso de la educación, la reforma no es la excepción, desde su implantación hasta la fecha, la pluralidad de opiniones ha contribuido para conocer las características y condiciones de las escuelas más allá de los resultados y las necesidades que los diversos contextos muestran; algunos confían en que la reforma es una aspiración que pretende reorientar el futuro de la educación, para otros la reforma, es sinónimo de una enmienda para subsanar el rezago educativo; sin embargo, lo evidente es que el avance y los alcances de la reforma educativa se encuentran en el claroscuro de una política educativa.

Es de reconocer que ante los bajos resultados generados históricamente en las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales, la actual administración federal tenía la tarea de buscar alternativas que permitieran trazar una ruta para mejorar no solo los resultados, sino las formas de brindar una mejor educación. En el año 2010, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció quince recomendaciones para mejorar la educación en nuestro país, en las que se establece reforzar la importancia de la práctica docente, determinar normas de la práctica docente, mejorar los programas de formación inicial, atraer a los mejores docentes mediante un concurso de selección, así como profesionalizar a los docentes en servicio. En el mismo año en el que la OCDE hizo la recomendación; la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), presentó el documento Metas Educativas 2021, un proyecto que plantea acciones conjuntas entre los países miembros para la mejora de la educación en la región y que tiene como objetivo, una educación que dé respuesta satisfactoria a las demandas sociales, con una oferta educativa de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen los diferentes sectores de la sociedad. Ante la encomienda y como parte de la serie de reformas impulsadas por el Pacto por México, surge la reforma educativa, la cual fue promulgada el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

A cinco años de su implementación la reforma educativa, se sitúa en un entramado de acciones y estrategias por cumplir; la experiencia de evaluar para seleccionar a los mejores maestros no fue la más ecuánime, ser maestro se convirtió en una experiencia de idoneidad para el examen y no para la escuela; evaluar la docencia contrastó el objetivo de mejorar la educación, con la estrategia de contar con los mejores maestros y la evaluación se redujo a un proceso específico para la contratación, promoción y permanencia laboral, en el mejor de los casos favoreció para valorar la habilidad o competencia de los docentes, en dar respuesta a un examen.

Con la intención de establecer una reforma articulada con la educación básica, y no solo destinada al desempeño docente, se anunció el nuevo modelo educativo, diseñado en cinco ejes, el primero atendiendo a la escuela con la participación de todos los actores educativos, el segundo propiciando la mejora de los planes de estudio enfocado en los aprendizajes clave, enfatizando en la enseñanza del lenguaje, el pensamiento matemático y la formación cívica, el tercero destinado a la evaluación del desempeño de los docentes, el cuarto enfocado en la inclusión y la equidad, para garantizar una educación de calidad y el quinto perfilado en la gobernanza del Sistema Educativo, en el que se delinea la participación de todos los actores educativos, incluyendo al gobierno, organizaciones no gubernamentales, legisladores y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Al establecer un nuevo modelo educativo, bajo el entramado de una reforma ya definida, la SEP dispuso una doble estrategia de capacitación para los docentes de educación básica, en un primer momento en las reuniones de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), se destinó un espacio escalonado para la discusión de los aspectos más relevantes de dicho modelo y en el presente año, se convocó de manera lineal a todos los docentes a prepararse de manera virtual, en alguno de los cursos sobre los campos de formación académica, la organización de las áreas de desarrollo personal y social, así como en los ámbitos de autonomía curricular, diseñados a la medida para cada nivel educativo.

De acuerdo con la estrategia, el objetivo es capacitar a todos los docentes del territorio nacional en lo que resta del ciclo; sin embargo, es prioritario identificar, cuáles son las condiciones de infraestructura tecnológica de los diferentes contextos, así como el diagnóstico de las habilidades docentes en la alfabetización digital; la estrategia, se centra bajo el enfoque de un aprendizaje autónomo, y es responsabilidad de los docentes cumplir el curso profesionalizante. Las diversas acciones implementadas en la reforma, no pueden funcionar, sino se abonan esfuerzos entre los diferentes actores involucrados; una reforma no solo depende de las buenas intenciones de los docentes comprometidos con la educación, ni de las propuestas políticas de aquellos que manifiestan, que a partir de un marco de ley se va a mejorar la educación de acuerdo con el estándar internacional.

El tiempo apremia y las acciones para poner en marcha un modelo educativo se multiplican, la tarea de la SEP para capacitar a los más de un millón de docentes representa una travesía, en él que docente será el protagonista y responsable de su capacitación, ante la odisea por querer concretar o escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse al conocer un modelo educativo; la estrategia es comprometedora, no obstante, el docente puede identificar como operar una reforma; la dificultad del acto de enseñar radica en la acción didáctica, y no propiamente en el desarrollo de una propuesta, el docente es el único que conoce a sus alumnos, sabe que necesitan y considera la pertinencia sobre aquello que se les tiene que enseñar, un docente organiza, valora, cuestiona y fomenta el vínculo entre la escuela y la comunidad, es aquel que tiene identidad por lo que hace, y proyecta lo que la sociedad demanda, independientemente de que sea, parte un campo de formación o el aprendizaje clave de una reforma.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-un-aprendizaje-clave/

Comparte este contenido:

¿Dónde colocamos el debate educativo actual?

Por: Miguel Ángel Pérez

La sociedad mexicana en estos momentos se encuentra en movimiento, entre las perdidas incalculables, la indignación por corrupción y otras negligencias y la cultura solidaria que nos mueve. En el calendario cívico alternativo hay fechas emblemáticas por ejemplo el 2 de octubre de 1968, el 26 de septiembre de 2014, y ahora el 19 de septiembre con dos versiones distintas 1985, 2017, dichas fechas sirven como parteaguas en donde hay un antes y un después y casi todas ellas están asociadas a ellos trágicos, a confrontaciones y tensiones sociales por un lado junto a la emergencia social que le da cobijo, identidad y razón de ser.

Hoy vivimos bajo el cobijo de una etapa atípica de desarrollo social: el reciente sismo en la ciudad de México ha cimbrado mucho más que casas y edificios, ha movido a buena parte de nuestra realidad social, la corrupción e ineficiencia gubernamental que  por un lado contrasta, con la movilización organizada de buena parte de la sociedad civil, que sin intermediarios sale a las calles una vez más para hacer sentir su voz y su presencia en la ayuda solidaria a favor de los iguales.

Ante este clima el debate educativo debe ordenarse bajo una nueva agenda pública que nos ocupa y no nos distraiga. El debate que antes estuvo copado por la oleada mediática de la SEP y el Gobierno en torno a la imposición con todas sus letras de la Reforma Educativa y del Modelo Educativo, hoy el sismo ha servido para desdibujar la imposición mediática en la que descansa la propuesta sexenal en educación.

Sin embrago el debate tampoco puede consumirse en los términos de discutir o analizar asuntos de coyuntura, la sociedad al lado de las universidades junto a docentes y padres de familia debemos de ir más allá, y pensar en un escenario para todos los mexicanos que compartimos este territorio en términos de presente – futuro.

El debate educativo del presente tiene su origen en las diversas y complejas asimetrías bajo las cuales nos movemos todos los días, compartimos la misma ciudad, el mismo territorio incluso la misma universidad pero muchas veces con visiones diferentes.

No se trata de comenzar a pensar igual de aquí para delante, se trata de comenzar a pensar en torno a un proyecto nuevo, caracterizado por sus rasgos de: incluyente, plural, que sume las propuestas que se gesten y que respete a los y las personas que piensen o actúen diferente. De cierta manera la propuesta gubernamental se excedió de hegemonista, le apostaron todas las canicas a imponer un modelo único y el sismo del pasado 19 de septiembre les derrumbo su hechura y la hizo añicos.

Las escuelas dañadas es una muestra simbólica de la vulnerabilidad del sistema y de que todo cae por su propio peso, hasta las reformas educativas mal estructuradas.

El debate del presente debe ser capaz de mirar el pasado críticamente pero dirigirse al futuro que ya vivimos, un futuro de contrastes y terribles vulnerabilidades.

México vuelve a ser otro desde el 19 de septiembre del presente año, este otro México nuevo deberá ocuparnos de tiempo completo, y para ser congruentes con los antiguos aztecas, debemos pensar en el rostro y el corazón que debemos moldear para los nuevos mexicanos.

La generación post – sismo es otra es una generación más crítica, cuya lenguaje es de la acción solidaria y comprometida, es una generación a la que le estorban todos los gobiernos, y sus burocracias. Esta generación ya llegó educada pero requiere educarse, y bajo esta dialéctica es a partir de la cual que debemos trazar esta nueva agenda que propongo de la educación pública en nuestro país, para los niños, niñas y jóvenes de estos nuevos años del tercer milenio.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/donde-colocamos-el-debate-educativo-actual/

Comparte este contenido:

¿El nuevo modelo educativo mexicano se ocupará de la sanidad mental y emocional de los alumnos y maestros?

Por: Daniel Suárez

Psicoterapia Gestalt para la Educación Mexicana: Una alternativa de cambio.

El propósito de la Psicoterapia Gestalt es brindar ayuda a la gente para que pueda redescubrir creativamente su capacidad de darse cuenta, percatarse de lo que realmente está vivenciando cualquiera que sea su experiencia; favoreciendo así el aprendizaje necesario para que la persona pueda conocerse mejor estando cerca de sí y viviendo en el aquí y en el ahora con la total intención de que abandone pensamientos o conductas que le generan sufrimiento, promoviendo la expresión de sentimientos y emociones sinceros para evitar la emisión de juicios y la manipulación de otros seres vivos y/o humanos; además de auxiliar, se encarga de proporcionar a las personas alternativas diversas basadas en la filosofía ZEN con las que podrá conectar de mejor manera con la realidad y el Planeta, a dejar de vivir en el pasado o pensar aceleradamente en un futuro incierto. Es ayudar a compartir y relacionarse con lo que tienen y no con lo que no poseen, generando así consciencia sobre la importancia de escuchar, responder clara y asertivamente, para que cuando se presenten situaciones en donde el dolor sea evidente, lo puedan recibir como un conjunto de experiencias y sepan quedarse ahí lo suficiente para crecer y no para estancarse, sino para poder identificar aquellas acciones que ya es importante dejar atrás porque generan inhumanidad; de manera concreta es orientar y sugerir con amor a las personas a que sean responsables de sus actos, a que se acepten tal cual son, pero sobre todo, que busquen a cada momento de su existencia la felicidad, el último grado de evolución humana.

Quienes somos Psicólogos y Psicoterapeutas Gestalt, tenemos una gran responsabilidad: la vida humana de quienes se acercan a solicitar ayuda, por tal, debemos atender de una manera afectiva y efectiva a la gente, considerando que las técnicas a utilizarse deben aplicarse hábilmente con la metodología científica y clínica, ya que si no es así, se afectará a todos los aspectos vitales en los que se desenvuelven las personas; por tal, esto debe respetarse siempre, ya que el no respetar la experiencia de una persona durante su trabajo terapéutico se convierte en una acción de agredir su humanidad. Por tal, hay que dejar muy claro que la Psicoterapia Gestalt dirige hacia una total estabilidad, ya que esta es un ideal que promueve la idea de que la vida no es lineal, es decir, que no sucede lo que nosotros creemos que debería, llegando así a transmitir al paciente, la responsabilidad que él tiene en su vida, la capacidad de elegir y por supuesto que ninguna elección es gratuita, todo tiene un precio (consecuencia), si elegimos algo dejamos otra cosa, pero es más que nada hacer consciente a la persona de que es ella y no los demás quien debe elegir lo mejor para su vida. No se olvide que lo más importante en la psicoterapia es la relación terapéutica, y dentro de ella, como base fundamental, se encuentra el vínculo que permite a nuestro paciente sentirse seguro, confiar, cambiar y crecer. El vínculo terapéutico es aquello que permite al paciente atreverse a enfrentar sus más temidos sucesos y a vivir durante el proceso, con la finalidad de conseguir que lleve ese vínculo presente, aunque no se encuentre el Psicoterapeuta físicamente con él, que se sienta seguro porque cuenta con esa presencia vincular que le protege.

Ustedes se preguntarán ¿Por qué el análisis anterior?, yo les puedo escribir que en mi rol como docente (porque no solo soy agente del sector salud: Psicólogo y Psicoterapeuta Gestalt) al leer, revisar, analizar y reflexionar sobre el “Nuevo Modelo Educativo Mexicano” percibo que sus “creadores” no invirtieron nada por la sanidad mental y emocional de los alumnos y maestros, en ningún momento proponen brindar condiciones óptimas y humanas para que estos actores escolares se puedan desarrollar y lograr mejores aptitudes para generar habilidades de contacto que les ayuden a conocer y comprender su comportamiento, a lograr ampliar todos sus recursos creativos y a que conozcan nuevas maneras de funcionar en la vida, ¿Por qué no existe un apartado, algo, que promueva ayuda para mejorar la calidad de vida de los escolares y docentes?, ¿Para qué seguir estresando al magisterio con plataformas burocráticas “digitales”? ¿Aún no se dan cuenta que el maestro se desvive y desatiende a los grupos por estar registrando documentación innecesaria? ¿Realmente nuestros niños y jóvenes son números a los cuales hay que estresar para que obtengan más números y de ese modo se pueda determinar si saben o no?. Yo creo que el sistema lo único que quiere es favorecer el desarrollo de Trastornos mentales y emocionales, así como enfermedades crónico degenerativas; nuestros maestros, niños, jóvenes y padres mexicanos inmersos en la educación, se están enfermando de neurosis, trastornos del sueño, ansiedad, cáncer, estrés, diabetes, síndrome de burnout, violencia, discriminación, odio, etc.,etc; y si me sigo con la lista, podría hacer un libro con la infinidad de padecimientos que se están generando por la falta de un buen sistema educativo y por la exclusión de programas de salud en donde especialistas del área clínica no tienen intervención alguna; o ustedes saben ¿Qué escuelas de educación básica y pública poseen su médico, psicólogo, nutriólogo, dentista? Yo me pregunto: ¿Quién se ocupará entonces de la sanidad mental y emocional de los alumnos y maestros?

Por tal situación, al no identificar ni encontrar respuesta en el supuesto “nuevo modelo educativo”, propongo que la Psicoterapia Gestalt sea considerada como una alternativa de cambio, creo que puede ayudar a rescatar la educación mexicana; ya que esta, no solo son dinámicas, técnicas, y/o ejercicios, es una practica que promociona el autodescubrimiento a través de experiencias entre grupos de personas y de manera individual, para que faciliten el intercambio con el mundo, con todas las situaciones que los rodean y que se centran en el contexto biopsicosociocultural, como mencionaba líneas atrás, a partir de la Psicoterapia Gestalt se puede promocionar una forma o filosofía de vida centrada en el aquí y en el ahora, consciente de las oportunidades para darse cuenta del momento de cambio, de estar en un proceso constante de humanización. Por eso escribo de manera urgente, y manifiesto que se necesita la Psicología y Psicoterapia Gestalt inmediatamente dentro de todas las escuelas mexicanas de educación pública, desde la modalidad básica hasta la superior, la gente necesita despertar, curarse, darse cuenta y ser creativa, para que obtenga una visión holista de la vida, que sirva directamente para el propio crecimiento personal y el de los demás, con eso me refiero a un progreso colectivo, primero como nación, posteriormente como humanidad. De ahí que Castañeda (1998) cita a Hering y menciona que: la terapia Gestalt se centra en el aquí y ahora y propone que el hombre es creador de sí mismo, lo que se relaciona con el punto de vista de Adler, el cual menciona que el hombre es creador consciente de su propia vida, lo que significa que el individuo es responsable de sus actos por lo que en esta terapia se fomenta el auto-apoyo y la auto-responsabilidad. (p. 69)

Este darse cuenta comprende aquellos acontecimientos, sentimientos, sensaciones, todo lo que sucede en el mundo interior de la persona en definitiva, lo que a cada una experimenta en su cuerpo. El darse cuenta es una función de la manera de sentir, de la experiencia y la existencia, la terapia es un ejercicio, Gestalt es un estilo de vida, por tal ejercitamos la vida para llegar a ser personas íntegras en todos los aspectos existenciales. Con esto la transformación personal, se produce por la propia toma de conciencia de todo nuestro ser, permite ver la dimensión del daño que nos hacemos, hace que paremos, que busquemos realmente otra forma de relacionarnos con nosotros mismos basada en la confianza, la paciencia, el respeto y el amor; con la finalidad de conocer la verdad transparente y sin maquillaje de nosotros mismos. Dentro de la experiencia Gestáltica se pueden distinguir tres tipos de darse cuenta:

  1. a) Darse cuenta de sí mismo o del mundo interior.
  2. b) Darse cuenta del mundo exterior.
  3. c) Darse cuenta de la zona intermedia o la zona de fantasía. (Martín, 2012, p. 51)

Por tal, todo el tiempo vivimos en creatividad, porque desde la Gestalt no decimos que todo es fácil, iremos comprobando que es posible vivir la vida con mayor coherencia, transparencia y bienestar, y por qué no decirlo, también con un sentimiento de felicidad profundo más allá de las circunstancias que nos toca vivir, para que así cada respuesta que nos demos a nosotros mismos, resuene voces internas que tengan que ver con nuestro carácter y nuestra historia. Por otra parte, prestar atención a nuestro propio sentir, reconocer las sensaciones y emociones, nos ayudará a poder distinguir entre aquello que es sano y nos aporta vitalidad de aquello que es pura neurosis, obediencia autómata o ansiedad que nos agota y nos insensibiliza. La Psicoterapia Gestalt sin duda favorece el desarrollo de la personalidad creativa, todos las personas tenemos la capacidad pero mediante ella se genera un proceso psicológico que permite la autonomía, la comprensión del funcionamiento de nuestro self, la herramienta clave para que surja un mecanismo de lucha interna que ayude a resolver y a enfrentar grandes verdades sobre lo que realmente somos, queremos y anhelamos en la vida más allá de las autoimposiciones.

¿Pueden comprender ahora por qué le apuesto a que las escuelas estén equipadas con especialistas clínicos que vean por la salud mental y emocional? Si leen, son grandes los aportes que tiene la Gestalt, mi especialidad, y con base en la teoría y mi experiencia, considero que estas cuatro maneras para identificar momentos creativos en la vida deben ser consideradas para crear modelos educativos:

1)        No dejar pasar las ideas, pues ellas son muy veloces y desaparecen con la misma facilidad en que se presentaron.

2)        Afrontar desafíos: colocarse en una posición difícil con pocas posibilidades de salir airoso. El fracaso suele incentivar la creatividad.

3)        Ensanchar horizontes: cuantos más conocimientos se tengan, tanto mayor será la capacidad creativa. Busque no tanto la cantidad como la variedad de información.

4)        Dar variedad al ambiente: rodearse de estímulos diversos y cambiantes, aún en el propio hogar, estimula la creatividad.    

(Epstein citado por Cazau, 2000, p. 36).

 Para concluir, pienso que logrando implementar esas cuatro maneras gestálticas para identificar los momentos creativos en cada alumno y maestro de cada escuela de educación publica y tomando en cuenta que la Psicología abarca todos los campos existenciales, se puede lograr una re-evolución educativa; yo me enfoco de manera general a la fuerza de la Gestalt o de la “forma” que desde la perspectiva de la Psicoterapia y creatividad gestáltica, puedo asegurar que cada día tiene más alcance en el presente siglo, considerando que su origen es de principios del siglo XX y los principales teóricos a los que debemos esto son: Koffka, Köhler, Wertheimer, Brown, Voth y Fritz Perls; pues ellos fueron quienes lograron unificar aquellas teorías individuales y grupales que hicieron percibir y entender las emociones, sentimientos que procedían del interior de un individuo, llegando así a determinar las características fundamentales de la personalidad de cada ser humano. Como Gestaltista quisiera que mi rama esté más cerca de la educación pública, de ese día en que exista un gobierno que se ocupe por su pueblo, sus alumnos y sus maestros; sin embargo sea cual sea la rama psicológica, desde mi sentir y pensar, mientras esté a favor de un verdadero nuevo modelo educativo para el cambio en el país, bienvenido sea, ya que es indispensable y urgente tener más humanos sensibles con ideales de paz, respeto y evolución; y menos Salinas, Peñas, Duartes, Yarringtons, Azcárragas, Herreras, Montieles, Ceballos, Calderones, Moreiras, Marines, Morenos Valles, Ruizes, etc, etc; con ideales de corrupción, violencia e involución.

“Aprender no es más que descubrir que algo es posible. Enseñar es mostrarle a alguien que algo es posible”

FRITZ PERLS

“Un pequeño arancel, dos copias del papel donde consta que tú eres humano…”

REFERENCIAS:

ANTOLOGÍA DE LA MATERIA CREATIVIDAD CEIG: BIBLIOGRAFÍA 2: CAZAU, PABLO. Lic. en Psicología y Prof. de enseñanza media y superior en psicología Buenos Aires, julio 2000.

CASTAÑEDA; Patricia (1998). “Bases Psicológicas de la Guestalt”. En Revista Internacional de Guestalt. Vol. I. No.1.1998. 1er. Semestre,IMPG. México. pp. 18-22.

MARTÍN; Ángeles (2012). “Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. 8ª. Edición. España. Editorial Desclée De Brouwer DDC. pp.207.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-nuevo-modelo-educativo-mexicano-se-ocupara-de-la-sanidad-mental-y-emocional-de-los-alumnos-y-maestros/

Comparte este contenido:

Las ocurrencias de la SEP con relación a la educación inclusiva

Por: Ismael García Cedillo

El pasado 6 de julio el secretario de Educación, Aurelio Nuño, presentó las estrategias asociadas al Eje IV del nuevo modelo educativo del país, esto es, el eje de equidad e inclusión. Como es frecuente en este sexenio, dicha presentación se hizo de manera verbal o visual, sin un documento que explique las bases conceptuales y las evidencias en que se sustentan dichas estrategias. Podría suponerse que más adelante la SEP dará a conocer dicho documento, pero la política educativa relacionada con la educación inclusiva seguida hasta el momento no da lugar al optimismo. Es decir, tendríamos que creer que las estrategias anunciadas por el secretario tienen un sustento teórico y empírico y no se basan solamente en el sentido común o en la ocurrencia de algún asesor desinformado. Veamos.

Voy a centrarme únicamente en una de las estrategias anunciadas, y dejo a mis colegas expertos en educación indígena comentar las restantes.

Dice el secretario Nuño que “se propone es el tránsito a un modelo de escuelas inclusivas, escuelas en donde puedan convivir niños, niñas y jóvenes, que no tienen discapacidad con niños, niñas y jóvenes que tienen alguna discapacidad”. Para ello se les ocurrió una idea genial: …“en este ciclo escolar, el que va a empezar, vamos a empezar con un programa piloto de 250 escuelas con todas las condiciones de una escuela inclusiva: infraestructura, capacitación a los maestros, materiales adecuados y partir de ese piloto, estaremos escalando para con una visión de que en el año 2030, todas las escuelas del país, las más de 200 mil escuelas en el país, tengan todos los elementos de una educación inclusiva, que arrancará en agosto con este programa piloto” (SEP, 2017, sp).

¿Cuáles son las razones que me llevan a valorar esta estrategia como absurda, producto de una ocurrencia y muy ofensiva?

  1. Desde hace por lo menos veinte años, en parte como consecuencia del Proyecto Nacional de Integración Educativa (promovido por el último subsecretario de educación básica experto en educación, el Mtro. Olac Fuentes Molinar), el cual se transformó después en el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa, mismo que actualmente forma parte del Programa Nacional de Inclusión y Equidad Educativa, se han desarrollado experiencias de integración educativa en el país. Miles de escuelas del nivel básico cuentan con el apoyo de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular, estas unidades fomentan la integración de alumnos con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares. Sí, veinte años por lo menos y miles de alumnos integrados en miles de escuelas del país.
  2. Se opta por un modelo de “educación inclusiva” que en realidad constituye un proceso limitado de integración educativa, pues el modelo que se impulsó en México era el de las necesidades educativas especiales, concepto más amplio que el de discapacidad.
  3. Se propone de manera muy imprecisa la realización de un estudio piloto con ¡250 escuelas de educación regular y especial! ¿Esto implica que no hay evidencia empírica que sustente una buena política pública? Sugiero al funcionario y a sus asesores revisar los estudios de Ezcurra (UAM), Escalante y Ochoa (UPN), Jacobo (UNAM), y de García y Romero (UASLP) para que tengan acceso a dicha evidencia.
  4. ¿El estudio piloto tiene que ver con la partida presupuestal destinada a la educación inclusiva? ¿Solamente alcanza este presupuesto para 250 escuelas? Desde que inició el actual régimen, el presupuesto destinado a la educación inclusiva no solamente no se ha incrementado, sino que se ha reducido de manera drástica. ¿Otra vez los niños en condiciones de vulnerabilidad quedan a la cola de las prioridades de la SEP?

El año pasado tuve oportunidad de asistir a un foro sobre educación organizado por Milenio.Entre otros, estuvieron el secretario Nuño, Ernesto Treviño (de Chile) y César Bona (de España). Recuerdo cómo la participación de uno de los asistentes descolocó por completo al funcionario de la SEP. Se le preguntó cuál sería la política para integrar a los niños y niñas con discapacidad a las escuelas. No supo qué responder. En ese momento pensé que, bueno, los secretarios no necesariamente saben todo lo relacionado con sus funciones, pero que al menos esa experiencia le serviría para estudiar un poco el tema. Veo con tristeza que no es así. El secretario no tiene la menor idea de lo absurda que resulta su propuesta. Lo peor, además, parece que el tema no es de su interés. Y, mientras, miles de alumnos de grupos vulnerables que no han tenido acceso a la educación básica de calidad que necesitan, siguen siendo marginado y excluidos.

Se le pide al secretario de Educación que rectifique. Si no quiere estudiar el tema, por lo menos que deje que lo asesoren los expertos que trabajan en su dependencia. No se vale que sigan manejando el asunto de la educación inclusiva con ocurrencias que no solamente no ayudan, sino que constituyen un retroceso.

Fuente: http://lajornadasanluis.com.mx/opinion/las-ocurrencias-la-sep-relacion-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

La educación en México. El Modelo Educativo que México necesita

Miguel Angel Pérez

Como parte del estilo personal que he asumido para hacer investigación, y en dicha tarea en donde fusiono a academia y la profesionalidad, me gusta mucho propiciar el hecho de que circule la palabra, escuchar las diversas voces aun las discordantes, las que están y no están de acuerdo, en todo ello las voces de los niños y niñas, docentes, asesores de escuelas, directores, padres y madres de familia son importantes, pero dichas voces paradójicamente no las encuentro en mal llamado Nuevo Modelo Educativo (NME versión 2017).

Las voces de los actores, de los usuarios, de los agentes y de todos aquellos y aquellas que se vinculan de cierta manera con la educación, no aparecen por ningún lado, no son voces activas, pero tampoco, son voces pasivas. Me pregunto entonces ¿a quién o para quién va dirigido el NME 2017?

Pareciera que más que un documento de política pública para el sector educativo cuya ruta de acción está pensada en el establecimiento de una serie de condiciones de sensibilización, convencimiento y legitimidad con los agentes educativos, más bien pareciera que es una especie de monólogo, que va dirigida (como efecto bumerang). Es un documento dirigido a la propia SEP para entender-sé qué es lo que quiere, qué es lo que busca, a partir de poner en juego todo lo que no-entienden.

Si bien a la década de los 80 se le ha definido como la década perdida en educación en el mundo, (Tedesco) los últimos dos sexenios en nuestro país (Calderón, Peña Nieto) son los dos sexenios perdidos en educación. La cúpula de la SEP sigue empecinada en escuchar y en intentar entender que pretende la OCDE, que sugiere el Banco Mundial, que establece el FMI. Pero jamás se han detenido a pensar qué quieren los mexicanos para la educación de los y las mexicanos.

Las voces de los actores, no están en la misma sintonía acerca de lo que pasa en la Secretaría que regula su trabajo sin bien es cierto que predomina la queja, el reclamo la inconformidad pero también y de manera embrionaria también hay propuestas y en ello la SEP no se ha querido detenerse para escuchar y pensarse hacia la mejora. En una lista de asuntos nuevos: el incremento y la intensificación de las cargas de trabajo, las nuevas dificultades para atender a los nuevos niños y jóvenes, para engancharlos en el trabajo escolar a partir de mirar solo a los nuevos, el celular, las tabletas, y las consolas de video juegos. El formato educativo en el que nos hemos desarrollado ha quedado rebasado, la demanda educativa exige arribar a un esquema de actualización de los y las educadores actuales y los que vengan.

El modelo educativo 2017 es una serie de sugerencias que sólo se ventilan por la superficie del sistema, lo que está debajo o lo que está en el fondo no se toca, tal vez porque ni siquiera conocen que existe un fondo del sistema al cual debieran atender.

Hacer circular la palabra y entender el sentido de las voces de los miles de actores educativos, nos obliga a generar un corpus significativo en donde reside el embrión de la verdadera reforma. Otro aspecto impórtate es gestionar la reforma pero no desde los espacios autoritarios de poder, sino desde las periferias, desde los márgenes del sistema, ahí en donde estamos los miles que hacemos la educación.

El modelo educativo que se construye desde los márgenes del sistema es el verdadero modelo en que trabajan, piensan y se ocupan miles de mexicanos, dicho modelo requiere legitimidad y visibilidad. Esa es la tarea, ese es el camino y el compromiso y el tiempo que viene que no deberá perderse nunca más.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-mexico-el-modelo-educativo-que-mexico-necesita/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/03/C60dM4OVoAQjZI0-768×576.jpg

Comparte este contenido:

Mexico: Acompañar la profesionalización de los maestros, fundamental en el nuevo modelo educativo.

América del Norte/México/07.01.2017/Autor y Fuente: http://www.snte.org.mx/

Los maestros se encuentran listos para recibir el acompañamiento profesional de acuerdo al nuevo modelo educativo, aseguró el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, luego de participar en la presentación del Informe de la Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria, encabezado por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

Díaz de la Torre expresó su beneplácito por la transparencia de la consulta y la receptividad de las autoridades. Asimismo, manifestó la importancia del proceso que sigue, en el que, dijo, cobrará mayor importancia la profesionalización docente.

«Es hora de mover el acento de la evaluación, al desarrollo profesional. Ya está la evaluación en la ley, están acudiendo los maestros, lo que hace falta ahora es que  el diagnóstico que arroja esa evaluación vaya al acompañamiento profesional, para mejorar las capacidades y competencias de los maestros y por lo tanto, también el desempeño, al cerrar el círculo virtuoso: que el aprendizaje de los chicos sea el que esperamos”.

Expresó que el SNTE se mantendrá pendiente de los nuevos planes y programas de estudio. Reiteró que México cuenta con sus maestros, quienes están comprometidos a seguir siendo el pilar de la transformación del país.

En la presentación, el secretario de Educación destacó la transparencia del proceso y agradeció a los participantes. Consideró que en los primeros meses del 2017 se tendrá el nuevo modelo educativo, al que se incorporarán los resultados dados a conocer este miércoles, luego de procesar los casi 300 mil comentarios y las opiniones efectuadas en 15 foros nacionales y 200 estatales.

Recordó que el nuevo modelo educativo se pondrá en operación durante el ciclo escolar 2018-2019, una vez que se hagan públicos los planes y programas de estudio, se elaboren los libros de texto y materiales educativos, y se capacite a los maestros.

«Que todos los maestros y maestras de México hayan tenido ya  una introducción y un curso de preparación para conocer a detalle este modelo y lo que se espera, y que con ello podamos arrancar ese ciclo escolar con todas esas piezas  maduras, bien puestas y que eso dé un mayor avance en este cambio”, detallo Nuño Mayer.

Finalmente, se dijo convencido de «que si nos escuchamos, si nos entendemos y los mexicanos nos unimos, particularmente en estos momentos de incertidumbre y de grandes desafíos, unidos los mexicanos seremos invencibles”.

A su vez, el director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón, que tuvo a su cargo la sistematización de casi 300 mil opiniones recabadas durante la consulta, consideró que el nuevo modelo educativo representa una de las decisiones de política pública más importantes para nuestro país, porque abre el futuro a las nuevas generaciones de mexicanos, al dotarlos de las herramientas y los valores que demanda el siglo XXI.

El informe, detalló, «representa una muestra de lo que somos capaces de construir con el esfuerzo colectivo y palpable, que nos permite recuperar la esperanza y orientar la acción, para poder ofrecer educación de calidad a todos los mexicanos”.

En tanto, la doctora Blanca Heredia Rubio, directora del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas del CIDE, explicó que en materia de profesionalización docente hubo un interés generalizado por la revalorización del docente en términos sociales y laborales; así como por fortalecer los procesos de formación.

En su intervención, Carlos Mancera Corcuera, presidente del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, refirió que en la consulta, los padres de familia enfatizaron «la relación humana entre el alumno y el maestro” y propusieron brindar acompañamiento y capacitación, así  como mejorar las condiciones en que los docentes desempeñan su función.

Cabe destacar que el pasado 15 de agosto se efectuó el Foro de Consulta con representantes del SNTE, además de que integrantes y especialistas del Sindicato participaron en otros foros y reuniones durante la consulta.

Las propuestas del SNTE giraron, principalmente, en dignificar las condiciones materiales de las escuelas y empoderarlas, así como devolver al maestro su papel central en el desarrollo educativo, a través de otorgarle las herramientas indispensables que faciliten la evolución de sus conocimientos, competencias disciplinares y sus prácticas pedagógicas.

Fuente: http://www.snte.org.mx/web/vernoticias/14743/32/acompaniar-profesionalizacion-los-maestros-fundamental-nuevo-modelo-educativo

Imagen: http://www.snte.org.mx/images/big/20161222/544947981.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2