Page 35 of 57
1 33 34 35 36 37 57

Vietnam y Estados Unidos intercambian sobre educación

07 agosto 2017/Fuente: Vietnam Plus

La conferencia “Educación liberal – el modelo estadounidense” fue celebrada hoy en Ciudad Ho Chi Minh por la Federación de Asociaciones de Amistad municipal (FAA).

El evento presentó las ideas fundamentales de la educación liberal del modelo estadounidense  y su interactividad con el sistema de enseñanza vietnamita.

Al inaugurar la cita, el presidente de la FAA, Huynh Minh Thien, destacó que la conferencia trata de la relación binacional desde una perspectiva educativa a diferencia de otras ocasiones en las que normalmente se dialogaba sobre asuntos económicos.

A su vez, la consulesa general de Estados Unidos en Ciudad Ho Chi Minh, Mary Tarnowa, afirmó que impulsar la cooperación bilateral en educación es una de las tareas priorizadas de la misión diplomática estadounidense en Vietnam.

La educación liberal es un sistema de educación superior diseñado para impulsar el pensamiento independiente de los estudiantes mediante programas de enseñanza dinámicos e interdisciplinarios.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/vietnam-y-estados-unidos-intercambian-sobre-educacion/76479.vnp

Comparte este contenido:

Colombia: Distrito alista Plan Maestro de Educación

Colombia/01 de agosto de 2017/ Por: ERNESTO TABORDA HERRERA/Fuente: http://www.eluniversal.com.co

La preocupación por la calidad educativa distrital, por los indicadores de cobertura y por el posicionamiento del Distrito en esta materia es uno de los temas de primer orden en la agenda de la ciudad.

De acuerdo a ello, el Distrito viene construyendo, bajo la coordinación de Fundación Mamonal, el Plan Maestro de Educación, visionando qué es lo que requiere el sector educativo para tener una educación de calidad. Este documento que se alista para ser presentado al Concejo, será el referente para la esperada transformación de la educación en el Distrito, La iniciativa se está construyendo desde el 2014 y de acuerdo con Lesbia Beleño, secretaria de Educación distrital “se espera próximamente su estudio y adopción”.

La funcionaria rindió recientemente un informe al Concejo y fue optimista sobre lo que se adelante desde el Distrito en esta dependencia.

Uno de los concejales citantes del debate fue Américo Mendoza, quien mostró su preocupación por el decrecimiento en las matrículas de estudiantes en colegios públicos. Para Mendoza el difícil reto es hacer de la educación pública de Cartagena la mejor.

Las alianzas

Beleño dice que la clave está en ese documento y “en las acciones que ya estamos emprendiendo para esos logros”.

Para ello describió una serie de convenios y estrategias interinstitucionales del Distrito con otras entidades. “La permanencia de los estudiantes es de suma preocupación, es por ello que se inició con las Unidades Administrativas Descentralizadas (Unaldes) visitas a las instituciones educativas para saber de primera mano por qué se van los estudiantes y dónde están,  esto permitirá diseñar estrategias efectivas de permanencia de los estudiantes”, apuntó.

Citó que a través del programa de cualificación docente, con programas de maestría  y doctorado, “se está elevando el nivel de formación de los docentes, lo que redundará en mejor desempeño de los estudiantes en las pruebas externas”, dijo.

Expuso que se acompaña a 3 mil estudiantes de los grados 10 y 11, en el fortalecimiento de las competencias básicas, lógico matemáticas y lecto-escritura, teniendo en cuenta que son estas competencias donde más debilidad presentan los estudiantes.

Con el Fondo de Educación Nacional, el Distrito adelanta un proceso de acompañamiento a estudiantes de cinco instituciones educativas de la zona rural, para cerrar la brecha con la zona urbana.

“Son 3.398 estudiantes de décimo grado en la zona rural los que iniciaron un proceso de acompañamiento para mejorar los resultados de la pruebas externas a través de la donación del grupo Educar, de igual número de contraseñas para realizar preicfes por un año gratis.

La Administración anuncia también que trabaja en la construcción del Plan Maestro de Infraestructura Educativa 2017-2033, el cual incluye la realización de un diagnóstico detallado de la planta física en que se presta el servicio educativo oficial.

La educación en cifras

Según el informe de la Secretaría de Educación Distrital (SED), van 219.875 estudiantes matriculados a julio 13 de este año. Asimismo, hay 89.974 estudiantes beneficiados con el programa de alimentación escolar.

El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) es el resultado de medir el progreso, el desempeño, la eficiencia y el ambiente escolar sobre la calidad educativa en comparación con el resto del país, con un puntaje del 1 al 10. Cartagena obtuvo las siguientes notas: en básica primaria en 2016 obtuvo 5.09 y 5.62 en 2017; en básica secundaria en 2016 obtuvo 4.72 y 5.01 en 2017. En educación media en 2016, el Distrito obtuvo 5.18; y 5.54 en 2017.

La Secretaría de Educación del Distrito sostiene convenios con el Sena, el Colegio Mayor de Bolívar y el Tecnológico de Comfenalco, para garantizar la continuidad de los estudiantes a la educación superior.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com.co/politica/distrito-alista-plan-maestro-de-educacion-258978

Comparte este contenido:

Colombia: Modelo educativo para personas con discapacidad, a examen en la Corte

Colombia / 26 de julio de 2017 / Por: COLPRENSA / Fuente: https://www.elheraldo.co

Una demanda presentada ante la Corte Constitucional busca que en Colombia se construya un sistema educativo inclusivo para las personas que están en situación de discapacidad.

“El derecho a la educación de las personas con discapacidad solo puede realizarse en un sistema educativo inclusivo, lo cual debe lograrse en el sistema de educación regular, entendido este como todos los entornos de enseñanza ordinaria”, dice una demanda presentada ante la Corte Constitucional.

La acción judicial presentada por Lucas Correa Montoya considera que la normatividad actual crea una educación especial, pero segregado, que estaría en contra de instrumentos internacionales como el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y las observaciones realizadas por este.

“(…) plantea, por lo tanto, un rechazo radical hacia cualquier forma de educación especial, segregada o integrada, como las que se ordenan y permiten en las normas que se demandan. Un modelo educativo en el que los estudiantes con discapacidad sean apartados y aislados violenta en derecho a la igualdad y a la correlativa prohibición de discriminación, que incluye el derecho a no ser objeto de segregación”, dice la demanda.

Para Correa Montoya, el Estado debe garantizar una educación inclusiva para las personas en situación de discapacidad, que lleve a los maestros y a las autoridades educativas “a que se cuestionen sobre los métodos de enseñanza y busquen la manera de ofrecer respuestas apropiadas para estudiantes con y sin discapacidad”.

Por esa razón, Correa Montoya demanda varias expresiones como “especial”, “especializado”, entre otras, contenidas en el artículo 36 de la Ley 1098 de 2006, los artículos 46 y 48 de la Ley 115 de 1994, los artículos 10, 11 y 12 de la Ley 361 de 1997 y el artículo ley 14 de 1990.

En su criterio, ese trato especial que se ordena para el modelo educativo actual para las personas en situación de discapacidad realmente termina excluyéndolas del sistema general de educación, esto es, separando a los niños y niñas en esta situación del resto de la población. Además, argumenta que las medidas no son idóneas, sino que son discriminatorias por no permitir el acceso al sistema educativo regular.

Para Correa Montoya es falso que las personas en situación de educación necesitan una educación segregada, por considerar que esta idea viene de un estigma y de un estereotipo discriminador.

Cuentas al Gobierno

Esta acción judicial fue admitida por la magistrada Cristina Pardo, quien le pidió al Ministerio de Educación informar el porcentaje de niños en condiciones de discapacidad que están en colegios de educación convencional y especializada.

El Ministerio deberá explicar a la Corte cuál es la cobertura de planteles educativos especiales y convencionales y qué políticas públicas y planes tiene para el acceso a la educación de esta población.

La Corte pidió al Ministerio y a las Secretarías de Educación de Cali, Antioquia, Bogotá y Barranquilla informar qué medidas se han tomado para que en los colegios “se realicen ajustes razonables para garantizar el acceso a los niños, niñas y adolescentes en condiciones de discapacidad”.

La magistrada igualmente le solicitó a varias universidades a la Unicef, la Unesco, la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial (FIDES), al Instituto Nacional de Sordos, el Instituto Nacional de Ciegos y la Liga Colombiana de Autismo, responder nueve preguntas sobre en qué casos la discapacidad requiere una educación especial, el tipo de capacitación que requieren los profesores para lograr una educación inclusiva, las medidas o ajustes que se necesitarían para lograrlo, entre otras.

Fuente noticia: https://www.elheraldo.co/colombia/modelo-educativo-para-personas-con-discapacidad-examen-en-la-corte-385801

Comparte este contenido:

México: Investigadora de CONACYT propone probar nuevo modelos para mejorar la calidad educativa

México/25 de julio de 2017/ Fuente: https://almomento.mx

México se ubica en el último lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo a datos de la prueba Pisa 2015, el informe educacional más reconocido a nivel mundial, los estudiantes mexicanos tienen un nivel por debajo del promedio; en ciencias obtuvieron 416, en matemáticas 408 y en lectura 426 cuando la media internacional es de 500.

Con el propósito de elevar el rendimiento educativo, Marta Cristina Azaola Calderón, profesora investigadora de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, propone la implementación de un modelo de colaboración entre escuelas, ejercicio que ha tenido efectos positivos en países como China, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda e Inglaterra.

El modelo, dice a la Agencia Informativa Conacyt , se enfoca en el mejoramiento de las prácticas docentes a partir de experiencias exitosas entre escuelas sobresalientes que apoyan a otras con sus deficiencias.

La investigadora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, detalla que el modelo se establece entre dos escuelas de zonas geográficas cercanas, una de menor y otra de mayor aprovechamiento, que estén interesadas en el proyecto.

A partir de ello se establecen los objetivos y necesidades de la escuela de menor rendimiento, lo que permite a la otra optimizar sus prácticas docentes.

La colaboración se lleva a cabo durante ocho semanas en diferentes áreas propuestas por ellos mismos; al formar pares de trabajo que llevan a cabo observaciones de sus prácticas educativas, se planean conjuntamente aquellas que se implementarán en aulas.

La investigadora Martha Cristina Azaola, se encuentra interesada en realizar un plan piloto en México a pequeña y mediana escuela, por lo que hace un llamado a las escuelas interesadas, así como a los gobiernos a nivel estatal o federal.

Fuente de la Noticia:

Investigadora de CONACYT propone probar nuevo modelos para mejorar la calidad educativa

Comparte este contenido:

El Modelo Educativo ¿Factor determinante de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores?

Dra. Gloria Esther Trigos Reynoso

Dirección de Sistemas Administrativos

Universidad Autónoma de Tamaulipas

gtrigos@uat.edu.mx

A Myrna Maribel. In Memoriam.

El 27 de mayo del año en curso, en el artículo “Identificando casos de éxito de programas becarios federales” publicado en este mismo medio señalé, entre otros más, el siguiente resultado: “Siete de ellos (ex becarios) son egresados de lo que conocemos como Plan Tradicional (tuvo 50 años de vigencia en la UAT), uno del Plan o Modelo Misión XXI y, ninguno del Modelo Millenium III. En este sentido, considero que hay más de una hipótesis qué comprobar a nivel de Diseño Curricular”.

Con el propósito de brindar algunos puntos de reflexión sobre las causas que propician el desarrollo del interés por seguir estudiando y escalando niveles superiores dentro de su profesión, he dado seguimiento a un grupo de ex becarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), participantes en el programa “Verano de la Investigación Científica” (VIC) durante los años 1991 a 2015.

Mediante análisis de su trayectoria escolar complementada con información obtenida a través de la aplicación de una encuesta, se han identificado algunos datos que guardan relación significativa entre sí. Se toma para este reporte, lo relativo al Modelo Educativo vigente en las generaciones en estudio, los cuales se han denominado como: Tradicional, Misión XXI y Millenium III, que en lo sucesivo se mencionarán como M1, M2 y M3, respectivamente.

El M1, también conocido como rígido, estuvo vigente de 1950 al año 2000, estaba estructurado por años y semestres así como por un número determinado de asignaturas en cada uno de ellos; el M2, del año 2000 al año 2005, tenía como característica fundamental la flexibilidad, los núcleos de formación, el valor de las asignaturas expresado en créditos, los semestres se convirtieron en periodos y los planes anuales, desaparecieron; el M3, del 2005 al 2010, también flexible.

Al relacionar el dato de modelo educativo con el hecho de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, puesto que el programa becario en cuestión tiene como objetivo fomentar los estudios de posgrado e investigación, se encontró que existe una diferencia altamente significativa favorable al M1 en relación con el M3, mientras que con el M2, no existe relación significativa.

Algunos otros datos obtenidos en este estudio señalan que los casos de miembros del S.N.I. identificados, no reprobaron ninguna materia durante sus estudios de licenciatura, que la mayoría se trasladó de su ciudad de origen para realizar sus estudios de grado; asimismo, que la mayoría procede de estados cercanos a Tamaulipas como son San Luis Potosí y Veracruz, sólo uno es de la región Mante; la mayoría cursó sus estudios de educación media superior en instituciones públicas (CBTIS, Colegio de Bachilleres y Bachillerato General), con presencia de una institución privada; la mayoría se tituló por tesis y en menor medida, por examen profesional; la mayoría refiere un alto grado de relación entre su formación y las actividades que desarrolla en su trabajo así como también, que se encuentran altamente satisfechos con los ingresos que obtienen.

Derivadas de estos resultados surgieron, entre otras, las siguientes preguntas: ¿A qué se debe esta situación?, ¿qué características del M1 son dignas de tomarse en cuenta para fomentar que nuestros egresados, becarios y no becarios, puedan interesarse en continuar con su preparación hasta incursionar en esos niveles?, ¿qué aciertos o fortalezas del M1 deberían ser tomados en cuenta para el diseño de nuevos planes de estudio o re- diseño de los planes de estudio actuales?, ¿qué acciones proponer para lograrlo?

Con estas inquietudes se realizaron algunos análisis más, que a continuación se comparten con el ánimo de propiciar una reflexión colectiva en este sentido.

Modelo educativo y número de materias: se identificó diferencia significativa favorable al M1 al contar con un menor número de asignaturas en relación a los planes restantes.

Modelo educativo y beca adicional: las becas consideradas como adicionales a la del VIC son: PRONABES, exención de pago, movilidad estudiantil, excelencia, CONAFE, otra beca y sin beca adicional. Se obtuvo relación significativa en PRONABES a favor del M3, (probablemente esto se debe a que el PRONABES surgió en el año 2001 a diez años de distancia del  VIC); exención de pago (se otorga por promedio destacado) a favor del M1, lo mismo que otra beca y, sin beca adicional; en el resto de becas, no hubo relación significativa.

Modelo educativo y principal motivo que los llevó a tomar la decisión de buscar participar en el programa Verano de la Investigación: se obtuvo que mientras los egresados del M1 anotaron como prioridad adquirir experiencia en investigación presentando alta diferencia significativa, los del M3 señalaron la línea de investigación (presentando sólo diferencia significativa), el prestigio de la institución, el monto de la beca y el hecho de que participaron sus amistades; en el caso del M2, no hubo diferencia significativa entre los motivos señalados y dicho plan.

Modelo educativo y número de materias reprobadas: se encontró diferencia significativa al 99% de confianza, con el M2 cuando se considera el rango de 1 a 5 materias reprobadas. El M1 no presenta reprobación y el M3, aunque sí cuenta con casos de reprobación, no presenta diferencia significativa.

Modelo educativo y promedio obtenido en la licenciatura: se observa que existe diferencia significativa al 95% de confianza a favor del M1 en el promedio comprendido de 9.5 a 10, en relación a los que cursaron el M3, destacando éstos en el promedio comprendido de 9 a 9.49, con el mismo nivel de  confianza. En el M2 no se encontró relación.

Modelo educativo y género: se encontró que la presencia femenina tiene relación significativa con el M1, mientras que en los dos planes restantes no existe diferencia significativa alguna.

Modelo educativo y área de conocimiento: los datos obtenidos indican que el M1 tiene relación altamente significativa con el área de Ingeniería y Tecnología; el M2 con el área de Educación y Humanidades; y, el M3 con las áreas de Ciencias de la Salud y, en menor medida, con la de Naturales y Exactas.

Modelo educativo y titulación: se observa relación altamente significativa en el M1 con la opción de examen profesional y, en el M2 con la opción materias de maestría. El M3 no presenta diferencia significativa.

Modelo educativo y número de años entre egreso y titulación: sólo se advierte diferencia significativa en el M2, en lo relativo a siete y nueve años.

Modelo educativo y tipo de cédula profesional: se encontró relación altamente significativa a favor de los egresados del M1, en cuanto a la obtención de cédula de licenciatura y maestría, así como de licenciatura, maestría y doctorado. En el tipo de cédula de nivel técnico, licenciatura y maestría la relación se da a favor de los que cursaron el M2. Por el lado de los que no cuentan con cédula profesional, se observa que la diferencia significativa favorece a los que cursaron el M3, en correspondencia con los que cursaron el M1.

Modelo educativo y producción académica, entendida ésta como escribir y publicar libros y artículos, se encontró que existe diferencia significativa favorable al M1 en relación con el M3, mientras que con el M2, no existe relación significativa.

Modelo educativo e investigación, entendida ésta como la generación de una línea de investigación y participación en su desarrollo, se observa la misma relación mencionada en cuanto a producción académica.

Modelo educativo y relación con trabajo desempeñado, se encontró que existe diferencia significativa favorable al M1 en relación con el M3, mientras que con el M2, no existe relación significativa.

Modelo educativo y grado de satisfacción con el trabajo realizado. Se encontró la misma relación que en los anteriores cruces de variables.

Con los resultados anteriores, queda abierta la invitación a reflexionar seriamente sobre los criterios que han prevalecido en las reformas o cambios de modelo académico en las instituciones: si se hacen atendiendo a situaciones mediáticas o modas, que generalmente se trabajan de forma unidireccional y sin prever las implicaciones del cambio o, bien, como producto de evaluaciones permanentes y ampliadas de su desarrollo, con profundo conocimiento de la realidad institucional en las que participen los principales actores que tienen que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ciertamente, se debe avanzar a la par de las demás IES pero cada institución tiene sus fortalezas y ésas son las que se deben identificar plenamente para conservarlas y a la vez, agregar nuevas disposiciones acordes con las tendencias vigentes. Esto evitaría estar empezando desde cero o reinventándose siempre, desconociendo el valor de lo logrado en épocas anteriores.

La Universidad y las instituciones en general, se van construyendo y evolucionando con la colaboración de su personal; es decir, la historia de las instituciones va ligada a las aportaciones y al desempeño de sus trabajadores, por ello es urgente reconocer por lo menos tres aspectos que tienen que ver con el desarrollo institucional:

Uno: Conceder importancia a conocer la historia o evolución de las formas en que se ha trabajado en cada área, identificando los aciertos que se deben conservar y fortalecer, así como los desaciertos que se deben evitar. Para ello, es menester contar con una plataforma sólida de información que permita orientar las decisiones.

Dos: Establecer, con carácter sistemático e institucional, los estudios de seguimiento generacional y de egresados, considerando las generaciones originales para poder brindar información real a la comunidad universitaria y sociedad en general. Y, mediante ese tipo de estudios, reemplazar a la intuición o percepción que prevalece en la explicación y solución de problemas.

Tres: El mundo está en cambio constante, lo que nos sugiere la necesidad de intentar estar a la vanguardia de ello; sin embargo, eso no es sinónimo de restar, demeritar o hasta ignorar lo que en épocas anteriores ha funcionado bien. Al contrario, en necesario conocernos suficientemente a partir del pasado para construir un mejor futuro.

Por último, estos resultados pueden ser inspiradores para reflexionar en otras aristas del desempeño y superación profesional de los egresados como: ¿a qué otros factores puede ser atribuible la diferencia en los logros profesionales de las distintas generaciones de egresados?, ¿a cuestiones culturales?, ¿familiares?, ¿coyunturales?, ¿aspiracionales?… esperemos que alguna de estas inquietudes llegue a tierra fértil para con ello, avanzar poco a poco, pero con paso firme, hacia una mayor claridad y conocimiento de los impactos que tienen las reformas de los modelos educativos.

Fuente del Artículo:

El Modelo Educativo ¿Factor determinante de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores?

 

Comparte este contenido:

La reforma educativa:¿el huevo o la gallina?

En días recientes la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer los nuevos planes y programas de estudio que regirán los procesos de enseñanza-aprendizaje de los cerca de 31 millones de estudiantes de la educación obligatoria del país. Dichos planes están diseñados para responder al Nuevo Modelo Educativo (NME) y entrarán en vigor en el ciclo escolar que inicia en agosto de 2018. Con estas acciones se empieza a completar el círculo de la reforma educativa de 2013 la que, a mi parecer, descansa en cuatro pilares fundamentales.

Primero, la creación del Servicio Profesional Docente (SPD), que regula el ingreso y la carrera profesional de los docentes, de tal forma que sean los mejores profesionistas de la educación quienes ingresen al servicio público y quienes ocupen los cargos con funciones directivas y de asesoría técnica pedagógica. En este contexto, la formación continua de docentes frente a grupo resulta un componente indispensable para que se logre el propósito de contar con una planta de maestros bien formados.

Segundo, el otorgamiento de la autonomía constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para que, entre otras funciones, evalúe los distintos componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, emita directrices de mejora educativa, y emita lineamientos y criterios técnicos para asegurar que las autoridades educativas realicen sus evaluaciones con altos criterios de calidad, entre las que se encuentran las del SPD.

Tercero, el diseño de un NME con sus correspondientes planes y programas de estudio, que responda a las nuevas corrientes pedagógicas, así como a las necesidades sociales, culturales y laborales de México, quien se encuentra inmerso en un mundo globalizado que utiliza con mayor intensidad las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Con estos nuevos planes se espera que los alumnos logren dominar los aprendizajes deseados; no solo los relacionados con los conocimientos de las disciplinas tradicionales (por ejemplo, la lectoescritura, las matemáticas y las ciencias), sino también con las habilidades artísticas, deportivas y socioemocionales.

El cuarto pilar de la reforma educativa está en construcción y se relaciona con el mejoramiento de la formación inicial de los docentes, especialmente la que reciben los estudiantes en las escuelas normales. Este cuarto pilar de la reforma es esencial para que el país cuente con una planta de profesores altamente capacitados para ejercer su función docente y se pueda aspirar a tener una oferta educativa de calidad con equidad. Sin lugar a dudas, el Estado mexicano ha realizado un gran esfuerzo por avanzar en el ámbito educativo, aunque algunos critiquen que los componentes de la reforma no se construyeron ni en el orden correcto, ni en el tiempo adecuado. Por ejemplo, se critica que primero se implementó el SPD y después se diseñó el NME.

Sin embargo, la experiencia mexicana en la materia nos ha demostrado repetidamente que los cambios curriculares, por sí mismos, poco pueden hacer para cambiar las prácticas de enseñanza y, en consecuencia, mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El dilema ancestral “qué fue primero: el huevo o la gallina” se aplica muy bien aquí, pues con esta metáfora se alude a la circularidad causal que tienen dos eventos: las gallinas ponen huevos y de ellos provienen los pollos. Aunque en sus inicios, esta metáfora la utilizaban los filósofos para responder a problemas metafísicos, ahora se emplea para mostrar la poca utilidad que tiene preguntarse quién debe ser primero: ¿X o Y? Este es el caso del SPD y el NME. Qué debe ser primero para mejorar la educación: ¿contar con mejores docentes y directivos o tener buenos planes y programas de estudio?

La respuesta obvia es que las condiciones se requieren, sin importar su orden temporal, siempre que este sea suficientemente corto para que ambas hagan sinergia. En cuanto a la implementación del NME, es cierto que llega al final del sexenio y, por ello, corre mayor riesgo de que la próxima administración no le dé continuidad.

Sin embargo, sería muy lamentable que por esta sola razón se truncara un pie tan importante de la reforma. Esperemos que la racionalidad sexenal de hacer y deshacer proyectos de nación no prevalezca y que el Estado mexicano (independientemente de quién lo administre) siga dando muestras de querer construir un mejor país.

*Consejero presidente del INEE

Fuente del Artículo:

La reforma educativa:¿el huevo o la gallina?

Comparte este contenido:

Los libros de texto gratuito: entre la esperanza y la desesperanza de las acciones de la reforma educativa

Por:

Los libros de texto gratuito, representan un acierto de la política educativa de la nación, quizá con muchas críticas y controversias; sin embargo, es un hecho que para muchos niños y niñas del país, es el recurso primordial o único para la construcción del aprendizaje. El pasado 4 de julio, el secretario de educación pública, Aurelio Nuño, presentó al grupo de expertos que elaborarán los libros de texto gratuito que se estarán utilizando para el ciclo escolar 2018- 2019, cuya articulación estará vinculada con los nuevos planes y programas de estudio. Sin embargo, hay varias cuestiones que sería importante reflexionar.

Es un hecho que la reforma educativa se desarrolló en un escenario de mucha tensión; entre actores que apoyaban el curso de las acciones de la reforma y otros que se oponían a la implementación a través de diversas acciones; la principal : la evaluación a los docentes. Ahora bien, es una reforma educativa que impulsa diversas acciones con un sentido muy ambicioso y esperanzador, con miras a la tan anhelada calidad educativa. Por ejemplo: mecanismos de evaluación hacia docentes, el nuevo modelo educativo, planes y programas de estudio, las estrategias de igualdad e inclusión, la estrategia nacional del inglés y la presentación de expertos que elaborarán los libros de texto gratuito, entre otros. Así como los que faltan.

Pero, la cuestión no es sencilla, es compleja. Lograr éxito en las acciones que se están desarrollando y se van a desarrollar, no es asunto de buenas intenciones, es cuestión de planeaciones estratégicas sistemáticas y, al parecer, no las hay. Lo que nos lleva a situarnos en un panorama incierto, de desconfianza y desolador. Por ejemplo: 1) las evaluaciones a los docentes han tenido problemas técnicos importantes: problemas en la calendarización, con la plataforma, con las computadoras, con la conexión, desfase en la entrega con los resultados, no hay retroalimentación de la evaluación, entre otras; 2) en el nuevo modelo educativo: los foros educativos que organizó la SEP, parece que solo sirvieron como un elemento formal para hacer partícipe a diferentes actores de la educación, aunque en la realidad operó a través del “te veo, pero no te escucho”; hubo plagio en algunos puntos del documento oficial y algunos errores ortográficos; 3) en la estrategia del inglés: ¿la SEP podrá contratar el número de docentes requeridos para poder cumplir con la meta de en 20 años tener una población bilingüe?  ¿Se cuenta con la infraestructura necesaria para echar a andar un programa de esa naturaleza en zonas indígenas? ¿Lograremos ser una población bilingüe cuando nuestros principales formadores tienen una evaluación no destacada en la enseñanza del inglés?. Lo que se pretende con lo anterior, es ilustrar cómo operan las acciones que se desarrollan a partir de la reforma educativa y cuál es el panorama que se puede vislumbrar en las acciones próximas a desarrollar. Lo seguro, un panorama complejo y poco alentador.

En el caso de los libros de texto gratuitos, qué es importante mirar. Primero, es fundamental reconocer que la SEP hace partícipe a diferentes actores educativos en las acciones que impulsa, sin duda, la participación es un aspecto relevante y no menor. Además, es de resaltar el impulso que le da a asesores académicos, así como a las academias mexicanas de la Lengua, de Ciencias y de Historia, en términos académicos e intelectuales, la cuestión parece ir por el camino más claro y pertinente. La cuestión es, que este tipo de acciones, en muchas de las ocasiones, solo se impulsan con el ánimo de darle formalidad y legitimidad a lo que el gobierno propone. Es claro. Las autoridades educativas se han dado cuenta que las acciones que se han impulsado a partir de la reforma educativa, últimamente, no se miran con buenos ojos. Se ha perdido la credibilidad y la confianza en las autoridades de gobierno; las educativas, no son la excepción. Y para contrarrestar lo anterior, se necesita la legitimación, la cual se puede dar a partir de la participación de diferentes actores. Esa es la cuestión, ojalá que no pase como en los foros de consulta del nuevo modelo educativo, que solo sea una simulación. Esperemos nos equivoquemos y ahora sí, tenga eco en la realidad.

Me parece que cuestionamientos académicos como los siguientes y otros, seguro estarán en el debate: ¿qué elementos o cambios esperamos en los libros de texto gratuito? ¿qué elementos pedagógicos, sociales, culturales e ideológicos se recuperan de los libros de texto gratuitos anteriores? ¿qué reflexionar de los libros de texto gratuito: su elaboración didáctica, la organización y presentación de sus contenidos, la articulación que existe entre los programas de estudio y el libro?   Lo interesante ahora será cómo se abordan y qué empuje o impulso pueden llegar a tener en la realidad, claro, si se permite que lo académico pueda tener presencia importante en lo educativo.

Hay dos cuestiones que el grupo de expertos en la elaboración de libros gratuitos tendrá que transitar y que serán desafíos complejos: 1) El tiempo real. El asunto de la academia, no es nada sencillo, la elaboración de un libro de texto contempla muchos elementos, aspectos que requieren análisis y discusión profunda, es para todos los niños y niñas del país, no es un asunto menor. Parece que el tiempo es limitado. Ojalá y nos equivoquemos y sea el tiempo real pertinente; 2) Los tiempos electorales. Sabemos que las elecciones están en puerta y que las estrategias de los aspirantes y partidos se pondrán en juego. Las acciones de la reforma educativa pueden ser un elemento que esté en la mira y con el que quieran jugar y ganar puntos. Lo que puede poner en riesgo la seriedad del trabajo académico de los expertos. Ojalá que en esta ocasión lo político esto por debajo de lo pedagógico.  Las expectativas son altas, las tareas son complejas y el asunto político siempre está en juego, ojalá y, no nos salgan con una mala jugada. Mientras tanto, la moneda está en el aire.

Fuente: http://profelandia.com/los-libros-de-texto-gratuito-entre-la-esperanza-y-la-desesperanza-de-las-acciones-de-la-reforma-educativa/

 

Comparte este contenido:
Page 35 of 57
1 33 34 35 36 37 57