Page 37 of 57
1 35 36 37 38 39 57

El modelo educativo: las otras condiciones

24 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

Por: Bonifacio Barba

El Ejecutivo federal ha insistido, al presentar, defender y promover el modelo educativo, que una de sus características distintivas es la previsión de las condiciones para gestionar el nuevo currículo tanto de la educación básica como de la media superior. Eso está bien, sin duda, pero las que enuncia el documento “Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016”, son insuficientes, porque pertenecen al ámbito mismo de la educación, como el liderazgo educativo o la cultura pedagógica. Esta, por cierto, es un nombre inadecuado, pues se trata en realidad de un objetivo de toda la reforma que podría enunciarse en términos de cambiar una cultura pedagógica anterior, juzgada obsoleta, por una nueva, actual, apreciada como indispensable.

Entre las condiciones por atender se encuentran algunas como las siguientes:

  1. Situar el modelo educativo en la tradición de la política educativa, específicamente en la tradición legislativa, con realismo, es decir, sin la pretensión de que todo es nuevo. Por ejemplo, ante la cuestión del pensamiento crítico o la del sujeto autónomo, es importante recordar que la Ley Federal de Educación de 1973 establecía entre las finalidades de la educación la de “Vigorizar los hábitos intelectuales que permiten el análisis objetivo de la realidad (Artículo 5o, Fracc. X). Por su parte, la Ley General de Educación estableció en 1993 el siguiente fin, que subsiste hoy: “Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos” (Artículo 7o, Fracc. II). Por este tema y otros, puede afirmarse que un problema de las políticas educativas y de su gestión ha sido el incumplimiento de la ley o, en otras palabras, la omisión de responsabilidad gubernamental. Bien puede afirmarse ahora, entonces, que un objetivo de la reforma y su modelo educativo es cumplir la ley. Además, al atender la tradición legislativa se respeta a la sociedad.
  2. Otra condición fundamental para el éxito de la reforma es el compromiso de los partidos políticos con su función constitucional. Dice nuestra Ley fundamental que aquéllos son “entidades de interés público” (Artículo 41, I), lo que significa que su acción está determinada por los principios constitucionales y, en consecuencia, mucho de lo que le ocurre a la educación depende y dependerá de los candidatos y candidatas que propongan estas entidades para las distintas responsabilidades del gobierno, sea en la rama ejecutiva o en la rama legislativa, tanto a nivel federal como estatal. Por ejemplo, de las cualidades políticas, morales y profesionales de quienes son responsables del gobierno depende el hecho de disponer de diagnósticos completos y confiables de las necesidades educativas de los ciudadanos y la sociedad, por un lado, y por el otro, de tales cualidades depende el adjudicar y hacer buen uso de los recursos presupuestales que la realización del derecho a la educación de los ciudadanos exige. ¿A quiénes y para qué fines proponen los partidos como candidatos en los diversos procesos electorales? Toda proposición debe estar orientada por la responsabilidad ante los derechos humanos de los mexicanos, la educación en este caso.
  3. Una tercera condición para el éxito del modelo educativo es meter la política al currículo. En el documento Propuesta curricular…, se enuncian diez rasgos del perfil de egreso de la educación básica, siendo el sexto el siguiente: “(El alumno) sabe acerca de los fenómenos del mundo natural y social. Lee y se informa sobre procesos sociales, económicos, financieros, científicos, tecnológicos, culturales y naturales de México y el mundo. Los interpreta y explica aplicando su conocimiento del progreso científico y los principios del escepticismo informado (¡sic!). Identifica y cuestiona los fanatismos y al tomar decisiones, individuales o colectivas, procura la equidad”. Este rasgo del perfil de egreso es sorprendente al menos por tres elementos: su redacción, su contenido y, principalmente, por la ausencia de los procesos políticos. ¿Por qué estos no están en el perfil? Es una omisión gravísima por dos motivos: primero, porque la sociedad mexicana tiene un proyecto de orden y convivencia establecido en su Constitución política y el conocimiento y aprecio de la misma es esencial para el conocimiento de la acción social y la acción política y para aplicar en ambos saberes el pensamiento crítico, tan caro al modelo educativo. Ello es primordial para otro rasgo del perfil de egreso: “Cultiva su formación ética y respeta la legalidad”. En segundo lugar, porque es claro en nuestro presente que la acción política es, paradójicamente, una de las grandes fuentes de la inestabilidad que observamos, vivimos y sufrimos. Póngase atención, por ejemplo, a las campañas políticas actuales y lo que les precedió, sobre todo en el Estado de México; a la acumulación de violaciones a los derechos humanos y su indigna acompañante, la impunidad; a la corrupción ilimitada del sistema político en el manejo de los dineros de la nación y la farsa teatral que el sistema organizó por $ 500,000 “entregados” a una candidata en Veracruz, que contrastan ilimitadamente con la danza de decenas de miles de millones de pesos robados, desviados, malgastados, sobre ejercidos…, y para los cuales la justicia no tiene respuesta o es lenta de modo calculado.

En suma, sin los procesos políticos en el currículo, ¿a dónde conducirán los rasgos del perfil de egreso? Si “al cambiar el mundo, la educación también debe hacerlo” (Aurelio Nuño, en Propuesta curricular…, p. 7), ¿no debe cambiar la relación entre educación y política?, ¿no debe cambiar la política misma para que pueda cambiar la educación? Lo debe hacer porque la educación es la principal acción política que una sociedad emprende.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/el-modelo-educativo-las-otras-condiciones/

Comparte este contenido:

Currículum incluyente, que todos aprendan lo que quieren y necesitan.

Por: Mexicanos Primero.

Con la coyuntura nacional del anuncio del nuevo Modelo Educativo (ME), e internacional con el tan mencionado enfoque en el desarrollo de habilidades para la vida, se ha puesto mayor atención a qué y cómo se aprende en las escuelas; a esto le llamamos currículum. Una sociedad enfocada a la inclusión en educación – donde tod@s pueden estar, aprender y participar en la escuela – debe dar a cada persona la oportunidad de cumplir sus distintos y diversos intereses, sueños y pasiones, a través de la educación. Por lo tanto, podemos decir que un currículum es incluyente cuando permite que tod@s aprendan lo que quieren y lo que necesitan.

Actualmente, el currículum de educación básica en México presenta diferentes barreras para lograr ser incluyente. El nuevo Modelo Educativo ha considerado cambios relevantes que podrían resultar en un proceso educativo más incluyente, sin embargo, seguimos identificando un diseño rígido, limitadas posibilidades de adecuación de acuerdo al contexto, y una falta de plan o ruta de implementación que pone en juego el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes. ¿A qué nos referimos con esto? A pesar de que el nuevo Modelo Educativo reconoce la importancia de flexibilizar el diseño curricular, éste seguirá a cargo de la SEP, específicamente de la Dirección General de Desarrollo Curricular, dejando a las escuelas un porcentaje de horas lectivas (que varía de 2 a 27 por semana dependiendo el nivel, tipo de servicio y si es de jornada completa) para aprender lo que quieran… lo que quieran de cinco campos que la SEP ha establecido: profundización de aprendizajes clave; ampliación de las oportunidades para el desarrollo personal y social; nuevos contenidos relevantes; conocimiento de contenidos regionales y locales; e impulso a proyectos de impacto social.

Un ejemplo de los obstáculos para la adecuación curricular es el caso de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) que experimentan las y los alumnos. Este trabajo continúa a cargo de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER – aunque pueden tener distintos nombres a nivel estatal), pero estas Unidades sólo llegan a un mínimo de escuelas en las zonas más aventajadas del país, dejando a muchas alumnas y alumnos sin el apoyo necesario para aprender. Por otro lado, la implementación curricular en las aulas está a cargo de las y los docentes, sin embargo, no hay actualmente una ruta definida para formarles en el plan de estudios derivado del nuevo ME. ¿Hasta cuándo niñas y niños van a seguir aprendiendo el currículum anterior? ¿Quiénes serán las y los niños que podrán beneficiarse de lo que, en teoría, este nuevo Modelo traerá? ¿Por qué no se planea para tod@s?

Además, las comunidades indígenas aprenden con libros de texto, componente importante de un currículum, absolutamente descontextualizados; algunos no han sido actualizados en más de veinte años, mientras que los libros de texto de educación regular se actualizan con frecuencia, a veces cada año. Por otro lado, los estereotipos de género en las representaciones de estos libros – documentados en un estudio realizado por la propia SEP – es un punto de exclusión que impacta tanto a niñas como a niños. Hasta ahora, no se ha anunciado oficialmente un plan para asegurar que los materiales que deriven del nuevo Modelo Educativo no repitan estas exclusiones.

La propuesta del nuevo ME considera involucrar a la comunidad en la definición de lo que se aprenderá en el espacio de autonomía curricular.

Sin embargo, el Modelo no ha presentado una estrategia de desarrollo de las capacidades de la comunidad escolar para realmente empoderarlas y promover su participación efectiva. Sin esto, será imposible lograr lo que el Modelo busca y se quedará siendo un ejercicio de buenas ideas.

En nuestro estudio sobre educación incluyente, Tod@s, abordamos de manera más extensa un análisis sobre el currículum actual en México y proponemos acciones para encaminarlo hacia uno incluyente. Entre estas propuestas incluimos: 1) el reconocimiento a la diversidad – abrir la posibilidad de realmente contribuir al diseño curricular desde el ámbito local para impactar positivamente el desempeño y la inclusión de las comunidades escolares; 2) flexibilizar y descentralizar el diseño de manera efectiva para responder a las expectativas y necesidades de todas y todos, promover la participación de los estudiantes, democratizar las oportunidades, y visibilizar temas transversales; 3) un diseño participativo para eliminar la exclusión de la comunidad escolar en la definición de lo que se debe aprender; y 4) diseñar y usar materiales didácticos para la inclusión.

Como ciudadan@s, miembros de la sociedad civil, maestr@s y familias, debemos seguir con atención los resultados del pilotaje de este nuevo currículum durante el ciclo escolar 2017-2018 para involucrarnos y exigir una educación incluyente para todos.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/curriculum-incluyente-que-tod-s-aprendan-lo-que-quieren-y-necesitan.html

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2017/05/17/591cedbb02340.jpg

Comparte este contenido:

Grecia: Greek Philologists Criticize Education Ministry for Biased History Books

Grecia/Mayo de 2017/Autor:Philip Chrysopoulos/Fuente: Greek Reporter

Resumen: La Asociación Pan-Helénica de Filólogos (PEF) está criticando al Ministerio de Educación y especialmente al Instituto de Política Educativa (IEP), subrayando que los nuevos libros de historia son sesgados y subjetivos. Como lo explica la declaración del PEF, el proyecto propuesto del IEP «cambia radicalmente el carácter de la lección de la historia desviándola hacia direcciones que no cumplen con sus metas científicas y pedagógicas». La nueva manera de enseñar la historia propuesta es que los maestros pueden usar secciones de su elección para su programa de enseñanza.

The Pan-Hellenic Association of Philologists (PEF) is criticizing the Ministry of Education and especially the Institute for Educational Policy (IEP), stressing that the new history books are biased and subjective.

As the statement of PEF explains, the proposed IEP project “radically changes the character of the lesson of history by diverting it to directions that do not meet its scientific and pedagogical goals.” The new way of teaching history proposed is that teachers can use sections of their choice for their teaching program.

The philologists note that, “The lesson of History can not lose its primary objective, which is the approach of the past and the use of that knowledge in the present in order to shape citizens with free and democratic consciousness. The unilateral emphasis on one of the sections such as the interpretation of political, economic, national, cultural aspects of historical events leads the lesson of history in other directions served by other disciplines such as sociology, political economy, history of art etc.”

In primary education, philologists argue, sub-sections such as “Hydraulic feats of Hercules,” “Greek myths related to war acts,” “the Christian era” undermine the teaching of Greek History. Especially in fourth grade, Ancient Greek History is replaced by “familial and local history”, in fifth grade Byzantine History is combined with Ancient Greek History, while in sixth grade the long period between the 15th Century and modern history is to be taught. Thus the main focus is on the founding of the Greek state in both world wars, while the Ottoman occupation and the Greek Revolution for independence are considered to be of minor importance.

In secondary education, philologists continue, the Ministry of Education gives more emphasis to History of Modern Times at the expense of Ancient and Byzantine-Medieval History.

“The new concept of history and its teaching which dominates the Institute of Education Policy, is based mainly on the understanding of the present, in the search of identity and experiential approach, something that leads to the creation of an ideology and subjective relativistic truths. It is a utilitarian, ideological History lesson according to which scientific criteria are not considered necessary,” philologists say.

Fuente: http://greece.greekreporter.com/2017/05/18/greek-philologists-criticize-education-ministry-for-biased-history-books/

Comparte este contenido:

«Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia»

Uruguay/15 de Mayo de 2017/El Observador

«Uruguay tiene la oportunidad de ser la sociedad más creativa del planeta en 25 años»; así fue el elogio de Nicholas Negroponte, creador del proyecto One Laptop Per Child (OLPC), germen del Plan Ceibal, iniciativa educativa que cumple una década.

El fundador y ex director del MIT Media Lab nunca imaginó, según expresó en una charla en el Foro de Innovación Educativa Ceibal 10 años, que «el pequeño país» que se interesó en la propuesta de entregar una computadora a cada niño en edad escolar se convertiría en la máxima expresión de su idea. «Uruguay es en el mundo la palabra en código para la educación de vanguardia», afirmó.

En entrevista con El Observador, Negroponte señaló las tres ventajas por las que Uruguay se convirtió en el laboratorio de su modelo educativo: el interés del presidente Tabaré Vázquez –»ningún otro presidente del mundo tuvo el coraje de decir públicamente que todos los niños iban a recibir una computadora», dijo-, la infraestructura tecnológica para llevar internet a los hogares y a los centros educativos, y el concepto de igualdad «como parte de la sociedad uruguaya».

Negroponte es, desde hace años, defensor de internet como derecho humano. En su opinión, la educación e internet, ambas universales y gratuitas, serán la solución para muchos de los problemas más acuciantes del siglo XXI. Y, en ese camino, Uruguay cumple para él un papel destacado gracias al Plan Ceibal y al nivel de conectividad de la población.

«(El Plan Ceibal) va a estar tan integrado en la sociedad que ya no lo van a pensar como Ceibal. Va a ser parte de sus vidas, va a ser parte de la educación. No es cuestión de que sea más grande (la computadora) o con mejor software, es algo que va a estar integrado en la vida de Uruguay. Ese es el futuro», expresó.

Más velocidad

Negroponte, conocido también por sus predicciones tecnológicas acertadas, considera que el acceso a internet será en poco tiempo un derecho humano universal y gratuito. Su idea es poner en marcha un sistema de satélites de órbita baja para conectar a 1,5 mil millones de personas que hoy permanecen fuera de la red.

Como mínimo, el experto cree que se debe garantizar una conexión de 10 megas por segundo por persona. Pero para Uruguay, Negroponte sostiene que esa es una meta muy baja. Es una medida razonable para zonas como África o parte de América Central, por ejemplo; pero aquí se debe pensar en una conexión mínima de 10 gigabytes por hogar.

¿Qué sucederá si se consigue? Lo que vio hace seis años en una escuela uruguaya. Una niña que filmó el nacimiento de un ternero con su computadora y lo subió a YouTube, niños que crearon programas informáticos y una maestra que postergó su jubilación para «inventar cosas» con sus alumnos. «Veremos más maestros y niños entusiasmados con enseñar con las computadoras; desde niños hasta la universidad», apuntó.

¿Reemplazaría la laptop?

«Si comenzáramos nuevamente hoy, usaríamos una laptop, no una tableta», afirmó Nicholas Negroponte. El dispositivo que eligió hace más de 10 años sigue siendo vigente a pesar de la masividad que han adquirido las tabletas o los smartphones. «La razón no es solo por el tamaño más pequeño de las manos de los niños, sino que es la mejor herramienta para crear cosas. Las tabletas, como las conocemos hoy, son de consumo, no una herramienta», explicó.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/uruguay-es-el-mundo-la-palabra-codigo-la-educacion-vanguardia-n1069907

Comparte este contenido:

“El desafío educativo”

Por: Santiago Heyser Beltrán.

Un grupo de USA fue a Finlandia a estudiar el modelo educativo; una de las preguntas que hicieron fue: ¿Cómo manejan la deserción escolar?

Los finlandeses pusieron cara de: “What”; ¡Deserción escolar!, ¿qué es eso?… Y es que en Finlandia los índices de abandono escolar no pintan, porque un alumno que es educado por un maestro con vocación que le orienta para satisfacer su natural curiosidad aprendiendo sobre el mundo y las diferentes disciplinas, apoyado por el gobierno e instituciones para que pueda estudiar, reconociendo su unicidad (diversidad): ¿Por qué carajos va a dejar la escuela?, no hay ninguna razón, ni tiene sentido.

Ángel es un joven de 17 años que acaba de abandonar su bachillerato en el CETIS 115 de Celaya (CETmeja) estando en el cuarto semestre; llama mi atención que Ángel no está peleado con el conocimiento ni con aprender, sino todo lo contrario, busca aprovechar su tiempo para encontrar ideas y construir cosas innovadoras; pero sintió que el modelo con el que le enseñaban era obsoleto y más que un impulso a su deseo de aprender representaba un freno al pretender educar alumnos como si fueran panes en una línea de producción, o sea, tenemos un modelo educativo que educa como si fuera una industria produciendo objetos en serie, agravado esto con una intención magisterial por uniformar el aprendizaje según el humor o interés del maestro dejando de lado las inquietudes o diferencias que de forma natural tiene cada persona o alumno. Esto llevó a Ángel a buscar aprendizaje en Internet o en libros, lo que no era bien visto por los maestros que se inclinaban por conducir la clase como la tenían planeada y se sentían incómodos al responder preguntas sobre temas no vistos en clase o al ser cuestionados en algunos conceptos…

El tema surge porque es tarea de todos trabajar por el futuro de México que para fines prácticos está en la educación de nuestros jóvenes ¡Sí!, estimado lector, este asunto te compete; ya que el modelo educativo y el sistema en su totalidad, además de definir el futuro de la república para tus hijos y nietos ¡Lo estás financiando con tus impuestos!; sistema en el que todavía nos regimos por un número llamado calificación que de manera natural discrimina, estigmatiza y excluye a nuestros jóvenes pervirtiendo el motor o motivador que impulsa a aprender con un sentimiento de descubrimiento y aventura, por la angustia de “pasar” la clase ¡Hoy!, al margen de triunfalismo de nuestros políticos y autoridades educativas, el modelo está diseñado para nutrir al capital de mano de obra barata y así resolver el problema socio-económico del desempleo sacrificando a nuestros jóvenes como futuros empleados y obreros de inversionistas que en adición nos regalan sus desechos.

El tema escuela entonces se volvió un obstáculo para el deseo de aprender y experimentar de Ángel, por lo que decidió abandonar lo que a sus ojos era perder el tiempo dentro de un modelo educativo obsoleto, con maestros cuadrados que no inspiran la búsqueda del conocimiento ni brindan la confianza para desarrollar el potencial de cada alumno dentro de sus diferencias, salvo honrosas excepciones.

Lo sé, Ángel es un chico diferente, a primera vista se le percibe acelerado, habla rápido y ocasionalmente se come las palabras o no encuentra la que quiere, trae urgencia de comunicar y ser comprendido y sé que esto saca de quicio a los maestros que están más interesados en cumplir con su programas y los indicadores que se utilizan para medir su gestión (al igual que con la calificación, el motivador no es enseñar, sino ser bien evaluado) y ahí está el problema mexicano: ¿Cuántos jóvenes hay como Ángel que no encuentran su lugar porque tienen inquietudes y capacidades diferentes y se salen del modelo educativo masificado que existe en México, que no promueve la pasión por aprender ni toma en cuenta la diversidad? ¡Claro que una solución son las escuelas para jóvenes especiales!, pero, ¿acaso no es cada joven especial?, si verdaderamente queremos un cambio tendríamos que estudiar un poco más las motivaciones de Ángel, una de ellas: el querer aprender más cosas de las que la escuela enseña, para alcanzar sus sueños al adquirir las capacidades y conocimientos que sustenten la posibilidad de que, a través del trabajo creador y creativo, pueda construir equipos que resuelvan problemas o mejoren la calidad de vida.

Es entonces, en mi opinión, necesario que el sistema educativo requerido por Ángel y la ruta para México, sea tener escuelas con maestros con vocación que atiendan la diversidad promoviendo la investigación y el aprendizaje que sustenta el desarrollo (los hay, pero son pocos) para que cada joven, en su unicidad, pueda alcanzar los conocimientos que sustenten sus sueños para vivir felices al realizarse en la vida desarrollando de forma natural actividades asociadas a las capacidades con las que nacieron… ¡Así de sencillo!

Un saludo, una reflexión.

Fuente: https://www.am.com.mx/2017/04/29/celaya/opinion/el-desafio-educativo-355294

Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/01/tmb2_715308_201701152056440000001-750×410.jpg

Comparte este contenido:

El país requiere rescatar la importancia de los PEI en los colegios

Por: Ángel Pérez Martínez

Algunos colegios públicos eran una colcha de retazos, donde se notaba los cambios de concepciones educativas y de modelo pedagógicos.

La Ley 115 de 1994, artículo 73, determinó que cada institución escolar en Colombia debe contar con un Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el que se exprese la intención educativa de formación integral del educando, lo cual no es de poca importancia. Basta pensar que los más de 800.000 niños y las niñas que cada año ingresan a un colegio, a los 4 o 5 años de edad, en condiciones normales asistirán a sus aulas escolares durante más de 12 años en una etapa decisiva en el desarrollo de la vida humana.

En la última parte de mi experiencia académica me ha impresionado el impacto que tiene en los estudiantes de postgrados de educación cuando describo cómo en algún momento, específicamente en los años 90, en Colombia la política educativa y algunos de sus dirigentes lograron que el desarrollo del sistema educativo tuviera como prioridad la asignación de recursos para el sector educativo (artículos 356 y 357 de la CP y ley 60 de 1993), además, de determinar cumplir con la garantía del derecho a la educación y proponer que la gestión del sector se fundamentara en la planeación con su respectiva articulación con las políticas nacionales, territoriales y las instituciones escolares (plan decenal, planes de desarrollo nacionales y territoriales y PEI). El PEI era la base de dicho sistema de gestión.

Recuerdo al exministro de educación Jaime Niño Diez discutiendo con un equipo del Ministerio de Educación Nacional, MEN, que elaboraba una guía para la implementación del PEI, sobre los lineamientos que el MEN deberían promover para lograr que cada colegio, de acuerdo con sus particularidades, construyera con la participación de la comunidad educativa (directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia) su propio PEI. Así mismo, él proponía que las instituciones escolares deberían considerar el PEI como la acción de planeación y de propuesta educativa más importante para determinar la gestión educativa en los colegios. Finalmente, el PEI se debería expresar en un documento sencillo, breve y pensado desde la educación para los padres de familia y el entorno del colegio. A partir del PEI la sociedad debería conocer qué iba a pasar con sus hijos en cada uno de los colegios, en su trayectoria educativa desde el prescolar (3 a 5 años de edad) hasta terminar la educación media (16 años).

Lamentablemente, ocurrió todo lo contrario. Dos o tres expertos elaboraron o ayudaron inicialmente a construir 4 o 5 modelos de PEI y luego la mayoría de colegios se dedicaron a copiarlos con pequeños ajustes. Son documentos densos, entre 60 y 200 páginas, que se guardan en los anaqueles de los colegios o se archivan en las páginas de Internet de los colegios. Hoy la mayoría de ellos no sirven para nada y pocos padres de familia a la hora de escoger el colegio toman el PEI como un elemento decisorio. Los padres de familia seleccionan colegios por cercanía, tradición, imagen y en algunos casos por resultados en pruebas Saber, no por su proyecto educativo.

También ocurrió que inicialmente en algunos colegios privados y públicos hicieron las cosas bien y se concentraron en trabajar y gestionar desde el PEI como el norte de la acción educativa. Los PEI se elaboraron con la participación de la comunidad, profesores y un equipo directivo, quienes definieron una propuesta de modelo educativo donde se buscaba un equilibrio entre el conocimiento, la formación ciudadana (ética, valores y convivencia) y las acciones transversales (artes, deportes, recreación, entre otros). Sin embargo, la medición y la comparación de logros de los estudiantes mediante pruebas SABER y otras (TIMMS, PISA, TERCE) han logrado que los colegios y los docentes se concentren en cómo obtener mejores resultados, se cambiaron los énfasis (resultados en matemáticas, física y química y bilingüismo), lo que importa es el resultado en las pruebas SABER,más que lo pedagógico o el contenido, estar entre los mejores en los rankings a cualquier precio: El preicfes o la preparación para la prueba es más importante que el PEI.

Otro problema lo describía el profesor de la Universidad Nacional Fabio Jurado cuando comentaba en un debate sobre educación que los PEI de algunos colegios públicos eran una colcha de retazos, donde se notaba los cambios de concepciones educativas y de modelo pedagógicos; un colegio podía arrancar su propuesta con un modelo de escuela activa, luego a los 3 o 4 años se ajustaba con 3 o 4 conceptos de pedagogía crítica, para terminar en planteamientos vinculados a un modelo conductista de la educación.

Lo anterior me permite afirmar que estas discusiones pedagógicas son muy importantes, pero no las entienden los padres de familia y menos los estudiantes. No hay necesidad estricta de incluirlas en el PEI, lo que exige el Decreto 1860 de 1994, artículo 14, es determinar los objetivos generales del proyecto educativo y la estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. En cambio, recomiendo incluir en un cuadro que no pase de dos páginas, las 3 o 4 acciones más importantes (a veces se hacen muchas con escasos resultados) que grado a grado hará el colegio durante los 12 o 14 años de permanencia del estudiante. Con seguridad la participación y ayuda de padres de familia se facilita cuando ellos conocen a qué van sus hijos durante un año al colegio.

Por último, invito los establecimientos educativos para que en el marco de la autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su PEI, este se refleje en un documento sencillo que no pase de 20 páginas y que se redacte pensando en los padres de familia.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/importancia-de-los-pei-en-los-colegios-angel-perez/244401

Imagen: https://www.emaze.com/@ALQLQTTT/Marco-Legal

Comparte este contenido:

Colombia: «Cartagena tiene un gran reto en calidad educativa»: Ministra de Educación

Colombia/02 de mayo de 2017/Autora: Tania Flórez de Champs /Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Un inspirador mensaje de motivación llevó la ministra de Educación Yaneth Giha a la comunidad educativa del colegio San Lucas, en el barrio El Milagro, donde se inauguró uno de los cuatro laboratorios lego que financió el Distrito.

Giha invitó a los jóvenes a aprovechar las herramientas que ofrece el novedoso laboratorio en el que se pueden desarrollar proyectos de robótica.

“No hay una fórmula para lograr el éxito ni hay éxito sostenido pero les prometo que si estudian y se preparan podrán lograr grandes cosas, las oportunidades no caen del cielo, sino que llegan a quienes están preparados para aprovecharlas”, dijo la ministra a los estudiantes y les hizo prometer que se esmerarían para obtener la beca Ser Pilo Paga que financia los estudios superiores a jóvenes de escasos recursos.

La funcionaria dijo que “hemos mejorado la calidad educativa a nivel nacional pero la Costa tiene que ponerse a tono con el resto del país. Cartagena ha mejorado pero le falta mucho”.

Además, resaltó que los rectores, profesores y padres de familia tienen la gran responsabilidad de impulsar a los estudiantes y que la educación va más allá de las actividades escolares.

Sobre el proyecto

Fueron $1.800 millones los que se invirtieron en esta iniciativa de pedagogía alterna que se inició en San Lucas, Promoción Social, Ambientalista y República de Argentina, instituciones que se destacaron por sus resultados en las pasadas pruebas Saber 11°.

«Esta no es una inversión aislada sino que está en el corazón del modelo de educación de la ciudad, no solo de este año, sino de las próximas décadas. Lo que buscamos es enseñar a pensar a los niños y jóvenes, desarrollar el componente cognitivo desde la matemática y la lingüística. Este proyecto lo vamos a llevar a todas las escuelas de la ciudad porque queremos dar pasos firmes en el mejoramiento de la calidad educativa”, dijo el secretario de Educación Germán Sierra Anaya.

A la inauguración del laboratorio lego también asistieron el alcalde Manolo Duque y la primera dama Viviana Sánchez.

 

Comparte este contenido:
Page 37 of 57
1 35 36 37 38 39 57