Page 51 of 57
1 49 50 51 52 53 57

La nostalgia hueca

Manuel Gil Antón

Sabina, con lucidez, advierte: “No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió”. Y eso pasa ya, y ocurrirá después, con la reforma educativa, una de las transformaciones de gran calado, la más grande, que anunció en sus albores la administración federal que hoy ostenta el poder. A pesar de la evidencia en contra, insiste en mostrar, todos los días, aturdiendo con las mismas frases, que la ha conseguido. Espejismo y clavo ardiente para una gestión rota por la corrupción, la impunidad y el desacierto. Porque se  fincó en un prejuicio, en la sospecha derivada del desprecio clasista y la ignorancia: las fracturas en la educación proceden, sólo, del magisterio irresponsable.

Porque escatimó la complicidad del gobierno, por decenios, con la estructura del control antidemocrático sindical, acusando como “secuestro de las decisiones educativas” lo que fue un contubernio corrupto favorable a ambas partes: lejos de asumir su adeudo con el país por pactos impresentables, postuló como horizonte recuperar la rectoría estatal de la educación. Nunca la perdió o le fue sustraída: la compartió a sabiendas de las prebendas políticas que le aportaba.

Trasmutó a sus aliados en enemigos cuando no le fueron rentables, y los volvió compañeros de ruta en cuanto fueron necesarios. Porque propuso, y organizó, como mágica solución al berenjenal en esa esfera crucial de la vida pública, una receta infalible: la evaluación con consecuencias y a rajatabla. Un fetiche. Porque tal valoración del trabajo docente, sin relación con la vida cotidiana en las aulas, absolutamente inadecuada para advertir el valor de la trayectoria durante años, se desnudó como sistema de control: la amenaza de perder el empleo, o quedar clasificado como inepto, se concibió como el resorte para impulsar la calidad.

A trabajo precario, cumplimiento. Nada más falso: el miedo, en su caso, implica someterse a un requisito administrativo, pero es incapaz de generar un nuevo proyecto educativo en el país. Porque con altanería decidió profesionalizar —como si fuese posible— desde oficinas burocráticas a más de un millón de personas, dejando fuera a los que, por su saber experto, podrían haber diseñado formas, procederes y periodos en el ejercicio de uno de los oficios más complejos que existen: generar ambientes para el aprendizaje desde las condiciones específicas en que se encuentran.

Porque enuncia, simple botón de muestra, en el Modelo Educativo 2016, página 55, que “… a lo largo de su trayectoria laboral, los maestros que acrediten un buen desempeño serán beneficiarios de promociones y reconocimientos que estimulen su desarrollo profesional.” ¿Beneficiarios los profesionales por decreto? Menuda incoherencia. Clara estrategia en la construcción añeja de clientelas. No titulares de derechos, sino sujetos de la generosidad del Ogro Pedagógico. Porque la evaluación es punitiva no sólo por la posible separación del cargo sin responsabilidad alguna por parte de la autoridad, o debido a la imposibilidad de obtener, algún día, seguridad en el empleo luego de mostrar verdadera idoneidad, sino porque clasifica y divide al profesorado: eres insatisfactorio, retírate; por resultar destacado, te damos dinero para tu vivienda.

Porque en 2014  finge una consulta, y en 2016 propone, a toda prisa, que los Consejos Técnicos Escolares den su aval a generalidades a través de un formato sesgado. Porque, sin recato, llama error (¿metodológico?) al empleo, en el nuevo Modelo, de párrafos ajenos como propios: seguro se cayeron las comillas en la imprenta, o sostienen que si se traduce lo ajeno, es válido parafrasear sin la correspondiente cita y referencia. Mentira.

¿Reforma Educativa? No. ¿Cambios que afectan la posibilidad de conseguirla? Sí. ¿Autoelogio? Abundará. Nada más: no sucedió. Fin.

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/la-nostalgia-hueca/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/04/Foros-regionales-para-la-consulta-educativa-insuficientes.jpg

Comparte este contenido:

Modelo Educativo:¿neoliberal y privatizador?

Eduardo Backhoff

Desde que en 2013 se dieron a conocer las bases reglamentarias de la reforma educativa — artículo 3º constitucional, Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación—, docentes pertenecientes o simpatizantes a la CNTE se manifestaron radicalmente en su contra, calificándola de: 1) “laboral”, pues carecía de un sustento pedagógico o modelo educativo, 2) “punitiva”, ya que los resultados de las evaluaciones docentes tendría consecuencias negativas para los docentes, 3) ”neoliberal”, ya que provenía de una imposición de la OCDE, y 4) “privatizadora”, pues con ella se pretendía acabar con la educación pública.

Adicionalmente, la CNTE considera a la reforma como ilegítima, pues se diseñó de manera vertical, desde la SEP, sin tomar en cuenta la opinión de los docentes del país. Recientemente, la SEP dio a conocer el nuevo Modelo Educativo (ME), cuyos planteamientos fundamentales se plasman en dos volúmenes. En uno de ellos se establecen sus principios  losó cos y conceptuales, sus propósitos y los ámbitos en los que se enfoca el nuevo ME.

En un segundo documento se definen los planes y programas de estudio de la educación obligatoria; es decir, las áreas curriculares, los objetivos disciplinares de cada grado, los logros esperados en cada disciplina, así como las cargas curriculares, entre otros tantos aspectos. Hay que decir que este ME no está terminado, ya que se encuentra en un proceso de consulta, donde el magisterio, especialistas y asociaciones están revisando ambos documentos y formulando propuestas para mejorarlos. Se espera que la versión definitiva del ME esté terminada en los próximos meses y que su implementación inicie en el ciclo escolar 2018-2019. Para nadie ha sido sorpresa que esta propuesta haya sido rechazada por la CNTE, quien ha amenazado con diseñar su propio modelo pedagógico e implementar un calendario escolar.

Su postura es muy similar a la expuesta en contra de la evaluación docente, repitiendo los mismos (des)calificativos: neoliberal, privatizador, ilegítimo, etcétera. Un ejemplo de esta postura se vivió en días pasados cuando en un programa de opinión televisivo, el director de una secundaria de la CDMX manifestó su oposición al ME, por considerar que tiene un enfoque neoliberal y privatizador.

El director explicó que el modelo es neoliberal pues en el nuevo currículo da mayor tiempo al aprendizaje del Español y las Matemáticas, que al de Historia y de Educación Cívica. Explicó que las fuerzas neoliberales buscan que los estudiantes sólo sepan leer y hacer cuentas, en detrimento del conocimiento histórico de su país y de su formación ciudadana. Las respuestas de este director me dejaron un gran aprendizaje: el pensamiento de los docentes sobre lo que se entiende por un proyecto educativo “neoliberal”, así como por una “evaluación punitiva”, no se ha hecho explícito; nadie lo ha explicado.

En este sentido, me pregunto si verdaderamente: 1) dar mayor tiempo curricular al aprendizaje de la lectoescritura y de las matemáticas tiene algo de neoliberal, cuando sabemos que una mitad de estudiantes no logran comprender lo que leen y seis de cada diez alumnos no logran adquirir las habilidades cuantitativas básicas, 2) si darle autonomía a la escuela y mayor participación a los padres tiene algo de privatizador, cuando sabemos que ambos son elementos indispensables para que las escuelas tomen mejores decisiones y tengan mayor transparencia, y 3) si evaluar a los docentes —para que los mejores ingresen al servicio y los mejores docentes se promocionen a cargos directivos y reciban reconocimientos— tiene alguna intención punitiva, cuando sabemos que toda evaluación tiene tanto consecuencias positivas como negativas (que no punitivas).

Es curioso que después de casi tres años de haber iniciado la reforma educativa, y ahora el ME, los mismos argumentos se repiten, una y otra vez, sin que haya una explicación de por medio. Esta postura se entiende si el punto de partida y de llegada es rechazar los cambios de la reforma y el modelo educativo. Más extraño me resulta que diversos académicos repitan las mismas consignas de la CNTE, en ausencia de razonamientos que hagan creíbles sus argumentos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativoneoliberal-y-privatizador/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/05/marcha-cnte-15mayo16-e1463496102265.jpg

Comparte este contenido:

Un Nuevo Modelo Educativo es necesario

Marcel Alejandro Doubront Guerrero

Para nadie es un secreto que el presente momento es un significativo tiempo de definición, entre una encrucijada  advertida por el comandante Chávez entre el No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para, bueno, mantener ese empeño de la restauración del capitalismo” haciendo una revolución infactible con métodos capitalistas, o realmente hacer una revolución desde los cimiento como mejor no lo pudiera decir el Che  «La revolución no se lleva en la boca para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella». Antagónicamente a los gritos y consignas para oído de los jefes y las vestimentas coloradas para las fotos de muchos Chavistas de horario de oficina  que decidieron hasta cambiar  el léxico por uno más engolado y academicista, sumergidos en la ingenuidad de un hipotético  desvío de la correlación de fuerza revolucionaria  escuchar de la  derecha “él es Chavista pero no se mete en lio”

Lo cierto es que si se quiere preservar y defender el bien más preciado que hemos conquistado después de 200 años es necesario cambiar la mentalidad de explotados  como a su vez neutralizar el opresor que también se lleva por dentro, y entender que en el marco de un proceso de democracia participativa y protagónica que el futuro no debe decretarse sino construirse a través de un comprometido proceso de concienciación, el cual indudablemente pasa por un radical viraje en el modelo educativo, en ese sentido Freire en la Pedagogía del Oprimido plantea “Solo en la medida en que descubran que alojan al opresor  podrá contribuir en la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse al opresor, es imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido que no puede ser elaborada por los opresores”

Ahora bien  es propicio recordar  que antes de la llegada de la revolución Bolivariana menos del 4% de PIB  se invertía en la educación Venezolana, no es secreto para nadie  a pesar  hoy de los intentos de invisibilizar por parte de los grupos económicos, solo un  reducido grupo de la población estaba inmersa en la  educación escolarizada en la llamada IV república,  tan similar como lo pronunciado por el Comandante Fidel Castro  en la sesión inaugural de la cumbre del sur en el año 2000 “La globalización es una realidad objetiva, que pone de manifiesto nuestra condición de pasajeros en un mismo barco, este planeta habitado por todos. Pero en ese barco los pasajeros viajan en condiciones muy desiguales. Una exigua minoría viaja en camarotes de lujo dotados de Internet, teléfonos celulares, acceso a redes globales de comunicación; disponen de dieta alimenticia abundante y balanceada; consumen agua limpia; tienen atención médica sofisticada y acceso a la cultura. Una abrumadora y doliente mayoría viaja en condiciones que semejan las horribles travesías del comercio de esclavos entre Africa y América en el pasado colonial. Hacinados en bodegas insalubres, con hambre, enfermedad y desesperanza, viajan en ese barco el 85 por ciento de sus pasajeros. Es evidente que carga demasiada injusticia para mantenerse a flote, y sigue un curso tan irracional y absurdo que no puede ser capaz de arribar a puerto seguro. Este barco parece destinado a chocar con un iceberg. Si así ocurre, nos hundiremos todos.”

Aunque desde el año 2000 la educación en la república de Venezuela  cimienta estadísticas significativas  en materia educativa como el 5to país en el mundo con mayor matricula de estudiantes universitarios, tener a más de 10 millones de venezolanos en las aulas, la declaratoria por parte de organismos internacionales como territorio libre de analfabetismo, en fin  políticas que sin duda son grandes utopías en países  cuyos gobernantes invierten más tiempo opinando sobre Venezuela que en atender a su propio pueblo, es preciso resaltar que  todo esto es insuficiente mientras no se logre en el proceso educativo una transformación cultural del hombre nuevo o como lo diría el maestro Simón Rodríguez   No hay Nueva República si no hay nuevo republicano”  de nada sirve dignificar al pueblo si este no es inculcado con la suficiente conciencia de clase para defender y profundizar las conquistas logradas en revolución, en ese sentido el libertador en el discurso de angostura hizo una advertencia  que hoy está más vigente que nunca “Un pueblo pervertido si alcanza su libertad, muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud; que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más inflexibles” más de un millón de viviendas o tres millones de pensiones, la distribución de los CLAP, millones de Canaimas a nuestros estudiantes,  no pueden verse como simples derechos cuando  menos de 5 días de  traslado en buque petrolero separa al país con mayores reservas de hidrocarburos (República Bolivariana de Venezuela) y el imperio más sangriento del mundo buscando reconquistar  nuestros recursos naturales.

La educación de hoy debe estar identificada en un profundo perfil popular, productivo y de liberación nacional,  como alternativa  al tradicional modelo educativo  que forma  aspirantes  a convertirse en  eruditos asalariados pertenecientes a una clase antagónica a su génesis y no en productores y compañeros de una lucha en común  ante la necesidad de una sociedad que clama  que las universidades  y los profesionales egresados de ellas,  no sean simples espectadores ante los cambios y transformaciones que amerita la nación, en contraste es oportuno destacar lo referenciado por Domínguez  2007 “no puede ser una educación basada en competencias. La competencia forma parte de la lógica del capital. Una formación basada en competencias es una formación para ser competente porque la competencia y el individualismo son formas coherentes con las formas del capital. Pero si se trata de una educación liberadora no puede ser para competir, sino para la solidaridad y la cooperación  por lo tanto es necesaria, en lugar de una formación basada en competencias”  en relación a lo planteado hoy la derecha auspicia una gran resistencia ante una necesaria reforma educativa en la educación media planteada por el Ministro Rodulfo Pérez,  nuevamente salen a relucir  alertas como el adoctrinamiento de los educandos, pero ¿quién alerta sobre el adoctrinamiento de nuestros jóvenes mediante la transculturación a través de los medios de comunicación?  Así como  el llamamiento al odio y a la utilización como carne de caños de nuestros jóvenes en manifestaciones de un sector político, ¿será que esto es visto como un mal necesario o el precio que tienen que pagar los menos afortunados  con el fin de complacer los fines de los grupos económicos y el fascismo político del país?.

Seguramente ahora el tema de la oposición luego de su fracaso en la solicitud del referéndum sea el señalamiento de la reforma educativa, no obstante esta indeclinablemente debe convertirse en un instrumento para la liberación nacional, al llegar muchos bachilleres (para no decir la mayoría)  a la educación universitaria, llegan sin expectativas y con poco conocimiento sobre la carrera donde cursaran estudios, lo cual hace que continúe el proceso impositivo de enseñanza aprendizaje  el cual les niega su condición de adultos y no un proceso de Orientación Aprendizaje donde el educando tome en cuenta en su proceso formativo su experiencias (escolarizadas y no escolarizadas) pero también su iniciativa e innovación si realmente se busca a un futuro profesional en sintonía con el proyecto país, por ello el nuevo modelo educativo debe planificarse con los educandos  para los educandos.

Muchas universidades de hoy (para no decir todas) están en deuda con el país, se habla  a través de sus autoridades de la realización de proyectos socio productivos pero no se toma en cuenta la formación del elemento humano para la creación del hombre nuevo, la “Academia” solo visita los medios de producción cuando el estudiante realizara la pasantía o cuando recopilara datos para el trabajo especial de grado, lo cual hace que ese egresado al laborar en ese medio de producción tenga nuevamente que repetir un proceso de enseñanza aprendizaje ya que los que vio en la universidad no corresponde con la realidad de la empresa y mucho menos con las necesidades del país.  

Por ultimo amigo y Camarada Ministro Rodulfo Pérez tome en cuenta en esta reforma educativa para la educación media  no solo la función de las ciencias naturales sino temáticas dirigidas a la  creación y administración de la producción para la concreción del país potencia que tanto soñó nuestro comandante Chávez

Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://www.larazon.net/wp-content/uploads/2014/07/clases3dn6301.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua es la sede del II Foro Internacional de Formación Docente

Centroamérica/Nicaragua/Septiembre de 2016/Autora: Tania Cerón Méndez/Fuente: El 19 Digital

El Ministerio de Educación (MINED) desarrolla el II Foro Internacional de Formación Docente bajo el lema “Avanzando en Calidad desde los Docentes” en el que participan maestros, estudiantes, directores de Escuelas Normales, Asesores Pedagógicos y especialistas internacionales de España, México y Chile, quienes comparten sus experiencias con el fin de que en nuestro país se fortalezca el modelo educativo.

El foro que se desarrolla durante dos días, tiene como propósito generar espacios de reflexión e intercambio en los que la educación sea centrada en las escuelas como una estrategia de desarrollo profesional e innovación educativa, Inducción Docente, la Formación Inicial al Docente con enfoque rural, competencias didácticas y uso de las TIC.

“Uno de los objetivos principales del sistema educativo debe ser paso a paso en calidad educativa y en la formación integral de los niños y jóvenes. El factor más importante en la búsqueda de la calidad educativa es la formación de los docentes por lo tanto hemos realizado esfuerzos dentro de la ruta educativa trabajando en conocimientos e instrumentos para mejorar las clases en las aulas y la parte de compromiso y reconocimiento al docente” manifestó Salvador Vanegas, Asesor Presidencial en temas educativos.

El trabajo constante en la formación de docentes ha brindado resultados positivos, permitiendo que las nuevas generaciones de docentes cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la educación en nuestro país.

“Tenemos la certeza de que el próximo año será un periodo de más avances en la formación docente lo cual va a fortalecer la calidad educativa de las aulas de clases, las Escuelas Normales han estado actualizando su programa de estudios y estar acorde a los desafíos, se han profesionalizado a los docentes de Matemáticas, se ha mejorado el programa de la asignatura de Lengua y Literatura y se trabaja en la profesionalización de docentes de primaria y multigrados” añadió Vanegas.

Por su parte Gloria Clavo, representante de la Unesco en Nicaragua, destacó la importancia de que los docentes atraviesen un adecuado proceso formativo en las Escuelas Normales, lo cual les permite obtener mejores conocimientos acerca del desarrollo magisterial.

“El paso por la formación de la Escuela Normal es importante porque en ello radica el foco de la formación en los saberes disciplinarios y académicos, entonces podemos decir que la formación docente centrada en la escuela tendría que recuperar el Hacer y la Práctica en la formación de los docentes pues sería la posibilidad de reivindicar el rol especifico del maestro” expresó.

Por su parte, los directores y estudiantes de las Escuelas Normales afirman que gracias al esfuerzo del Gobierno por alcanzar la Calidad Educativa se ve reflejada en las aulas de clases, donde se han venido perfeccionando las herramientas de estudio y los mecanismos de enseñanza.

“Hemos tomado las experiencias de otros países y en los círculos pedagógicos hemos definido estrategias de aplicación práctica en la escuela que atendemos” dijo César Castillo, Director de la Escuela Normal Mirna Mairena de Estelí.

“A través de los foros y encuentros hemos venido aprendiendo de algunos ejemplos lo cual fortalece nuestro modelo educativo en aras de obtener una educación de calidad porque somos los futuros maestros del país y estamos en el deber de ser excelentes formadores” finalizó Roberto Campos, estudiante de la Escuela Normal Ricardo Morales Avilés, Carazo.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:46794-nicaragua-es-la-sede-del-ii-foro-internacional-de-formacion-docente

 

Comparte este contenido:

México CNTE: De la movilización social a la educación alternativa y autónoma; es la lucha más grande en los últimos años

América del Norte/México/Septiembre de 2016/Autor: José Luís Ramos Colín/Fuente: Revolución Tres Punto Cero

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzó su trabajo para promover la educación alternativa desde 1983, señala el escritor, periodista y además fundador de la CNTE, Luis Hernández Navarro. Destacó que a través del tiempo se ha estigmatizado al magisterio y su lucha sólo se ha difundido con verdades a medias.

Por su parte el historiador César Navarro Gallegos ve a la CNTE como virtual vencedora ante el gobierno y sus reformas estructurales. “El pacto por México es el pacto por Peña; las reformas son mecanismos de despojo, que se quieren justificar en la constitución, pero yo los veo cayendo, también refirió que la lucha magisterial ha sido menospreciada, “menospreciaron su capacidad de generar la más grande movilización social que se ha producido en los últimos años”, añadió durante un coloquio en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dijo también que criticar es válido, pero no si no se conoce el contexto de un maestro. “El 50% de las escuelas del país no tiene sanitarios”, reveló.

Por su parte Víctor Rodríguez, integrante de la sección 36 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), comentó a Revolución TRESPUNTOCERO que les preocupa que persista y se agrave la situación de la las violaciones a los derechos humanos hacia las movilizaciones sociales.

“Es preocupante que se sigan cometiendo abusos hacia las movilizaciones sociales, pero siempre hay maneras de organizar a la sociedad, ahora están las redes sociales, el internet, el celular, así podemos organizarnos y defendernos; el gobierno podrá cometer abusos, podrán cortar las flores, pero no evitaran que la primavera vuelva”.

Agregó que el próximo domingo durante la asamblea nacional representativa, se elaborará una contrapropuesta que buscará vías legales, como alternativa para continuar su lucha por la abrogación de la reforma educativa, buscarán demostrar su poder de convocatoria a través de la recolección de firmas.

“El gobierno nos ofreció pagar salarios caídos, pero dijeron que no habría abrogación, nosotros seguiremos luchando”, comentó. Enfatizó además que hay desconfianza en los partidos políticos, incluyendo los partidos de izquierda. Rodríguez recalcó que los principios de la CNTE son coraje, dignidad y vínculo con la sociedad y llamó al movimiento magisterial la rebelión magisterial que surge en contra de la transformación educativa.

En tanto, dijo que la nueva etapa de la CNTE para 2017, tiene como premisas la destitución de Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño de sus cargos; la abrogación de la reforma educativa; la presentación con vida de los 43 normalistas de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; la libertad a los presos políticos y finalmente, la cancelación de los megaproyectos que dañan atentan contra las comunidades y el medio ambiente.

Una de las cosas que más llamaron la atención, es que se trabaja en proyectos para una educación universitaria autónoma, que inicialmente impartirá las licenciaturas en derecho.

Luis Hernández Navarro, refirió que ya hay muchas iniciativas alternativas para la educación, mencionó que desde hace tiempo está el “plan para la transformación de la educación de Oaxaca”.

Navarro finalizó el coloquio con una pregunta medular, “¿Existe dentro del margen institucional, la libertad para crear una práctica pedagógica liberadora?”.

Durante la charla, el autor del libro La novena ola magisterial, exhortó a los jóvenes a vincular sus reflexiones críticas con la realidad, “se deben de crear puentes para la participación y, no necesariamente militante que los comprometa a ir a las marchas, no, foros en los que se pueda compartir de manera horizontal; una manera en la que pueden aportar es con la tesis, sí, la tesis es algo de lo que no van a escapar, por qué no lo vinculan con lo real” comentó refiriéndose al movimiento magisterial.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/la-cnte-de-la-movilizacion-social-a-la-educacion-alternativa-y-autonoma-es-la-lucha-mas-grande-en-los-ultimos-anos/

Imagen: http://bajopalabra.com.mx/refuerzan-camaras-empresariales-acciones-contra-cnte-en-mexico

Comparte este contenido:

México: Batalla por el deporte en la escuela en el país con más niños obesos

 América del Norte/México/23 de septiembre de 2016/Por: Diego Mancera

Los maestros denuncian que la Secretaría de Educación busca reducir el tiempo de actividad física

 

El país que ocupa el primer lugar en obesidad infantil, según UNICEF, le resta importancia a la cultura física. La Secretaría de Educación Pública (SEP) mexicana presentó en julio pasado una propuesta curricular en la que renombra, en el marco de la reforma educativa, la asignatura de Educación Física como Desarrollo Corporal y Salud. La iniciativa ha desatado la inconformidad de los educadores físicos de la escuela más importante de México, debido a la reducción de las horas de clase y al riesgo de que profesores no especializados impartan la materia. Los maestros, además, denuncian haber sido excluidos en la elaboración de la propuesta.

Ningún país ha eliminado o sustituido el término de educación física”, aseveran los docentes en su pronunciamiento. “La educación física no se puede sustentar en el desarrollo físico, es muy cuestionable que se limite a cuestiones de la salud. Nuestra enseñanza incluye aspectos de tipo afectivo, motor y conductual para la formación de ciudadanos. Es crear el hábito de la cultura física”, asegura Román Leyva, profesor de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) con una matrícula de 1.200 alumnos, en la capital mexicana.

La directora de desarrollo curricular de la SEP, Elisa Bonilla, afirma que la diferencia entre educación física y desarrollo corporal no es mucha. “El programa es bastante parecido al que se imparte ahora”.

El primer día de septiembre, los futuros educadores físicos protestaron en la ESEF e impidieron un foro de consulta nacional sobre el modelo educativo y sobre la propuesta curricular con la que, según ellos, ven afectada su profesión. Para los docentes se violenta el artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo porque en esos documentos se plantea que la educación física es un derecho.

Una estudiante dentro de las instalaciones de la ESEF
Una estudiante dentro de las instalaciones de la ESEF SAÚL RUIZ
 De acuerdo con la constitución mexicana “toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en materia”. La Ley General de Educación establece que la educación del Estado debe “fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte”.

Los integrantes de la escuela de educación física argumentan que la propuesta curricular disminuye la asignatura de dos a sólo una hora por semana. “Hay organismos internacionales, como la UNESCO, que plantean que de manera ideal debe ser todos los días. México está suscrito a esos acuerdos y los está violentado”, afirma Leyva.

Elisa Bonilla no está de acuerdo con ampliar las horas. “Tienes una jornada escolar completa de 4.5 horas en primaria, si hacemos eso, hay que decidir qué clases debo omitir. No importa con qué especialistas hables, todos van a querer aumentar las horas de su propia materia”.

La funcionaria rechaza que vaya a disminuir el tiempo de la asignatura. “En la propuesta hay un rubro, el de la autonomía curricular, donde sed deja abierta la posibilidad de ampliar más horas para trabajar con el cuerpo, las escuelas pueden aprovecharlas para la activación física”, comenta.

Los futuros educadores físicos, como el líder del frente estudiantil Iván Zamora, consideran que hay una tendencia a que en la educación básica los profesores titulares se encarguen de impartir la nueva materia, sin necesidad de contratar al especialista, por lo que se quedarían sin empleo. “Hay escuelas preescolares y primarias que no alcanzan a tener un profesor de educación física, puede ser porque son pequeñas o porque no hubo plazas suficientes”, admite Bonilla.

“Los padres de familia son quienes más nos pueden apoyar. Queremos demostrar que no somos personas que sólo juegan con los niños en el patio”, apunta Zamora.

Los docentes denuncian que las consultas organizadas por la institución educativa no permiten la participación de la comunidad, por lo que han apostado a la creación de foros alternativos para “sustentar la razón de ser de la educación física y de formación de maestros. La idea es que el 22 de septiembre presentemos toda nuestra información y la demos a conocer a la SEP, a la Presidencia de la República y al magisterio”.

En noviembre, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se encargará de recabar la información de los foros y de la consulta pública del modelo educativo en Internet, para presentar un reporte a la SEP. “Con ese documento vamos a rehacer la propuesta curricular. Lo mejor que pueden hacer los chicos (de la ESEF) es escribir sus preocupaciones en la página web. No hay una forma más directa”, considera Elisa Bonilla. La comunidad de educadores físicos insisten en mantener un diálogo con sus autoridades.

Tomado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/15/mexico/1473965798_822683.html

Comparte este contenido:

El docente Mike Thiruman cuenta cómo construyó Singapur uno de los sistemas educativos más exitosos

22 de septiembre de 2016/Fuente: el tiempo

En cinco décadas apenas, Singapur pasó de ser una de las naciones más pobres y subdesarrolladas del planeta a una próspera, industrializada y moderna, cuyo exitoso modelo educativo es, sin exagerar, la envidia de todo el mundo.
Desde hace años, sus estudiantes brillan en los primeros puestos de las pruebas internacionales de educación más exigentes, como las Pisa, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en las que Colombia y los países latinoamericanos que hacen parte del organismo siguen mostrando pobres resultados.

Precisamente, a la decisión de ese país de apostarle, desde su independencia, en 1965, todo su futuro a la educación de la población, se debe a que hoy sea considerada una nación de avanzada y con bajos niveles de corrupción. No es gratuito que países como Colombia se interesen en su experiencia y busquen reproducirla de algún modo.

Para hablar del modelo educativo de su país, Mike Thiruman, psicólogo y presidente del Sindicato de Maestros de Singapur, vino recientemente a Colombia, donde participó en el Tercer Congreso para Directivos de Santillana.
Este hombre, de 47 años y que empezó su vida profesional como maestro de primaria, fue invitado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a formar parte del Grupo Técnico Asesor de la Iniciativa Global de Educación.

¿Cómo describiría el proceso que transformó la educación en Singapur en una de las mejores del mundo?

Pasamos por cuatro fases: una primera, de supervivencia; la segunda fue de eficiencia; la tercera, de formación de habilidades; y ahora estamos en la cuarta: los estudiantes y la educación en valores, incluido el desarrollo del talento de los estudiantes.

¿A qué se refiere con supervivencia?

Cuando logramos nuestra independencia, nos enfocamos en sobrevivir; no tenemos ningún recurso natural importante, y somos una población diversa y multilingüe. Fue una etapa difícil, que se prolongó hasta 1978; en ese periodo nacionalizamos el sistema educativo, y aunque el inglés no es nuestra lengua nativa, decidimos que sería el idioma de instrucción para los estudiantes. También construimos un currículo nacional, enfocado en ciencias y matemáticas. En 1978 hicimos una revisión del sistema educativo, con miras a lograr que los jóvenes permanecieran en la escuela.

¿Tuvieron problemas de deserción?

En esa primera etapa del país la economía estaba saliendo a flote, lo cual abrió muchas plazas de trabajo; no pocos estudiantes decidieron salir de los colegios para vincularse a las empresas, y eso en el largo plazo no era bueno para Singapur, pues no tenían las habilidades necesarias. Buscamos que cada niño estuviera enrolado en el sistema educativo al menos diez años, para que pudiera adquirir competencias básicas en comunicación y numéricas, esenciales para cualquiera trabajo. En 1994 volvimos a analizar el sistema; ya nos habíamos consolidado como nación, ahora podíamos tomar el riesgo de ser un poco más creativos. Seguimos enfocados en habilidades comunicativas y matemáticas, pero nos propusimos promover el desarrollo de la habilidad, del talento, de cada estudiante. Eso nos tomó hasta el 2006, más o menos…

¿Qué vino luego?

Nos dimos cuenta de que el mundo estaba cambiando con la tecnología, la globalización, y el mundo se volvía cada vez más pequeño. Nos planteamos cómo preparar a los estudiantes para competir en un mundo con esas condiciones, y coincidimos en que requerían una serie de habilidades para sobrevivir y ser exitosos en la vida, como las comunicativas, la creatividad, el pensamiento crítico, la curiosidad, la adaptabilidad. Eso es mucho más complicado de enseñar que un contenido; toma mucho tiempo desarrollar estas habilidades.

¿Qué papel cumplieron los profesores en todo ese proceso?

Sin importar qué tan bueno es el sistema educativo o qué tan avanzada es la tecnología, lo importante para todos nosotros siguen siendo las personas. Nos aseguramos de reclutar para nuestro equipo a personas muy competentes como docentes. El secreto del éxito de la educación de Singapur son los maestros. Punto.

¿Qué tipo de estudiantes, de ciudadanos, está formando Singapur?

La idea es que tras 12 años de colegio cada estudiante se convierta en una persona que contribuya activamente a la sociedad, en un ser humano confiable, autónomo y un ciudadano preocupado. Un contribuyente activo piensa en los demás, comparte lo que tiene, siempre.

¿Y qué buscan en los docentes de Singapur?

Para nosotros, los maestros son como un diamante, piedras preciosas con ciertas características importantes: en el centro está la ética en la educación y alrededor, la capacidad de hacer aprendizaje colaborativo, de transformar y transformarse, de ser un líder y un gestor de la sociedad y un profesional competente. Estas son las características de nuestros profesores. Si consideramos que son una gema, los valoramos, los cuidamos y estamos pendientes de que brillen en todo momento.

¿Qué clase de docentes necesita un país como Colombia para transformar la educación?

Necesita a los mejores. En Singapur sufrimos un poco el tema de los docentes cuando la economía estaba ya bien, pues el sector privado pagaba más que el público, y los buenos profesores emigraban para allá; la calidad en el sector oficial bajaba y los sueldos de sus maestros, también. Había que romper ese círculo. El reto de que las personas mejor preparadas sean maestros no es solo nuestro, es mundial. Ante eso teníamos que ser sensibles políticamente hablando, y aunque eso es difícil económicamente, les subimos los salarios a los docentes. Al tiempo, construimos un currículo para que los profesores que no estuvieran en el nivel alto que queríamos pudieran desarrollarlo en las aulas, en un estándar esperado.

El incremento salarial fue para todos, incluidos los maestros que no estaban en un buen nivel…

Sí. A esos docentes en particular, el Ministerio de Educación les dio mucho apoyo en materia de capacitación y entrenamiento, mientras íbamos reclutando a las mejores personas. El salario se les subió a todos, porque no podía haber disparidades si prestaban el mismo servicio. Tomó cuatro o cinco años, más o menos, hasta que cambió también la mentalidad de las personas que hacían parte de ese sistema. Luego, los padres también entraron en esa onda de que si el docente es bueno, invierto, pago. Y solamente eso se produce por el éxito que se evidencia en puntos de referencia internacionales, como las pruebas Pisa.

¿Los papás pagan? ¿Es pública, privada o mixta la educación en su país?

Desde el primer grado hasta el 12, todos los colegios son públicos y financiados por el Estado, y tanto los profesores como los directivos docentes son seleccionados por el Gobierno. Los padres de familia sí pagan un aporte, solo porque queremos que sientan que se les da valor a lo que están recibiendo. Muchas veces, cuando las cosas son completamente gratuitas, la gente no les da el debido valor.

¿Cómo lograr que las prácticas de aula sean atractivas y motivadoras y no aburran a los estudiantes?

Eso no solo pasa solo en Colombia, también es un fenómeno global. Mientras los espacios de trabajo se han transformado y adecuado a los cambios del mundo, los salones de clase siguen siendo los mismos. En general, los profesores no sabemos qué hay afuera; y si eso pasa, pues sigo haciendo lo mismo todo el tiempo. Tiende a pensarse que si tengo un trabajo que funciona, ¿por qué cambiar? Hay que entender que si el mundo se ha transformado, tenemos que cambiar el modo en que enseñamos, el cómo.

¿Qué sugiere a los docentes?

Partir del hecho de que quien más debe trabajar en el aula no es el profesor, sino el estudiante; su función no es acaparar todo el conocimiento y dárselo digerido al alumno. A los niños hay que enseñarles a resolver problemas de manera creativa, distinto a como lo hacen las demás personas. Hay que motivar eso en la clase recurriendo a imágenes, fotos, tecnología, contarles algo y pedirles que lo interpreten…

¿Qué características debería buscar Colombia en aquellos que aspiran a convertir en docentes?

Dos cosas: pasión por los estudiantes y por enseñarles y valorar al ser humano, y pasión por la asignatura, por la disciplina que imparte. Eso debe sentirse para proyectarse. Ese par de cosas no se pueden enseñar. Se tienen o no se tienen.

¿Cómo motivar a miles de profesores que ya hacen parte del sistema educativo pero carecen de esas características?

Colombia ya está revisando currículos, textos y estándares de aprendizaje. Lo primero que hay que hacer es establecer esos estándares. Si tengo que llegar allá, algunos pueden ir corriendo y otros, no; hay que ayudarlos en ese proceso con recursos digitales, guías para profesores, textos, y enseñarles a enseñar con creatividad cada asignatura. Hacerlo tan sencillo que cualquier maestro pueda incorporarlo a su práctica de aula. Cuando el docente ve que va siendo exitoso, se motiva, confía en lo que es capaz de hacer. Hay que asegurarse de que hagan un entrenamiento exitoso.

¿Cree que Colombia va por buen camino?

En la última década, el acceso a la educación ha aumentado de manera significativa en Colombia, y eso es muy bueno; ahora hay que mejorar la calidad de ese acceso, y en eso trabaja el Ministerio de Educación, en materia de textos, currículos, estándares, evaluación continua y entrenamiento docente. Esa es la forma de avanzar. Una vez que se hayan establecido los estándares, es más fácil seguir en este proceso de mejoramiento. Colectivamente, todos los colombianos deben enfocarse en esa meta; sé que hay interés de la sociedad. La idea está. Es un buen punto de partida. Definitivamente, debe ser la prioridad. La economía, la cultura, la unidad de los ciudadanos dependen de la educación.

¿Algún mensaje para los maestros colombianos?

La educación es buscar la verdad, es un concepto socrático. Así es como los profesores debemos vernos. Tengo que sentir que soy un maestro, y no por cuánto me paguen o por las condiciones que me rodeen, sino por quién soy yo. Entender que la docencia está en mi ADN, que mi trabajo no es transmitir conocimientos sino abrir la mente de los niños y los jóvenes y moldear estos destinos que estoy formando en el aula. Si nos concebimos a nosotros mismos como docentes que somos, no necesitamos más arandelas para motivarnos. Eso lo ve la gente, eso lo respeta la gente.

SONIA PERILLA SANTAMARÍA
Subeditora VIDA

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-mike-thiruman-presidente-del-sindicato-de-maestros-de-singapur/16706184

Imagen: www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16706331-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 51 of 57
1 49 50 51 52 53 57