Page 1 of 2
1 2

Las tablets aumentaron un 20% la calidad educativa en Zambia

Zambia / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Gaceta

La experiencia de un país africano que lucha contra las desigualdades, en el marco del Congreso Internacional de Calidad Educativa.

“Argentina está en un lugar privilegiado. Casi no tiene analfabetos y la educación es gratuita. No por eso debería relajarse. Al contrario, es el momento para mejorar la calidad educativa y enfocarse en la formación de los docentes, que son los encargados de enseñar y de motivar a los alumnos”, observa Lumbiwe Lulu Limbikani, docente de Zambia, un país del sur de África donde el 65% de la población (14 millones de habitantes) son analfabetos, y donde la expectativa de vida de la mujer es de 40 años a causa de las enfermedades, especialmente el virus del HIV, y la poca accesibilidad a la salud y a los medicamentos.

Pese al panorama desfavorable de la educación en Zambia, donde no todos acceden a la escuela, porque no es gratuita ni obligatoria para el nivel medio, el país logró avanzar gracias a la aplicación de la tecnología. En Zambia casi no hay electricidad, las casas se iluminan con paneles solares. Por eso las computadoras casi no se usan. “Aplicamos las tablets, que tienen contenidos educativos de todas las materias”, explica la directora y principal consultora en Educación y tecnología de Cumacatu. Esta última es una organización que Limbikani fundó para apoyar y defender los derechos de los niños a la educación y el empoderamiento de las mujeres y niñas a través de la tutoría y la alfabetización financiera en Zambia.

“Las tablets son entregadas por el Gobierno a las escuelas. En las aulas se da una a cada grupo de alumnos. Y se utilizan otras herramientas pedagógicas en forma simultánea, en la misma aula. El docente está atento a todos los alumnos -explica-; gracias al uso de la tecnología en las escuelas aumentamos un 20% la calidad educativa”.

Zambia es un país con grandes disparidades sociales. El 90% de las personas es joven y de ese total, el 50% tiene menos de 14 años. “La mayoría de los adolescentes no puede ir a la escuela porque debe trabajar. Las escuelas secundarias son pagas, de modo que sólo una minoría accede a ellas”, destaca la docente. Nada más que un grupo de escuelas de nivel primario son subsidiadas por el Estado. El Gobierno destina entre el 7% y el 14% del presupuesto a la educación, según los diferentes Estados.

Lumbiwe tiene 34 años y ella misma tuvo muchas dificultades para estudiar. “Mis padres murieron cuando yo era niña y a los 17 años quedé embarazada”, le cuenta a LA GACETA. Lo mismo siguió estudiando hasta recibirse de profesora, con el apoyo de una tía y del Estado. “Quería una buena educación para mi hija”, confiesa, y ahora la quiere para todos los chicos de su país.

Fuente de la Noticia:

http://www.lagaceta.com.ar/nota/744664/actualidad/tablets-aumentaron-20porciento-calidad-educativa-zambia.html

Comparte este contenido:

El cerebro necesita emocionarse para aprender

Por:  Ana Torres Menárguez

Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica.

En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.

“El cerebro necesita emocionarse para aprender”, explica José Ramón Gamo, neuropsicólogo infantil y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos. En el último lustro, en España han aparecido diferentes corrientes que quieren transformar el modelo educativo y una de ellas es la neurodidáctica. No es una metodología, sino un conjunto de conocimientos que está aportando la investigación científica en el campo de la neurociencia y su relación con los procesos de aprendizaje. “Antes solo se podía observar el comportamiento de los alumnos, pero ahora gracias a las máquinas de neuroimagen podemos ver la actividad cerebral mientras realizan tareas”, añade Gamo. Esa información sirve a los profesores y pedagogos para decidir qué métodos son los más eficaces.

Gamo, que estudia las dificultades de aprendizaje de personas con dislexia o TDAH desde hace más de 20 años, observó que en la mayoría de los casos esos problemas no estaban relacionados con esos síndromes, sino con la metodología escolar. Él y su equipo identificaron que el 50% del tiempo de las clases de primaria en España se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal, algo que en secundaria sucede el 60% del tiempo y en bachillerato casi el 80%. “Indagamos sobre lo que estaba sucediendo en las aulas y queríamos saber qué decía la ciencia al respecto, si ese método estaba justificado”.

Basándose en diferentes investigaciones científicas y en las suyas propias, concluyeron que para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-. “En esos casos el procesamiento lingüístico no es el protagonista, lo que quiere decir que la charla no funciona. Los gestos faciales, corporales y el contexto desempeñan un papel muy importante. Otra muestra de la ineficacia de la clase magistral”, explica Gamo.

Por ello, la neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”, añade.

En los últimos cinco años, Gamo ha formado en neurodidáctica a docentes de una treintena de colegios públicos en diferentes comunidades autónomas. El principal problema, en su opinión, es que las escuelas no están tomando la decisión sobre hacia dónde quieren innovar, a lo que se suma que nadie les acompaña en la implementación de las nuevas metodologías. “La direcciones de los centros están enrocadas en los métodos tradicionales basados en clases magistrales, memorización y exámenes escritos”.

En ese escenario conviven cientos de profesores y entre ellos hay quienes no se conforman con lo establecido. Chema Lázaro, de 34 años, da clase a alumnos de sexto de primaria en un colegio concertado de Moralzarzal y desde hace dos años y medio aplica la neurodidáctica en el aula. “Mis alumnos siempre me decían que yo molaba mucho, pero que mis clases eran una porquería”, cuenta. Empezó a investigar sobre metodologías alternativas y creó el blog Pizarras abiertas, que en 2013 le valió el premio nacional sobre las TIC en el aula del Ministerio de Educación. Lázaro buscaba una base científica que apoyase su apuesta: hacer que sus estudiantes aprendiesen para toda la vida sin memorizar.

El 50% del tiempo de las clases de primaria en España se destina a que hable el profesor. En bachillerato es casi el 80%

“Mi método respeta el proceso por el que el cerebro aprende: primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. En ese orden”. Para explicar el antiguo Egipto intenta captar el vínculo emocional de los chavales. A través de su canal de YouTube les plantea jeroglíficos en vídeos con formato de tráiler cinematográfico. “Con ese material se motivan y así tengo alumnos atentos”, continúa. Utiliza la gamificación y las capitales se aprenden ganando puntos en la plataforma Kahoot. Para ver las pirámides, vista desde un dron o Google Earth.

Una de las plataformas de educación online basada en la neurodidáctica es Neurok. El director de la compañía, Agustín Cuenca, empezó a explorar el mundo educativo hace 10 años, cuando a su hijo de cinco años le diagnosticaron hiperactividad. “Partimos de que la formación online no funciona, solo un 10% de los que se apuntan a un MOOC -cursos online masivos y gratuitos- lo termina”. En una plataforma tradicional se encuentran contenidos, mientras que en Neurok hay debates.

Cuenca y un equipo de 10 pedagogos y profesores de universidad y primaria han aplicado los formatos de Twitter y Facebook a la educación. “Antes siempre sabías a quién pedir los apuntes. Ahora decides a quien seguir en esta red social en la que todos los alumnos comparten contenidos y debaten sobre diferentes temas. El profesor hace de guía y aporta criterio sobre qué contenidos son de calidad”, explica Cuenca. Lo más difícil de este modelo de aprendizaje, reconoce este informático, es la participación. El sistema cuenta con hashtags, menciones o notificaciones en el móvil, entre otros servicios. La idea de Neurok es ser utilizada como una plataforma de apoyo a las clases presenciales o directamente como el esqueleto de un curso online.

Eso es lo que sucede con el Máster en Neurodidáctica de la Rey Juan Carlos, un curso blended en el que el 80% del contenido se imparte en la red. Hasta ahora, también han usado Neurok en la UNED y en la Universidad de Extremadura, con la que están colaborando en una investigación para medir la calidad de los contenidos compartidos por los alumnos y su nivel de interacción en la plataforma.

“Todavía hay mucha gente que desconfía de estos métodos, pero en unos 15 años se empezarán a ver los resultados”, comenta Cuenca, que ya ha asesorado a más de 30 colegios públicos de diferentes comunidades autónomas a través de su consultora educativa Niuco. Para todos aquellos que busquen evidencias científicas de la neurodidáctica, el profesor de la Universidad de Barcelona Jesús Guillén recopila en su blog Escuela con cerebro las últimas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/07/17/actualidad/1468776267_359871.html

Comparte este contenido:

Argentina: Rivadavia distinguió a los proyectos que ganaron en la Zonal de la Feria de Ciencias

América del Sur/Argentina/Septiembre de 2016/Fuente: Diario La Provincia

El municipio de Rivadavia distinguió a los alumnos autores de 10 proyectos educativos  de diferentes establecimientos educativos que superaron la instancia zonal de la Feria de Ciencias Provincial. El acto contó con la presencia del intendente Fabián Martín, directivos escolares y alumnos. Los proyectos que fueron seleccionados pertenecen a diferentes temáticas como por ejemplo el medio ambiente y salud.

 «Queremos estimular el trabajo de los alumnos y de los docentes que se destacaron en esta instancia muy competitiva por la calidad de trabajo de los chicos. Hay un trabajo en equipo para elaborar la maqueta y también para estudiar el tema que tuvieron exponer. Es muy importante que los padres de los alumnos enseñen a los chicos el valor del estudio para crecer en la vida”, dijo Fabián Martín, intendente de Rivadavia.

Agasajo

También el municipio de Rivadavia realizará un agasajo a los docentes y profesores de los diferentes establecimientos educativo de Rivadavia este viernes. El encuentro será en un local ubicado en San Miguel y Avenida Libertador. Se estima que participarán 1000 docentes y el reconocimiento a los  docentes no es un gasto sino una inversión.

Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/educacion/2016/9/22/rivadavia-distinguio-proyectos-ganaron-zonal-feria-ciencias-57435.html

Comparte este contenido:

Argentina: La Feria de Ciencias se vive con proyectos de la mayoría de los establecimientos educativos

América del Sur/Argentina/Septiembre de 2016/Fuente: Crónica

El secretario de Gobierno José Lacrouts visitó la feria de ciencias, arte y tecnología que se realiza en la EPP N° 13. Asistió en representación del intendente Facundo Prades para acompañar al Consejo Provincial de Educación en este importante evento. “Es algo que nos encomienda continuamente, acompañar la cultura, la educación y el arte”, remarcó.

La secretaria de Deportes, Cultura y Turismo Claudia Rearte destacó la importancia que tiene esta feria para la comunidad, “ya que nuclea a todo el conjunto educativo desde el jardín de infantes hasta el secundario y en esta ocasión especial la participación de terciarios”.

La finalidad es que cada alumno tenga la oportunidad de presentar su proyecto ante toda la comunidad; es un gran incentivo para desarrollar sus ideas y conocer los trabajos de otros, es muy enriquecedor. La mayoría de las ideas están relacionadas con el reciclado de los residuos, lo que marca la conciencia que tienen los estudiantes desde temprana edad sobre los problemas ambientales.

“Tenemos que estar orgullosos como comunidad, más allá de las problemáticas educativas y sociales que puedan existir, hay jóvenes interesados y docentes preocupados por el aprendizaje”, afirmó Rearte.

Las docentes Juana Oliva, Rita Espinoza y Adriana Tanus, organizadoras de la feria, dieron la bienvenida a todos los alumnos, docentes y directivos. Manifestaron su orgullo por haber concretado esta jornada con todos los niveles y modalidades representados.

La preparación demandó mucho trabajo que hoy ve sus frutos con el éxito de participación. Mañana viernes será el cierre a las 12 del mediodía y se invita a toda la comunidad a asistir y conocer las inquietudes de los estudiantes caletenses.

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/158480-la-feria-de-ciencias-se-vive-con-proyectos-de-la-mayoria-de-los-establecimientos-educativos.html

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Palmerston North schools to learn using a community approach

Oceanía/Nueva Zelanda/11 de Septiembre de 2016/Autora: Karoline Tuckey/Fuente: Stuff

RESUMEN: Tras el lanzamiento de la primera Comunidad de Aprendizaje de Palmerston North, un reportero de Karoline Tuckey habla a educadores en Manawatu sobre el nuevo esquema. Se espera que los niños serán los ganadores si en las escuelas aprenden a jugar juntos muy bien a través de las nuevas comunidades cooperativas de  de aprendizaje, el cual establece los grupos de las escuelas para hacer frente a los retos juntos. Los críticos dicen que las escuelas de Nueva Zelanda han sido arruinadas por una tendencia hacia el aislamiento, como resultado de las estructuras de autogestión introducidas por las escuelas del mañana. Por lo tanto, los maestros de la puesta en marcha de la primera Comunidad de Aprendizaje de Palmerston North, el 29 de agosto fueron entusiasmados con las oportunidades que el programa podría contener para el desarrollo y aplicación de la enseñanza a través de la colaboración.

Following the launch of Palmerston North’s first Community of Learning, reporter Karoline Tuckey speaks to Manawatu educators about the new scheme.

Children are expected be the winners if schools learn to play together nicely through the new cooperative Communities of Learning scheme, which establishes groups of schools to tackle challenges together.

Critics say New Zealand’s schools have been blighted by a tendency toward isolation, resulting from the self-management structures introduced by Tomorrow’s Schools.

Meanwhile those who excell in teaching positions find promotions funnel them toward administration roles. Many educators say that both factors have resulted in a system that has not fostered the sharing of teaching expertise and skills.

So, teachers at the launch of Palmerston North’s first Community of Learning on August 29 were understandably excited about the opportunities the scheme could hold for development and application of teaching through collaboration.

About 320 teachers, principals, and board of trustee members from 10 schools in the Palmerston North East Communities of Learning (CoL) joined speakers for the launch at the Palmerston North Convention Centre. The group has a total student population within their boundaries of about 4500.

CoL were initiated by the Ministry of Education. They are formal clusters of schools that define the common challenges they face, share expertise, skills and successful ideas, and develop new ideas to address their challenges.

CoL are formed around geographic boundaries, and schools from early childhood education to secondary schools can opt in. Once formed, each group works with the Ministry to define its goals, and how to pursue them.

he PNECoL lead principal Peter Brooks (principal of Freyberg High School) says the group submitted the first expression of interest nationally, and has now been granted $750,000 a year, over three years.

This covers release time for school staff to work on the project, including ‘within school’ teachers, ‘across-school’ teachers and the lead principal.

The balance of teachers would be funded for about half to one day per year of release time.

«It’s hugely exciting, because [schools] have been silo-ed before, we’ve been little islands, and it’s crazy.

«It’s not like [peer development] hasn’t happened before, people do go into each others’ classrooms, but we’ve had to struggle with resources, and you don’t get the release time.

«They might be a master teacher, but how do you get the time for people to come and watch them.»

So far a working party has analysed the strengths and weaknesses of the ten schools in the Palmerston North East group to set three «Achievement Challenges» they plan to tackle as a group.

These are: for 85 per cent of their students to achieve NCEA level 2 in maths, to raise the reading levels of boys (who are lagging behind girls), and to raise students’ science, technology and critical thinking skills.

The group would also look at ideas to improve students’ transitions between schools and schooling levels, including introducing a program to give consistency in national standards assessments.

Brooks says students arriving at high school, even with the same national standards scores, could have widely varying levels of competencies.

«It hasn’t been moderated and given the same rigour [across all age groups] as it has at NCEA level, there’s no real consistency between the schools.»

Early childhood educators, tertiary representatives, political bodies and Rangitane were also involved as partners to the group, he says.

«It’s going to have a big impact on the community, we’ve got a learning pathway from 3 [years] to 23, and that’s 4500 students – if you can improve their learning and job prospects and futures across the community…»

Russell Street School board of trustees member Leanne Fa’aea says the local, yet big picture approach had a lot of pluses.

«I think communities can become overly concerned only about what’s happening in my school, but those kids will have to go off to school somewhere else, and then to work in the community.

«I like the idea that teachers are going to be teaching teachers, because they know their craft and they know their kids, and it’s community based – it’s our community.»

There was some confusion among parents about what CoL were, but this could change as more tangible plans were formed, she said.

Freyberg High School Head of English Rachel Shepherd, said teachers were excited to find ways to enrich their teaching practice, and children’s learning, but wanted to know more about how the program would be run.

«The biggest question mark is just how well this works in practice. We’re getting a lot of information about the potential … but not how it will work in practice.»

Ross Intermediate School teacher Nick Wilson was hopeful collaboration would give schools more information and tools.

«Better communication can only be a good thin for kids – in the past there’s nothing that has had to go on in terms of communication between schools.

«I’m quite excited that science and technology is going to play quite a big part in it, and that greater engagement in those curriculum areas is something they’ll be putting a lot of attention into.»

Palmerston North-based New Zealand Education Institute representative Liam Rutherford said the union was supportive of the CoL, but cautious of how it would affect teachers’ workloads.

«We’d like to see some of the [self-determination] around the flexibilities that CoL get to shape how the actual funding is used around resourcing and leadership structures.

«We appreciate any time that we can come together to allow us to collaborate – at the end of the day, if teachers see value in it, they will make it work.»

Schools in the Palmerston North East CoL: Freyberg High School, Russell Street School, Ross Intermediate School, Milson School, Roslyn School, Terrace End School, Whakarongo School, Ashhurst School, Hokowhitu School and Parkland School.

Other nearby CoL are a Palmerston North and Rangitikei one covering Catholic schools, and a Horowhenua CoL.

Communities of Learning, by the numbers:

148 CoL approved nationally.
About 1260 schools involved so far – more than half of the national total.
This covers 410,000 children.
Funding is from the $359 million national Investing in Educational Success initiative.
CoL will be rolled out over three years.

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/84044228/Palmerston-North-schools-to-learn-using-a-community-approach

Comparte este contenido:

El Salvador: Club estudiantil se alista para campeonato de robótica

Centroamérica/El Salvador/09 de Septiembre de 2016/Fuente: La Prensa Gráfica
Con la visión de innovar y capacitar a los jóvenes en actividades de provecho para la vida, el Liceo Ladislao Leiva dio el banderillazo de salida a un proyecto de robótica educativa dirigido a los estudiantes de bachillerato.

Hasta la fecha, 16 alumnos se han inscrito en este programa y en poco tiempo han creado propuestas robóticas de gran interés académico.

El ingenio plasmado en cada uno de los proyectos presentados, se convirtió en el pase que les permitirá participar en un campeonato de ciencia y tecnología robótica que se desarrollará en el país en octubre. En este certamen los estudiantes expondrán sus proyectos y compartirán experiencias con otros jóvenes de países como Guatemala y México.

Para Saúl Rivera, profesor de la materia de Habilitación Laboral y encargado de guiar a los integrantes del club, esta es una oportunidad para demostrar que en El Salvador hay jóvenes emprendedores y con deseos de innovar. “Tenemos dos meses de haber arrancado con el proyecto, a pesar de ello el resultado ha sido motivador. Soñamos con llegar en un futuro a una competencia mundial”, agregó el profesor.

Con el interés de querer aprender algo nuevo, Andrea Hernández de primer año de bachillerato, se unió al grupo. Nunca pensó que en tan poco tiempo clasificarían a un competencia en esta especialidad. Junto a los demás estudiantes están preparando diferentes proyectos, entre ellos un decorador de huevos.

“Estoy emocionada. Será una experiencia nueva en la que ampliaremos nuestros conocimientos sobre programación”, puntualizó Hernández.

La oportunidad de formar parte del club, ha abonado a que los alumnos desarrollen sus habilidades en Matemática, Física y Biología; además de permitirles la oportunidad de poner sus destrezas al servicio de los demás.

Para la próxima expociencia un grupo de estudiantes propondrá en una maqueta, la elaboración de un ascensor que funcionará por medio de energía solar. “La idea surgió a raíz de apoyar a las personas con discapacidad que trabajan en el liceo”, concluyó el alumno Douglas Alvarado.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/09/09/club-estudiantil-se-alista-para-campeonato-de-robotica
Fuente de la imagen: http://www.fundacionmustakis.com/interescolar-de-robotica-educativa/
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2