Page 3 of 3
1 2 3

Reino UNido: Según el Secretario de Educación las universidades de élite deben mejorar el acceso

Damian Hinds dice que las principales instituciones gastarán £ 860 millones para apoyar a los desfavorecidos

Europa/ReinoUnido/TheGuardian

Las universidades de élite no tienen un sesgo instintivo en contra de los jóvenes desfavorecidos, pero deben hacer más para mejorar el acceso, dijo el secretario de educación del Reino Unido.

En su primer discurso importante sobre movilidad social, Damian Hinds dijo que había un «interés público muy legítimo» para garantizar que los intentos de alentar a los niños a asistir a las principales instituciones de educación superior lleguen «a lo más profundo del país» y a cada grupo.

Dijo que la universidad era clave para determinar el éxito futuro de los niños y sugirió que había «un progreso alentador» en la movilidad social debido al aumento en el número de niños provenientes de entornos desfavorecidos.

Damian Hinds
Pinterest
 Damian Hinds: ‘Creo que tenemos que ir más allá’. Fotografía: Sarah Lee para The Guardian

Pero Hinds dijo que era «inaceptable» que los solicitantes de 18 años de las áreas más favorecidas del país tuvieran casi cinco veces y media más probabilidades de ingresar a las universidades más selectivas que sus pares más desfavorecidos.

La Oficina de Estudiantes se ha pedido para identificar los mejores enfoques para lograr que los niños de diferentes orígenes en la universidad, incluyendo el más selectivo.

Hinds dijo que era necesario hacer más en las escuelas a la luz de los datos que muestran que las escuelas privadas son responsables del 7% de la población escolar, pero el 40% de las que acudieron a las universidades de Oxbridge en 2016-17.

Agregó que las escuelas privadas representan el 14% de los estudiantes de nivel A y el 25% de los estudiantes que obtienen tres o más calificaciones de A.

El ministro del gabinete luego resaltó una «expectativa y brecha de conocimiento», señalando a los padres de clase media alentando a sus hijos a elegir asignaturas «más difíciles» como matemáticas, historia y mandarín como un «dispositivo de señalización» para universidades y empleadores.

Hinds comentó durante un evento de Resolution Foundation en Londres, donde dijo que se esperaba que las universidades gastaran 860 millones de libras para «mejorar el acceso y el éxito de los estudiantes desfavorecidos», y agregó que era necesario gastarlo bien y que los desafíos enfrentados deben ser reconocidos.

«Las últimas estadísticas sobre destinos de estudiantes de sexto y universitarios muestran que los alumnos blancos desfavorecidos tienen menos probabilidades de estudiar en la educación superior el próximo año que los alumnos desfavorecidos de cualquier otro grupo étnico», dijo Hinds.

«Y a pesar de que los alumnos afrodescendientes en desventaja tienen casi el doble de probabilidades de ir a una universidad superior que los alumnos blancos desfavorecidos, ambos están igualmente subrepresentados en las universidades más selectivas, incluido el Grupo Russell «.

También destacó las variaciones regionales en Inglaterra, señalando que uno de cada cinco alumnos desfavorecidos de Londres va a una universidad de tercer tercio en comparación con uno de cada 17 del noreste.

Presionado más tarde por los periodistas, Hinds dijo: «¿Pienso que las universidades de élite son parciales contra los niños desfavorecidos? No, no creo que instintivamente lo sean; Creo que quieren que las personas puedan beneficiarse de lo que tienen que ofrecer.

«Pero creo que tenemos que ir más allá, necesitan ir más allá. Se está gastando una gran cantidad de dinero en estos programas de acceso y demás, y existe un interés público muy legítimo en asegurarse de que se extienda a lo más profundo del país y a todos los grupos que pueda «.

También se encargará un nuevo proyecto de Big Data, basado en el trabajo en los Estados Unidos, para analizar a los jóvenes de todo el Reino Unido y dónde terminarán en los próximos cinco o seis años, dijo el ministro. 

También abordó investigaciones que muestran habilidades de comunicación tales como poder hablar sobre eventos del pasado o del futuro que faltaban en el 28% de los niños de cuatro y cinco años, y se comprometió a reducir a la mitad el número de niños que comienzan la escuela sin la habilidades de lectura que necesitan para 2028.

Una cumbre educativa en la que participen empresas y organismos de radiodifusión este otoño ayudará a motivar a más padres a leer y aprender nuevas palabras con sus hijos.

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2018/jul/31/education-secretary-damian-hinds-elite-universities-access-disadvantaged

Comparte este contenido:

México: Educación deficiente, causa de baja movilidad social

México/16 de Junio de 2018/Jornada

Uno de cada dos mexicanos que nace en la pobreza, permanecerá en esa misma condición toda su vida, señaló un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual atribuye a factor educativo la falta de movilidad social en el país.

La organización señaló que el patrimonio y la ventajas de los padres en México juegan un papel fundamental para subir en la escala de ingresos, pero de acuerdo con una encuesta realizada, el 55 por ciento de los mexicanos consideraron que el “estatus y la comodidad de los niños”, como uno de los tres mayores riesgos de largo plazo.

Detalló que la educación de los padres tiene un gran impacto en el resultado de sus hijos, pues cada año adicional de educación de los progenitores está vinculado con 6 meses adicionales para sus vástagos.

Aunque el promedio en México es alto, pues en el resto de los países integrantes de la OCDE es de 5 meses, en las nuevas generaciones está disminuyendo.

Agregó que el 48 por ciento de las personas cuyos padres se encontraban en la quinta parte mas pobre de la población en términos de estatus socioeconómico terminan ellos mismos con el mismo nivel, mientras que solo el 4 por ciento de ellos alcanza al 20 por ciento de la población con mayores ingresos.

En México, el 52 por ciento de los niños cuyos padres tienen un nivel socioeconómico mas alto logra alcanzar un estatus socioeconómico más alto, mientras que el 3 por ciento cae al 20 por ciento inferior en la escala de ingresos.

Indicó que México tiene un desempeño bajo en comparación con otros países miembros de la OCDE en materia de movilidad educativa intergeneracional, así como en movilidad de ingresos a lo largo de la vida para subir en el escalafón de ingresos.

Destacó que los altos niveles de pobreza e informalidad, las bajas tasas de participación femenina en el mercado laboral, la insuficiente calidad educativa en las áreas menos favorecidas y la exclusión financiera son factores cruciales para entender la movilidad social en el país.

A nivel América Latina los resultados son similares, mientras que en los países nórdicos de Europa la movilidad social es más alta.

Señaló que los mexicanos tienen menos oportunidades de caer del 20 por ciento inferior de la distribución del ingreso a la parte media de la misma en comparación con Brasil, China, Indonesia y Sudáfrica, es decir, que tiene hay mayor persistencia en los niveles de ingreso más bajos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/06/15/educacion-de-padres-determina-nivel-socioeconomico-de-hijos-7325.html

Comparte este contenido:

Reino Unido: Analizando el concepto de escuelas de «alto rendimiento», ¿qué son y para qué sirven?

Europa/Reino Unido/Prensa IE

Los docentes sindicalistas del Reino Unido han solicitado a las autoridades públicas que expliquen el término de escuelas “de alto rendimiento», y han reiterado la necesidad de justicia social y de movilidad social para todos los jóvenes.

Según un informe elaborado por el Education Policy Institute (EPI), titulado ‘Access to high performing schools in England’ (Acceso a escuelas de alto rendimiento en Inglaterra), y publicado el 21 de diciembre, existe una brecha geográfica cada vez mayor en cuanto al acceso a las escuelas de alto rendimiento en Inglaterra.

¿Jugar al juego?

«Todos los jóvenes deberían tener acceso a buenas escuelas», recalcó Mary Bousted, secretaria general adjunta del National Education Union (NEU). No obstante, el uso que hace el EPI del término ‘alto rendimiento’ debe ser cuestionado, puntualizó.

«Los docentes trabajan incansablemente y con esmero en todos los centros escolares», añadió, insistiendo en que las escuelas de «alto rendimiento» no necesariamente reflejan resultados reales de los alumnos. Al contrario, «suelen ser el resultado de jugar al juego de acuerdo con las normas establecidas por la Oficina de Normas Educativas, de Servicios Infantiles y de Competencias (Ofsted)».

Mobilidad social

El hecho de enviar a los jóvenes a una escuela de «alto rendimiento» no puede, por sí solo, garantizar la movilidad social, declaró Bousted, puesto que las oportunidades de vida vienen determinadas por el entorno socioeconómico. «El Gobierno debe garantizar la justicia social resolviendo la pobreza infantil, en lugar de asumir que las escuelas puedan, por sí solas, solucionar los problemas derivados de la desigualdad desde el nacimiento.

«El potencial para la movilidad social también se ve negativamente influido por los efectos que han ocasionado las reformas educativas de los últimos Gobiernos, tales como la restricción de un plan de estudios más académico, la evaluación, las medidas de rendimiento y la falta de financiación para proporcionar un asesoramiento y una orientación profesional buenos y de calidad».

Si el Gobierno se toma en serio la movilidad social para los jóvenes, debe garantizar que la educación se financie adecuadamente, y que el personal profesional no se vea sobrecargado ante una carga de trabajo excesiva, concluyó ella.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15624/reino-unido-analizando-el-concepto-de-escuelas-de-alto-rendimiento-%C2%BFqu%C3%A9-son-y-para-qu%C3%A9-sirven

Comparte este contenido:

Hijos de padres con deserción escolar usualmente repiten ese modelo

Por: El Siglo de Torreón

Un estudio de la Universidad del Valle de México (UVM) reveló que 76 por ciento de las familias en las que el padre tiene como grado máximo la secundaria enfrentan la deserción escolar de al menos un hijo.

En tanto, si el padre de familia cuenta con bachillerato o un grado más avanzado, el porcentaje de deserción de uno de los hijos baja a 24 por ciento, señalan los resultados de la investigación del Centro de Opinión Pública de esa casa de estudios.

El trabajo consistió en mil 002 encuestas en casa habitación, a nivel nacional, a 501 padres de familia y a uno de los hijos que estuviera cursando secundaria.

Los principales motivos que citan los padres para no haber terminado sus estudios son no haber contado con recursos económicos (53 por ciento), no les gustaba estudiar (13 por ciento), necesidad de trabajar (12 por ciento), dedicarse a apoyar labores del hogar (siete por ciento), no eran prioridad los estudios en su familia (seis por ciento) y mal desempeño académico (cinco por ciento).

El sondeo arrojó que 81 por ciento de los padres que sólo estudiaron la secundaria dicen que, de haber tenido la posibilidad, les habría gustado seguir con su formación escolar; 46 por ciento considera que la mayor ventaja de haber continuado habría sido un mejor empleo, 31 por ciento piensa que tendría más ingresos, y 10 prociento que habría adquirido más conocimientos.

Los padres que terminaron licenciatura y llegaron a posgrado, dijeron, 27 por ciento, que su principal motivación fue el deseo de superarse; 22 por ciento, tener una carrera; 16 por ciento, tener mejores oportunidades de ingresos; 16 por ciento, mejores oportunidades de empleo; ocho por ciento, poner el ejemplo a su familia, y seis por ciento, apoyar a su familia.

En el análisis dado a conocer por la UVM en un comunicado, en las familias en las que existen hijos que han desertado de la escuela es más probable que sus padres hayan tenido una formación deficiente en habilidades básicas como escritura, compresión de textos, incluso historia.

De 26 por ciento de los padres que dicen haber tenido poca o ninguna habilidad de escritura, tienen hijos que han desertado; 24 por ciento de los que dicen haber tenido poca o ninguna habilidad en lectura, reportan lo mismo, y 60 por ciento de los padres que dicen haber aprendido poco o nada de historia, tienen hijos desertores.

En general, los padres encuestados están de acuerdo en que su familia se involucraba en las actividades escolares: 64 por ciento está de acuerdo en que su familia los apoyaba con tareas de la escuela, mientras que 70 por ciento acepta que su familia los motivaba para continuar con sus estudios.

Para la mayoría de los padres de familia desertores la educación universitaria del país es de calidad regular, sin embargo, mientras los padres tienen escolaridad más alta, tienden a considerar que la educación universitaria es de muy buena calidad en México (44 por ciento).

Los padres de familia consideran que el aspecto más importante que debe favorecer una institución universitaria es ofrecer carreras que respondan a las necesidades del país (50 por ciento), mantener actualizados los programas de estudio (37 por ciento), y tener vinculación con las necesidades de la industria (13 por ciento).

De los encuestados, 74 por ciento cree que quienes tienen una carrera universitaria cuentan con más oportunidades para conseguir buen empleo, 41 por ciento admite no tener planificada la educación de su hijo, 27 por ciento dice haberla planificado parcialmente y sólo 32 por ciento dice haberla planificado.

La educación superior es vista como un vehículo para lograr movilidad social, sin embargo, el acceso de los hijos a ese nivel parece estar delimitado por los estudios con que sus padres cuentan.

Hijos de padres con deserción escolar usualmente repiten ese modelo

En general, los padres encuestados están de acuerdo en que su familia se involucraba en las actividades escolares: 64 por ciento está de acuerdo en que su familia los apoyaba con tareas de la escuela, mientras que 70 por ciento acepta que su familia los motivaba para continuar con sus estudios. (ARCHIVO)

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1386771.hijos-de-padres-con-desercion-escolar-usualmente-repiten-ese-modelo.html

 

Comparte este contenido:

La educación superior en la equidad de género

Por: Jaime Valls Esponda

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reconocer la necesidad de avanzar en la igualdad de derechos de mujeres y hombres, es una ocasión propicia para analizar cómo se ha comportado ese fenómeno en la educación superior.

Diversos estudios publicados por la ANUIES han coincidido en la contribución que la educación superior tiene en la movilidad social y en la generación de los denominados “grupos emergentes” integrados por profesionistas con gran dinamismo económico y participación política y social. Esa movilidad se caracteriza por una participación creciente de la mujer en las tareas de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la cultura, así como en la economía.

La estadística de las Universidades Públicas Estatales describe a organizaciones con menor inequidad de género entre sus integrantes, pues la participación de mujeres es cada vez más relevante. En esas instituciones las mujeres representan 39% de la planta de profesores de carrera; por otra parte, la cobertura educativa y la matrícula total es prácticamente la misma para ambos géneros.

Es de destacar que las estudiantes presentan mejores indicadores de desempeño que los varones; por ejemplo, la tasa de deserción de las mujeres es menor que la de los varones y 54.1% del total de quienes terminan sus estudios son mujeres. No obstante, el Informe de la Unesco sobre la Ciencia. Hacia 2030 indica que sólo 28% de las mujeres obtiene su profesionalización, y de ese porcentaje, menos de la mitad alcanza un lugar en la agenda científica. Del mismo modo, las funciones de dirección universitaria son en su mayoría ocupadas por varones y la llegada de más mujeres a las rectorías, es aún tarea pendiente. En el mundo laboral, los varones continúan ocupando mejores niveles profesionales.

Esto último puede deberse a tres cosas; primeramente, que la matrícula femenina en la educación superior se encuentra concentrada en carreras de las ciencias de la salud, sociales y administrativas, mientras que los varones se inclinan más por las carreras del área de las ingenierías y las tecnologías. En segundo término, el mercado laboral presenta mayores niveles de competencia en el sector terciario, justo en las áreas disciplinarias en donde la matrícula es superior y, tercero, por cuestiones culturales y por la imposibilidad de que las instituciones vean por el bienestar de su familia mientras ella labora, la mujer siempre se ha responsabilizado más de las tareas del hogar que el varón. De ahí que la mujer labore mayoritariamente en el sector informal o en actividades que no exigen una larga jornada, pues le permite atender simultáneamente sus responsabilidades, económicas como familiares.

No obstante, la mujer profesional exitosa, integrante de los grupos emergentes de alta competencia, tiene que hacer un esfuerzo extraordinario para cubrir su doble o triple jornada; todas ellas son un ejemplo a seguir y una razón para continuar avanzando en la equidad. Precisamente ante esa situación, la ONU eligió como tema central para conmemorar este Día en 2017 el de “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, con la finalidad de que en ese horizonte se logre la igualdad laboral. Se trata de una desigualdad estructural que no debe continuar. Ello demanda de un cambio necesario en la dinámica social y familiar.

En México, la educación superior está llamada a ser el verdadero factor de cambio y que el relevante papel que cada vez más juegan las mujeres en este sector, permita impulsar las transformaciones del mercado laboral y en el ámbito familiar, diversificando las fuentes de empleo, intensificando el uso de las TICs, favoreciendo el trabajo en casa femenino, y garantizando el respaldo de las instituciones a las mujeres en la atención de la familia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-superior-en-la-equidad-de-genero/

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3