Convocan paro nacional docente en Argentina

Redacción: TeleSUR

El llamado a paro llega como respuesta tras las agresiones contra un grupo de maestros que protestaban en las calles por sus salarios adeudados.

Argentina amanecerá sin maestros en las escuelas el próximo jueves, de acuerdo con la Confederación de los Trabajadores de la Educación (Ctera), que anunció este miércoles un paro nacional docente, con movilización, que afectará a centros educativos de todo el país.

“Le reclamamos al gobierno nacional de Mauricio Macri, al ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, que está incumpliendo la paritaria nacional docente y la Ley de Financiamiento Educativo, que intervengan en la resolución de este conflicto, y al gobierno provincial que resuelva la situación de los docentes de Chubut”, declaró la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso.

Asimismo, Alesso añadió que, con el paro nacional de 24 horas, se pronuncian contra cualquier represión o ataque a la docencia, pues “el límite es la violencia”.

Ver imagen en Twitter

La acción responde a las agresiones contra un grupo de maestros de la provincia patagónica de Chubut que llevaron a cabo un centenar de trabajadores petroleros, cuando despejaron por la fuerza las calles donde los educadores protestaron durante la madrugada del miércoles por sus salarios adeudados desde febrero. De acuerdo con los maestros, al menos cinco personas fueron heridas.

«Sufrimos agresiones esta madrugada por una patota del sindicato de petroleros que nos sacó de la ruta y nos golpeó», relató la delegada docente en Comodoro Rivadavia, Ángeles Zamora a un canal noticias local.

La delegación sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) también presentará una denuncia colectiva por «golpes y agresiones».

La titular de Ctera ratificó las movilizaciones planificadas para este jueves en solidaridad con los trabajadores de Chubut y anunció una marcha hacia la Casa de Chubut, en Buenos Aires (capital) y luego hacia el ministerio de Economía.

El conflicto en Chubut, se recrudeció en las últimas semanas, pues los gremios estatales se mantienen reclamando con cortes y manifestaciones el pago de sueldos a empleados públicos, que presenta significativos retrasos.

“Sostenemos que el incumplimiento del gobierno de la paritaria nacional docente y el incentivo docente, que está congelado desde hace más de dos años, agravan a la situación de las provincias. Esta es una alerta, queremos llamar la atención”, recalcó Alesso.

También se sumaron a la medida de fuerza los catedráticos vinculados a la Federación Nacional de Docentes Universitarios. Además de adherirse al paro, se movilizarán a la Casa de la provincia de Chubut.

En un comunicado difundido por el gremio exigieron al gobierno nacional intervenir para garantizar la integridad de los trabajadores y la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales “que permitan el libre derecho a peticionar en favor de medidas que resuelvan la grave situación que estamos padeciendo”.

 Ver imagen en Twitter
También adelantaron en conferencia de prensa que «el 11 de septiembre, el día del maestro, vamos a estar frente al Cabildo para demostrar que con hambre no se puede enseñar ni aprender», en reclamo de un aumento del cupo en los comedores nacionales y para que el Ejecutivo declare la emergencia alimentaria.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/paro-docente-nacional-argentina-20190904-0030.html

Comparte este contenido:

26-S, por la defensa de la educación publica

Por:  Manuel Humberto Restrepo Domínguez

El 26 de septiembre se quedará en la memoria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, como el día de la mas grande movilización universitaria de la ultima década en defensa de la educación publica, y por garantías a los principios de autonomía, democracia y financiación con presupuesto del estado, por su carácter de universidad publica del orden nacional.

Treinta años atrás ocurrieron las revueltas por libertades en economía (1997), de la que quedó para la memoria la disputa entre base y deslinde. Hace veinticinco las movilizaciones fueron contra la represión del estado a la sombra del criminal estatuto de seguridad de Turbay, fiel a los mandatos de Santafé II, orientado a eliminar cualquier vestigio de foco comunista con tiras, infiltrados y esquiroles buscando y creando enemigos en residencias universitarias, aulas, cafeterías y calles, quienes ante la falta de “positivos” desaparecieron a un estudiante (Hernando Benítez) que llevó a la toma de la catedral de Tunja (el catedralazo). Y la otra gran movilización fueron las Malvinas, que sumo a familias, trabajadores y profesores con el lema “La universidad es del pueblo y el pueblo la defiende”, y emprendió la marcha hacia Bogotá, bendecida con una apoteósica despedida campal ofrecida por Monseñor Augusto Trujillo Arango. Se reclamaba del estado 411 millones para impedir el cierre de la universidad. Hace 20, 15 y 10 años se repitieron decenas de pequeñas revueltas y movilizaciones, por libertades, financiación y educación con contexto y calidad, que se concentraron en la confrontación al modelo neoliberal que impuso la autofinanciación, es decir la privatización económica, pero también ideológica y social, que paulatinamente legaliza a la universidad como agencia de negocios y empresa de servicios, a sus profesores como simples operarios productores de mercancías-conocimiento y a los estudiantes como clientes.

El 26 de septiembre, en una secuencia no lineal de su historia, los estudiantes contados por miles salieron a las calles de la colonial ciudad de Tunja a ratificar que la protesta es un derecho humano, pactado en 1789 y reconocido implícitamente en las normas de autodeterminación, lo que llama a observar que quien protesta está en su derecho e impedirla puede convertir a un funcionario o a cualquier agente del estado en violador de derechos, mas ahora que es tiempo para construir paz en colectivo, aprender a reconocer y respetar al otro y derrumbar los muros que restringen la democracia, no es tiempo de estigmatización ni de creer que quien se opone al poder es un enemigo a perseguir, intimidar o eliminar, como enseñaron el estatuto de seguridad y la seguridad democrática.

El 26 de septiembre se convirtió en un carnaval que le mostró a la ciudad, al país y al mundo que los estudiantes todavía no son clientes de una empresa dirigida por empresarios exitosos. El lunes 25 el recinto asambleario tuvo lleno total y con paciencia y argumentos repasaron la agenda por la defensa de derechos y garantías, que también recoge al profesorado que pone en evidencia el estado de avance en el desmonte de la carrera docente donde solo queda un profesor en planta por cada tres a contrato de reducidas garantías y, descubre una propuesta de reforma al estatuto docente que niega la figura del intelectual asociado al librepensamiento e impone la formula del funcionario docente que labora por horas y objetivos medibles todos, conforme al lenguaje y practicas mas neoliberales,

incluidas conductas homogéneas, controles y reglas insalvables de la economía del mercado.

La agenda común en curso, se sintetiza en la defensa del carácter publico de la universidad, traducido a democracia, autonomía y financiación, que salvaguardan el espíritu y naturaleza de origen de la universidad en su hacer político para tomar decisiones con participación de todos sus integrantes, y usar el control de aparato institucional para afirmar la autodeterminación sin injerencias externas sean estas políticas, jurídicas o económicas. Se parte de suponer que toda universidad publica (y por supuesto privada), actúa en el marco de la constitución y las leyes, pero con independencia de los poderes públicos, inclusive el judicial, y que sus planes no tienen que ser apéndices del programa político y electoral del poder político, ni vivir bajo la zozobra y el chantaje que le impone la competencia por indicadores para acceder a recursos. Para la UPTC la totalidad del presupuesto depende de los ingresos de la nación y de ello depende en mayor medida su condición de patrimonio cultural y científico de la nación, lo que le señala al pueblo su papel protagónico para defenderla como derecho y deber ciudadano, sea con foros o con la protesta como derecho humano, con el fin de derrotar una concepción que esta privatizando la vida misma, a la que trata de enajenar y corromper. La lucha global es contra la ideología del capital, e interna contra los mecanismos de privatización y captura de la democracia por redes y sistemas contrarios a su orden, pero también es un llamado a fijar responsabilidades sobre quienes con sus erradas actuaciones han provocado el desastre de la desfinanciacion y tomado el control de la institución ampliando el déficit democrático.

La movilización del 26 deja esperanzas que permiten renovar la idea de que es posible, viable y necesaria la lucha por la gratuidad, teniendo en cuenta que los recursos por matriculas de pregrado representan menos del 12% del presupuesto y los recaudos por venta de servicios, convenios y posgrados representan mas del 50%. No es totalmente cierto que la gratuidad provoque mas desfinanciacion, el debate esta abierto y su tratamiento depende de la concepción que se escoja para mirar la complejidad de esta situación que va mas allá de las sumas y restas sin contexto, asépticas y lejanas a un pueblo empobrecido, que olvidaron los consultores externos. La gratuidad existe, incluso en países con capitalismo desbordado, la tienen universidades publicas del continente en Ecuador, Argentina y Uruguay y en no menos de 10 países de la Unión Europea entre otros y es buen momento para que la universidad convierta la energía de sus luchas en una agenda común, que convoque por esta vez, a las directivas a ponerse del mismo lado en la defensa del bien publico llamado UPTC y que el momento de crisis e inicio de la implementación de acuerdos de paz, sirva para llamar al gobierno a privilegiar la inversión de recursos en educación universitaria, antes que alimentar los mismos sistemas de corrupción nacionales y locales o dilapidar impuestos en ejércitos para la muerte.

El 26 de septiembre de 2017 se quedará, en todo caso, en la memoria colectiva de las luchas universitarias y en la retina de la sociedad con la imagen de miles de estudiantes en las calles demostrando que la protesta colectiva es un derecho y una herramienta política fundamental para seguir defendiendo la universidad publica, que es del pueblo y que el pueblo defiende.

Fuente noticia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232226

Fuente imagen:  https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2017/09/DKu_JofW4AEjjJ5-720×514.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Docentes marchan 143 kilómetros por demandas educativas

Chile/28 de Agosto de 2017/TeleSur

Los colegiados rechazan la reforma a la educación pública impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet
Alrededor de 300 profesores chilenos que marcharon 143 kilómetros desde la capital del país (Santiago) hasta el Congreso Nacional (puerto de Valparaíso), fueron recibidos por diputados de la Comisión de Educación y por Jorge Sharp, alcalde de la ciudad y exdirigente estudiantil.

Bajo el nombre de «Marcha de la decencia», los docentes pertenecientes al Colegio de Profesores de Chile, comenzaron su recorrido este martes, con el objetivo de manifestarse en contra del proyecto de ley «Nueva Educación Pública» (NEP) que se discute en el Senado. Una vez en la ciudad porteña, se reunieron con el edil y los diputados Giorgio Jackson, Rodrigo González, Yasna Provoste y Cristina Girardi.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Acompañando a profesores en la Marcha por la Decencia ¡Son necesarias mejoras y mayor preocupación para el sistema público de educación!

«El llamado es a que las autoridades se pongan (se comprometan) con los profesores, a que se acoja la voluntad de los profesores de Chile para impulsar un proyecto que termine con la lógica neoliberal», dijo el alcalde Jorge Sharp.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, aseguró estar «muy regocijado de lo que hemos hecho, con un cariño enorme de la gente, de la ciudadanía. En cada lugar que pasábamos nos daban apoyo y acá el recibimiento lo han visto, ha sido conmovedor», asegurando que el último día de caminata se sumaron «colegas de muchas partes de país».

¿Qué piden los docentes chilenos?

Los colegiados rechazan la reforma a la educación pública impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet, que implica -entre otras cosas- traspasar la administración de los establecimientos públicos -hoy en manos de los municipios- a una nueva entidad dirigida por el ministerio de Educación. Si bien desde hace años los docentes exigen la desmunicipalización, no están conformes con la propuesta del gobierno: tanto para maestros como estudiantes, debería ser el ministerio de Educación quien gestione los establecimientos y no una entidad dependiente de este.

La culminación de esta marcha, coincidió con una nueva movilización de los estudiantes secundarios y universitarios chilenos, realizada en varias ciudades del país, y que persigue las mismas exigencias que los docentes; en una semana en la que, además, se registraron otras movilizaciones de maestros en naciones latinoamericanas con gobierno neoliberales, como Perú, Argentina y Paraguay.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Chile-Docentes-marchan-143-kilometros-por-demandas-educativas-20170824-0065.html

Comparte este contenido: