Page 64 of 76
1 62 63 64 65 66 76

Solo cuatro mujeres son rectoras en universidades colombianas

América del sur/Colombia/10 Enero 2019/Fuente: El tiempo

Según los expertos, el número tan reducido es el reflejo de las dinámicas de la sociedad.

En tiempos donde la equidad de género toma más relevancia, las universidades colombianas afrontan un hecho debatible: de 52 universidades acreditadas de alta calidad por el Ministerio de Educación, únicamente cuatro mujeres ocupan cargos de rectoría.

María Clara Rangel, en la Universidad el Bosque; María Victoria Mejía, en el Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín); Cecilia María Vélez, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y Dolly Montoya, en la Universidad Nacional, son quienes hasta hoy ocupan cargos de dirección máxima en entidades educativas de educación superior.

Guía Académica habló con algunas de las protagonistas para conocer su punto de vista sobre el hecho y también consultó a una experta en temas de género e inclusión para que analizara el porqué de la baja participación de las mujeres al comando de estas instituciones.

Una revolución silenciosa

En general, el sector académico tradicionalmente ha sido liderado por hombres, sin embargo, cargos como el de las vicerrectorías o el liderazgo de ciertas facultades durante muchos años, les han abierto la puerta a las mujeres a nuevas posibilidades de posicionamiento en las universidades.

A veces para esos consejos no es tan fácil admitir que una mujer esté en la cabeza de las universidades, pero creo que cada vez más eso está cambiando

Según le dijo Cecilia María Vélez a guiaacademica.com, «en los últimos años he visto que han crecido las rectoras en las universidades. Es algo que ha pasado en esta revolución de género que se ha hecho en el país, es como en todo que van llegando las mujeres a los niveles más altos. Eso ha tomado tiempo, pero yo creo que se está dando».

Sin embargo, Vélez cree que en algunas universidades aún hay cierta oposición en los consejos directivos para que las mujeres lleguen a cargos directivos.

«A veces para esos consejos no es tan fácil admitir que una mujer esté en la cabeza de las universidades, pero creo que cada vez más eso está cambiando. A la larga, en instituciones de tradición, las mujeres han ganado terreno como profesoras, o vicerrectoras».

Y agregó: «Esta es una institución muy liberal (Tadeo), salvo algunos sectores muy tradicionales, que en el fondo hacen resistencia pasiva al liderazgo de una mujer, en general no he sentido una reacción importante. No me siento en una condición diferente a la de un hombre».

Respecto al tema, Claudia Lugo, coordinadora académica de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado e investigadora en temas de género, igualdad y desarrollo, aseguró que no es sorpresivo que aún haya cierta apatía en el sector educativo, ya que responde a las dinámicas mismas del país.

«Este hecho responde a dinámicas de poder entre hombres y mujeres, también a algunas dinámicas de discriminación y no solo pasa acá, pasa en muchas partes del mundo», afirmó.

¿Desigualdad?

Para Lugo, el hecho de que únicamente cuatro mujeres ocupen estos lugares en las universidades colombianas no es sorpresivo. Considera que es el reflejo de la sociedad colombiana, pero asegura que desde hace unos años todo viene cambiando.

Afirmó que la consolidación del liderazgo femenino es una cosa que está en construcción y que eso podría aportar visiones diferentes desde cómo las mujeres han vivido dentro de la academia y cómo se traduciría en hechos concretos.

«Estamos en un punto de inflexión, es importante que se hable de estos temas, se cuestionen, porque eso genera movimiento. Creo que cada día ese panorama irá cambiando, cada día habrá más mujeres representadas», recalcó.

Por su parte, María Clara Rangel, primera rectora de la Universidad el Bosque en 41 años, dijo que el progreso se ha venido dando muy rápido en los últimos años y que solo el tiempo y la buena preparación académica garantizan en el mediano plazo puestos de privilegio para las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

«Evidentemente se ha notado con el transcurrir de los años una gran dificultad para las mujeres en asumir cargos directivos, por el estigma que existe acerca de las capacidades de liderazgo para la toma de decisiones«, manifestó.

Rangel también aseguró que las mujeres deben formarse y demostrar las capacidades intelectuales que tienen, y para esto hay que generar los espacios de participación para posicionarse, y ejercer el cargo con la rectitud, responsabilidad y compromiso que implica.

«Depende de la trayectoria y tradición de las universidades. En algunas será más fácil equilibrar la balanza, pero tomará tiempo romper paradigmas en las instituciones», concluyó.

Imagen: https://images.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2018/05/02/5aea3f3edb244.jpeg

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/por-que-hay-pocas-mujeres-rectores-de-universidades-en-colombia-312790

Comparte este contenido:

La primera librería bogotana dedicada a la escritura femenina

América del sur/Colombia/23 Diciembre 2018/Fuente: Radionika

En el norte de la capital colombiana hay un pequeño espacio enfocado en saldar la deuda histórica que existe con las mujeres en el ámbito literario.

Hace algunos días hubo un gran revuelo en el mundo literario a causa de la aparente falta de espacios para visibilizar a las mujeres escritoras en el país. Bajo el intercambio cultural del año Colombia-Francia, el pasado 15 de noviembre se llevó a cabo en la Bibliothèque de l‘Arsenal de París la presentación de 12 escritores colombianos junto a sus obras. Los seleccionados fueron William Ospina, Juan Cárdenas, Sinar Alvarado, Pablo Montoya, Octavio Escobar Giraldo, Luis Noriega, Jorge Franco, José Zuleta Ortiz, Juan Álvarez Jorge Aristizábal Gáfaro.

Previo al evento, cuando apenas se conoció la selección de los representantes, la cual fue anunciada por el Ministerio de Cultura, se despertó cierto revuelo al considerarse excluyente con el género femenino. Las mujeres escritoras alzaron su voz para reflejar su estado de indignación por no encontrar ninguna representante femenina dentro del listado. Bajo el lema “Colombia tiene escritoras” se intentó hacer un llamado para mostrar que también hay obras relevantes y de calidad escritas por mujeres en el país, las cuales también merecen ser mostradas en el exterior.

No se trata de tornar el tema en una lucha en contra de los hombres, ni pasar a hablar de feminismo o machismo, NO. Se trata de entender el talento que existe en el país frente a la literatura o en general el mundo de las letras, que está lleno de matices y miradas diversas las cuales permiten entender la realidad desde distintos sujetos sin discriminar su género, pero es necesario decir que se deben visibilizar quizá en mayor medida esos talentos diversos para romper las barreras que han existido durante siglos frente a la igualdad de condiciones.

En el norte de Bogotá, exactamente en la Calle 56 # 6-33, hay una casa que resalta de las demás por su curiosa fachada muy al estilo inglés. En ella hay un pequeño espacio que se ha preocupado por la problemática de las mujeres en el ámbito de las letras: La librería de mujeres: El telar de las palabras, la cual funciona con la intención de visibilizar a las mujeres poetas, ensayistas, investigadoras, artistas y escritoras en general. María Isabel Martínez junto a otras mujeres decidieron fundar un espacio donde las mujeres pudieran encontrar y tejer sus propias palabras bajo el supuesto de que existe una deuda histórica con las mujeres en este campo.

“Históricamente las mujeres no eran reconocidas. En siglos anteriores a este, no existía un reconocimiento de las mujeres escritoras, los hombres eran los que ocupaban y tenían este oficio, que además era muy valorado. Se creaban espacios de análisis, reflexión y discusión entre ellos y eran muy pocas las mujeres que podían estar en el mundo literario. Muchas mujeres empezaron a escribir pero como no eran reconocidas para poder ser editadas y leídas debían publicar bajo seudónimos masculinos, tenían que usar ese método para tener realmente un lugar en la cultura”, afirma María Isabel Martínez.

Dentro de la librería se puede encontrar todo tipo de literatura, ensayos, poesía, cuentos y demás libros escritos por mujeres, la mayoría de ellas jóvenes y emergentes en el mundo literario. Con poco más de año y medio de creación, este espacio es el único en el país dedicado en específico a la visibilización de las mujeres y surge después de que María Isabel inició a leer libros escritos por mujeres y notó que dentro de las librerías tradicionales difícilmente estos ubican un papel relevante.

“La idea de la librería surge como producto de las varias lecturas que he hecho como feminista. Después de leer muchos autores comencé a leer autoras latinoamericanas, europeas y me empezó a fascinar la literatura, la poesía y los ensayos que hacían ellas, pero entonces me di cuenta que todas esas obras no estaban en primer plano en las librerías y allí vi la necesidad de resaltar eso, promocionar a las mujeres escritoras y de hacer el reconocimiento a las mismas”, expresa.

Aunque generalmente las librerías se dedican a la distribución de libros, El telar de las palabras adicionalmente ha abierto otro espacio para que se interactúe y se tejan las letras en círculo. Se trata de un grupo de lectoras que se desarrolla los viernes cada 15 días y allí los asistentes pueden discutir, analizar y meditar un libro en colectividad.

“A veces uno lee individualmente un libro y no tiene con quien dialogarlo, comentarlo, un libro te llena de preguntas y que te satisface cada vez que lo lees, entonces queda en el aire, el círculo de lectoras busca cumplir ese fin”, concluye Martínez.

Aunque actualmente sea difícil intentar mantener un proyecto como el de María Isabel, ya sea por la falta de apoyo, el costos de los libros, la falta de lectura y los libros virtuales, la librería se visualiza no solo como un espacio para adquirir libros sino también como un lugar para interactuar y conocer el mundo de las letras desde otros contextos y realidades.

Invitados a escaparse un día de la rutina y visitar La librería de mujeres: El telar de las palabras.

¿Cuál es su escritora colombiana favorita?

Fuente: https://www.radionica.rocks/comics-y-libros/la-primera-libreria-bogotana-dedicada-a-la-escritura-femenina?fbclid=IwAR35QQvIN49aUps292j1qO75-P4oVcCackeykKo1bRQo0I06lXZxpVr_I9A

Comparte este contenido:

Un cómic denuncia el viaje forzado de los refugiados desde la visión femenina (descargar)

Europa/España/obreelsulls.normaeditorial.com

Barcelona, 23 nov (EFE).- La Cruz Roja ha presentado esta mañana el cómic «Quan tanco els ulls, recordo» (Cuando cierro los ojos, recuerdo), escrito y dibujado por Cristina Bueno, que relata, en clave de género, el viaje forzado de las personas refugiadas a través de la historia de Zarah, una madre de familia que huye con sus hijos de Alepo.

El cómic, que pretende sensibilizar a los lectores acerca de las consecuencias de los desplazamientos forzados y las dificultades añadidas que tienen las mujeres refugiadas, ha sido editado por Norma Editorial y ha contado con la colaboración de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).

 

La técnica de Cooperación Internacional y Derechos Humanos de la Cruz Roja, Alexandra Gabarró, ha expresado que «el libro sirve para poner en evidencia los periplos por los que pasan los refugiados, especialmente las mujeres, que sufren riesgos específicos debido a la exclusión y la violencia a la que se ven sometidas».

«El viaje forzado de Zarah, que se ve precipitado por la muerte de su marido en Alepo, simboliza la historia de miles de mujeres refugiadas y se relata desde una visión de respecto hacia las mujeres refugiadas y su capacidad de resiliencia», ha añadido Gabarró.

El cómic muestra todos retos que la madre tiene que afrontar para traer a sus hijos a occidente, como son el acoso sexual, las estafas y sobornos por parte de mafias, el tráfico de personas o numerosas enfermedades, entre otros.

La autora del cómic, Cristina Bueno, ha destacado que «no es una historia ficticia, sino que es una realidad por la que muchas mujeres pasan», y que «a pesar de que muchas historias quedan reflejadas en una sola viñeta, estas evocan sentimientos que invitan al lector a reflexionar por mucho tiempo».

En este sentido, el editor de la publicación, Luis Martínez, ha afirmado que «el cómic te permite acercarte a las personas que han vivido el viaje migratorio sin ahuyentarles, ya que allí donde no puede entrar una cámara, sí que entra una libreta y un bolígrafo».

«Además, el cómic es algo físico, por lo que es una historia que puedes atesorar o regalar y que en tan solo 20 minutos de lectura puede conmover al lector e invitarle a reflexionar», ha añadido el editor.

 

«Quan tanco els ulls, recordo», también va acompañado de una guía pedagógica y educativa para trasladar la historia de Zarah a las escuelas y prevenir la exclusión social, el racismo y la xenofobia en los espacios escolares. EFE

Ficha bibliográfica:

Cómic documental de no ficción que quiere ser una herramienta para hacer incidencia a las personas responsables de tomar decisiones y sensibilizar a la sociedad sobre las causas y las consecuencias de los desplazamientos forzados en las mujeres.
Lugar de publicación:  Barcelona
Año de publicación:  2018
editorial:  Norma Editorial: Cruz Roja

Descargar en; http://obreelsulls.normaeditorial.com/pdf/cclor-esp.pdf

Comparte este contenido:

España: Las mujeres son mayoría entre los estudiantes universitarios (54%) pero minoría entre docentes (40%) y catedráticos (21%)

Europa/España/13 Diciembre 2018/Fuente: Diario siglo XXI

Las mujeres tienen mayor participación en estudios universitarios que representación entre la población con la edad para cursar esos estudios, pero aún están lejos de llegar a la igualdad representativa entre el profesorado y en peor situación aún entre los docentes con cátedra.

Son algunos de los datos que arroja el informe ‘La Universidad española en cifras’, correspondientes al curso 2016-2017, que ha presentado este miércoles Crue Universidades Españolas en la Biblioteca Nacional.

De hecho, el 51% de los jóvenes de 20 a 24 años en España son mujeres, y las estudiantes universitarias de grado representan un 54% sobre la totalidad de estudiantes de este nivel. Y entre el profesorado universitario ellas suponen el 40% del total, mientras que sólo hay un 21% de mujeres entre los catedráticos.

El estudio, que contiene más de un millón de datos, también refleja que las estudiantes universitarias concentran sus preferencias en estudios de Salud y Bienestar y en Educación y son poco partidarias de la Ingeniería y la Arquitectura y, sobre todo, en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En el ámbito de las universidades públicas presenciales, la evolución entre 2008 y 2016 constata que la participación de la mujer matriculada según ramas de enseñanza, aun siendo mayoritaria en todas las especialidades con la excepción de las ingenierías, ha ganado presencia “sólo” en Humanidades (donde ronda el 62%) y es “especialmente destacable” el descenso registrado en la Ingeniería.

MEJORES RESULTADOS FEMENINOS

Asimismo, el estudio concluye que se da “un mejor comportamiento académico generalizado de las estudiantes, respecto a los estudiantes, sin distinción de campos de conocimiento”.

Respecto al profesorado, España se situaba en 2015 todavía “alejada” del logro de países como Finlandia, Canadá, Bélgica o Estados Unidos, que rozan el 50% en proporción de profesoras entre el conjunto de docentes. España se queda en el 40%.

“Especialmente destacable por insuficiente resulta la presencia y evolución de las catedráticas de universidad que, si bien en estos años han registrado la mayor tasa de crecimiento del total de las categorías profesionales del conjunto de los recursos humanos universitarios (50,4%), se sitúan al final del periodo en porcentajes equivalentes a la mitad de su participación en el total del profesorado, pasando de representar el 15,3% en el 2008 al 21,3% en el año 2016”, indica.

Agrega el informe que las mujeres han cubierto las necesidades docentes “con contratos laborales más precarios y con menor nivel de retribución salarial”, como muestran los datos de profesoras universitarias de categoría asociadas.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/303818/educacion-mujeres-mayoria-entre-estudiantes-universitarios-54-pero-minoria-entre-docentes-40-catedraticos-21

Comparte este contenido:

España: El 8% de las mujeres de la Complutense declara haber sufrido acoso sexual

Europa/España/06 Diciembre 2018/Fuente: El país

21.000 personas respondieron al primer análisis sobre este asunto en el mayor campus público: 103 revelaron agresiones

El 8% de las mujeres que trabajan o estudian en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la más grande de España, asegura haber sufrido acoso sexual dentro del campus. Es uno de los datos que revela el primer informe sobre la realidad del acoso en el ámbito universitario elaborado por la UCM, un trabajo pionero para arrojar luz sobre un asunto sobre el que la Academia habla poco de puertas para adentro.

Han contestado a esta encuesta 21.000 personas de más de 83.000 que integran la comunidad universitaria complutense. 18.990 estudiantes, 1.759 profesores y 751 del personal de administración y servicios. Hasta 149 personas, de las que 100 eran mujeres, 37 hombres y 12 se definieron como de “otra” identidad (no se sienten claramente adscritas al género masculino o femenino) declararon haber padecido relaciones sexuales no consentidas dentro de la universidad (0,9% del total). Otras 103 –de nuevo mayoritariamente mujeres, 62— aseguraron haber sufrido asaltos o agresión sexual con fuerza física  (0,6% de los encuestados)

El cuestionario incluye desde las situaciones más leves a las más graves y analiza el acoso sexual, el sexista (contra las mujeres) y el relacionado con la orientación sexual. Empieza preguntando si les han hecho chistes, bromas o piropos ofensivos con intencionalidad sexual o miradas o gestos lascivos; si han sufrido tocamientos, presiones para obtener favores sexuales o han vivido abusos con relaciones sexuales no consentidas o una agresión sexual con fuerza física. Una de cada cuatro personas encuestadas ha tenido que escuchar chistes, bromas o piropos ofensivos de carácter sexual o gestos y miradas lascivas. Al 18,5% le hicieron comentarios u observaciones sexuales no deseados y un 4,2% tuvo que soportar tocamientos no deseados.

«Tenemos que dar ejemplo, ser pioneros”, ha destacado el rector de la Complutense, Carlos Andradas, en la presentación del informe, del que solo han remitido de momento un resumen con la promesa de publicarlo la semana que viene en su web. Andradas admite que abordaron el trabajo con «cierto temor» porque incluía «determinadas cosas que nunca se habían preguntado». Y que «desgraciadamente siguen siendo un poco tabú». Pero destaca que se trata de una de las encuestas que mejor acogida y más respuestas ha recibido. Les servirá como diagnóstico para establecer las directrices de un plan de actuación, según el rector.

María Bustelo, delegada del rector para la Igualdad en la Complutense y responsable del informe, destaca que el 79% de los acosadores a los que alude la encuesta sean conocidos de las víctimas refleja que se trata de situaciones «normalizadas». El trabajo destaca también que la universidad es un lugar percibido como «más seguro que el mundo en general». En el 88% de los casos el agresor era hombre y en más de la mitad de las ocasiones (54,4%) alguien de similar rango, sin relación jerárquica directa.

Respecto a la discriminación sexista, el informe señala que una de cada cuatro mujeres considera que se ignoraron sus aportaciones o comentarios por el hecho de serlo, a otro 24,3% las han ridiculizado y una de cada tres cree que tiene menos presencia laboral por su condición femenina. En cuanto a la discriminación por orientación sexual, el 97,4% de las personas declararon que no les asignan tareas en base a prejuicios relacionados con esta orientación. Más de la mitad de los integrantes de la universidad que se definen como homosexuales o bisexuales han escuchado humor homófobo que le ha resultado ofensivo.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/11/29/actualidad/1543513161_325488.html

Comparte este contenido:

Noviembre es el mes de…

Por: Elena Simón

Para acabar con la violencia específica contra las mujeres debemos implicarnos la mayor parte de personas posibles, de toda clase y condición y de forma transversal, es decir, a toda hora y con cualquier motivo u ocasión.

Muchísimas celebraciones y conmemoraciones internacionales y mundiales. También europeas. Y hay algunas que merece la pena trabajarlas en los centros educativos y relacionarlas con el 25 de noviembre, “Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer”.

Me consta que en los últimos años en muchos colegios e institutos se conmemora el 25 de noviembre con multitud de actividades visibles: concursos y certámenes, performances, películas, vídeos, música, dibujos, fotografías, dramatizaciones, recopilación de prensa, programas de radio, etc… Menos mal que, al menos, este día resuena en gran parte de las cabezas y de los corazones de las personas que conforman las comunidades educativas, los ecos de una de las injusticias más crueles y extendidas por el mundo: la violencia contra las niñas, las jóvenes y las mujeres por el mero hecho de serlo.

Con estos actos culturales nos ponemos frente al espejo de la violencia de género, que nos afecta a la totalidad de la población, si bien es cierto que a los hombres de distinta forma que a las mujeres. Ellos siguen estando socializados en la competitividad y la agresión verbal o física como propia de la condición masculina a la que deben de aspirar para ser hombres-hombres y ellas se socializan para disculpar, apoyar y dar la razón a los chicos, para aspirar a ser consideradas y amadas por ellos.

Pero ya sabemos que para acabar con la violencia específica contra las mujeres debemos implicarnos la mayor parte de personas posibles, de toda clase y condición y de forma transversal, es decir, a toda hora y con cualquier motivo u ocasión.

Pues en este sentido, podríamos trabajar –quizás dando un paso más– en alguna de las conmemoraciones que tienen lugar durante el mes de noviembre, como por ejemplo:

En la semana del 5 al 11: Semana internacional de la Ciencia y la Paz. En la Ciencia, incluyamos a científicas. En la Paz, tratemos el asunto de la paz entre los géneros.

El día 12, día mundial del Libro. Incluyamos autoras y mujeres protagonistas de cuentos, relatos y poemas.

El día 15, Día mundial de la Filosofía. Aprovechemos para mostrar la Filosofía como una actividad humana intelectual imprescindible para ir comprendiendo el mundo y mostremos las aportaciones de alguna filósofa de cualquier época y lugar, incluyendo el presente.

El día 20, día mundial del niño (mejor digamos de la infancia). Hablemos de sus derechos y deberes y de la suerte de tener una escuela para aprender, sobre todo a convivir entre iguales, niñas y niños de cualquier condición, clase, origen, etc…

Hay muchas más efemérides que conmemorar durante este mes (consultar en internet para tener una lista completa), pero estos días y con estos temas, creo que tendremos bastantes oportunidades de relacionar la violencia contra las mujeres con la invisibilidad académica y con la exclusión o poca presencia de las mujeres y las niñas en sectores cruciales de la actividad humana.

Tenemos que lograr que nuestras alumnas actuales se vean como hacedoras de ciencia, cultura, tecnologías, deportes, no sólo como espectadoras y usuarias. Que las niñas disfruten y se diviertan con disciplinas creativas y dinámicas, que se vean autónomas para decidir sobre sus vidas, que no proyecten sólo su felicidad y completud a través de algún hombre que se fije en ellas y las elija, para amarlas o para controlar sus sentimientos.

La violencia contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas no se extinguirá hasta que la falta de equidad en el reparto (de riqueza y pobreza, de tiempos, espacios, poderes, etc…), la carencia en el reconocimiento (de que la condición femenina es tan humana e imprescindible como la masculina) y el déficit en la representación (que estén las mujeres en todos los ámbitos, destacadas y bien visibles), deje de verse como normal.

La cultura de la desigualdad respecto a las niñas y mujeres alimenta constantemente los deseos irrefrenables de violencia contra ellas por parte de los hombres maltratadores, que quieren controlar sus vidas y acaban destrozándolas.

Todo ello hay que verlo y aprenderlo durante la etapa escolar. Es una cuestión de vida o muerte o muerte en vida para muchas.

Una buena ocasión para trabajar activamente por la desaparición de la violencia contra las niñas y las mujeres: el mes de noviembre.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/22/noviembre-es-el-mes-de/

Comparte este contenido:

Educación y Economía podrían reducir los suicidios en mujeres indias

Asia/India/01 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

 Alrededor de 15 mujeres se suicidan por cada 100 mil en la India, que tuvo una tasa 2.1 veces superior al promedio mundial en 2016, según un estudio sobre diferencias de género y las muertes por esa causa.
De acuerdo con los especialistas, si las mujeres indias tuvieran una mejor educación, fueran económicamente independientes y enfrentaran menos violencia doméstica, es probable que disminuyan los suicidios en el populoso país surasiático.

Las mujeres casadas representan la mayor proporción de muertes por suicidio entre las indias, destacó la investigación.

En ello inciden factores como el matrimonio arreglado, el matrimonio precoz, la maternidad joven, el bajo estatus, la violencia doméstica y la falta de independencia económica.

Los matrimonios tempranos todavía son comunes en India, el 27 por ciento de las mujeres se casaron antes de los 18 años y el ocho por ciento del grupo de entre 15 y 19 años estaban embarazadas, según la última Encuesta Nacional de Salud Familiar.

La investigación mostró que casi el 29 por ciento de las mujeres casadas en el grupo de 15 a 49 años en la India experimentaron violencia conyugal y el tres por ciento enfrentó violencia durante el embarazo.

A diferencia de los hombres, la educación es un factor protector para las mujeres contra el suicidio, dijo al portal del periódico India Spend Lakshmi Vijayakumar, uno de los autores del trabajo.

Solo el 36 por ciento de las mujeres indias de 15 a 49 años tienen más de 10 años de educación. Así que, junto con el matrimonio precoz, la maternidad y la violencia doméstica, las mujeres indias no tienen la educación ni la independencia económica para apoyarse.

La prevención de los matrimonios infantiles, la educación de las niñas y la reducción de la dote ayudarían a prevenir los suicidios de mujeres, agregó Vijayakumar.

Asimismo, es preocupante que la tasa de suicidios de los varones no cambió en casi tres décadas. Las muertes por suicidio entre mujeres fueron 20 por 100 mil en 1990 y 15 por 100 mil en 2016; en los hombres, la cifra fue de 22 por 100 mil en 1990 y 21 por 100 mil en 2016.

También hay un aumento en los suicidios en adolescentes, según el estudio. Casi el 17 por ciento de las muertes de niñas de 15 a 19 años se debieron al suicidio, la tercera incidencia más alta entre todos los grupos de edades.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=224204&SEO=educacion-y-economia-podrian-reducir-los-suicidios-en-mujeres-indias
Comparte este contenido:
Page 64 of 76
1 62 63 64 65 66 76