Page 66 of 75
1 64 65 66 67 68 75

Universidad japonesa admite discriminación contra mujeres

Asia/Japón/09 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad de Medicina de Tokio (TMU) admitió hoy haber manipulado los resultados de los exámenes de ingreso de las solicitantes femeninas para impedir su acceso a la institución.
La institución falsificó a la baja durante años las notas de las pruebas realizadas por mujeres para reducir el número de alumnas en las aulas, confirmó hoy un grupo de abogados contratado por el propio centro después de que saliese a la luz el escándalo.

El ex presidente de la TMU dio las órdenes para que los puntajes fueran modificados en beneficio de ciertos estudiantes y mantener alejados a los demás, incluidas muchas damas, señaló la investigación.

También adulteraron los de los hombres que no hubieran superado los test por cuatro años consecutivos o más.

El informe fue presentado este martes al Ministerio de Educación nipón por un comité de abogados contratado por la TMU para investigar las irregularidades en los exámenes de ingreso.

Lo que hacía la TMU solo puede describirse como discriminación severa contra las mujeres, aseguró un miembro del equipo de juristas en conferencia de prensa citado por el diario The Asahi Shimbun.

La revelación de la universidad de Tokio se destapó hace unos meses, cuando una investigación sobre actividades corruptas que involucró a los principales ejecutivos de la casa de altos estudios y un alto funcionario de la cartera de Educación, halló lo que había venido siendo durante años una política discriminatoria contra las mujeres.

Todavía está determinado cuántas damas se vieron afectadas por esta práctica fraudulenta, aunque el rastro de la manipulación se remonta al menos a una década.

La TMU buscaba mantener la proporción de estudiantes femeninas en torno al 30 por ciento con la justificación de que las doctoras a menudo renuncian o toman largas vacaciones después de casarse o tener hijos.

Según una encuesta del Ministerio de Salud japonés, muchas mujeres abandonan el trabajo tras la maternidad debido a factores socioculturales y a las dificultades para conciliar vida familiar y profesional en este país asiático, refiere la cadena NHK.

La aparición de las primeras noticias sobre el escándalo de discriminación contra las mujeres desató una ola de malestar en las redes sociales, donde se generalizaron los mensajes contra el machismo.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, se comprometió a promover una nación ‘donde las mujeres puedan brillar’, pero en la práctica la sociedad japonesa sigue lastrada por la desigualdad de género, también en ámbitos laborales y educativos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=201170&SEO=universidad-japonesa-admite-discriminacion-contra-mujeres
Comparte este contenido:

Universidad japonesa discriminó a solicitantes mujeres

Asia/apón/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La Universidad Médica de Tokio manipuló los exámenes de ingreso de las solicitantes femeninas para impedir su acceso a la institución, denuncian hoy medios locales.
La práctica probablemente comenzó alrededor de 2011 con la justificación de que las doctoras a menudo renuncian o toman largas vacaciones después de casarse o tener hijos.

El centro de altos estudios buscaba mantener la proporción de estudiantes femeninas en torno al 30 por ciento y por eso redujo los puntos de los exámenes de ingreso, muestra el diario Yomiuri Shimbun.

La revelación se produce tras un escándalo de sobornos que involucró a los principales ejecutivos de la universidad y un alto funcionario del Ministerio de Educación japonés.

En estos momentos un gabinete del propio Ministerio de Educación investiga estos hechos y pidió a la institución que detalle cómo selecciona a los estudiantes.

Según una encuesta del Ministerio de Salud japonés, muchas mujeres abandonan el trabajo tras la maternidad debido a factores socioculturales y a las dificultades para conciliar vida familiar y profesional en este país asiático.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=200026&SEO=universidad-japonesa-discrimino-a-solicitantes-mujeres
Comparte este contenido:

Educación contra el terrorismo en Afganistán

Redacción: Euronews

Afganistán, un país en el que ni el gobierno ni la sociedad son inmunes a los ataques suicidas. La enseñanza y los medios de comunicación no son una excepción. El 60% de la población es analfabeta y casi 4 millones de niños carecen de formación. El ministro de Educación, Mirwais Balkhi, cree en la posibilidad de derrotar al terrorismo si se erradica el analfabetismo y lleva a cabo visitas a las escuelas en Kabul. Se trata de un responsable político que está decidido a luchar contra el extremismo con educación, libro y pluma.

El 27 de enero de 2018, la capital afgana fue testigo de uno de los mayores ataques suicidas. Los talibanes llenaron una ambulancia de explosivos provocando 103 muertes y dejando heridas a 235 personas. La Escuela de Secundaria Malala, solo para niñas, se encuentra a 10 metros del lugar del ataque.

Su directora, Shafigha Ahmadi Vardak, hizo al ministro un estremecedor relato de ese día y le mostró las fotos y videos que grabó justo después del atentado: «Recogimos un pedazo grande de la ambulancia volada. Vi una mano que había sido amputada, pero todavía se movía, e incluso ahora cuando hay tormentas, desde árboles al otro lado del edificio caen sombreros, botas, incluso barbillas y pedazos de corazones o hígados».

Blakhi cree que el problema también reside en «algunos miembros del Gobierno en nuestra región que están explotando a personas sin educación. Son responsables de los asesinatos y del derramamiento de sangre».

Según un informe de las Naciones Unidas, del año pasado casi mil niños y niñas murieron y más de 2.500 resultaron heridos en 2016, en el camino a la escuela en Afganistán. Aquel sábado sangriento, la escuela Malala estaba cerrada por ser festivo, aunque en el país también existe un problema para la igualdad de género en un ámbito tan básico como la formación. «En comparación con la de los niños, la educación de las niñas es un problema grave. Las chicas quieren terminar el instituto e ir a la universidad. Pero no tenemos suficientes escuelas en las diferentes partes del país», explica Balkhi.

Durante la visita el centro, el ministro de Educación estuvo en todo momento acompañado por guardaespaldas armados debido a que su actividad, al igual que la de la directora de la escuela «no es diferente de lo que hace un soldado en primera línea contra el enemigo. Y los que promueven la guerra siempre están buscando la manera de eliminarme, así que no tengo más remedio que rodearme de jóvenes guardaespaldas para poder luchar contra la ignorancia».

El 30 de abril, cuatro días después de entrevistar al ministro de Educación, otro ataque suicida en Kabul mató a nueve periodistas, que cayeron en una trampa al acudir al lugar donde había estallado una primera bomba antes de que detonara un segundo artefacto. Todavía la educación y los medios de comunicación deben llevar a cabo una ardua  tarea hasta convertir a Afganistán en un país pacífico.

Fuente: http://es.euronews.com/2018/07/23/educacion-contra-el-terrorismo-en-afganistan

Comparte este contenido:

India, el país más peligroso del mundo para las mujeres

Asia/26 Julio 2018/Fuente: La vanguardia

Estados Unidos es el único país occidental que entra en la lista

Hace siete años, expertos de la Fundación Thomson Reuters llevaron a cabo una encuesta en la cual se descubrió que los cinco países más peligrosos del mundo para las mujeres eran Afganistán, la República Democrática del Congo, Pakistán, India y Somalia. En este 2018 se repitió la encuesta con la intención de saber si la situación había cambiado.

Teniendo en cuenta los parámetros de la atención médica, el acceso a recursos económicos, las prácticas consuetudinarias, la violencia sexual, la violencia no sexual y la trata de personas, el resultado fue que India encabezaba la lista; seguido de Afganistán, Siria, Somalia, Arabia Saudí, Pakistan, República Democrática del Congo, Yemen, Nigeria y, sorprendentemente, Estados Unidos, que cierra la lista.

India

El país asiático encabeza este año la lista, después de quedar cuarto en la misma encuesta realizada hace siete años. La nación más poblada del mundo es a su vez la más peligrosa en el riesgo de violencia sexual y hostigamiento contra las mujeres, el peligro que enfrentan las mujeres al realizar prácticas culturales, tribales y tradicionales, y el país donde más peligro corren las mujeres de ser víctimas de trata de personas; incluido el trabajo forzoso, esclavitud sexual y servidumbre doméstica.

La India registró un total de 38.947 denuncias por violación en 2016,20.000 de las cuales tuvieron como víctimas a menores. Un caso reciente que provocó un gran revuelo fue el de Ashifa Bano , una menor de 8 años que fue violada asesinada por 8 hombres. La respuesta del Gobierno indio a esta problemática siempre ha sido la misma, el “endurecimiento de penas”, una respuesta que solo hace que aumentar la sensación general de impunidad ante esta problemática.

Afganistán y Siria, devastados por la guerra

Tanto Afganistán como Siria son territorios devastados por la guerra. Ocupan el segundo y tercer puesto en la encuesta. Afganistán figura como el 171 de 188 países en el índice mundial de desigualdad de género en 2015 según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, las Naciones Unidas han acusado al estado afgano de permitir que la violencia de género quede impune al no enjuiciar la violencia criminal contra mujeres que, a menudo, quedan confinadas en sus casas y son consideradas como subordinadas a sus maridos.

Por su parte, en Siria un gran número de mujeres han sido víctimas de la explotación sexual por parte de hombres encargados de entregar ayuda humanitaria en nombre de la ONU. La violencia sexual y basada en el género contra mujeres y niñas es una problemática desde que el conflicto se inició en 2011.

Somalia

No es la primera vez que Somalia aparece en un ranking que trata la situación por la que pasan las mujeres en el país. Un informe de Human Rights Watch ya denunció la situación que viven niñas y mujeres y en el cual se señala que padecen “violencia sexual sin control”.

Organizaciones como Amnistia Internacional y la ONU han mostrado su preocupación por el incremento de los ataques sobre mujeres y menores en la región. Tanto mujeres como niñas son objeto de ataques, incluidas violaciones de grupos armados bandidos, además, muchas veces se las obliga a casarse con combatientes en contra de su voluntad.

Arabia Saudí

En Arabia Saudí, hace a penas una semana se consiguió un hito histórico; permitir que las mujeres puedan conducir . Un anuncio que llegó después de varias semanas en las que se habían registrado detenciones a varios activistas a favor de los derechos de las mujeres. Sin embargo, sigue siendo un país extremadamente conservador en el que la mujer sigue estando subordinada al hombre. Fue nombrado el segundo peor país en términos de acceso económico y discriminación por parte de la mujer, cosa que incluye la discriminación laboral, los derechos de propiedad discriminatorios y la incapacidad de ganarse la vida.

Yemen

Yemen es otro de los países que se encuentra en conflicto y en el cual las mujeres también son víctimas de continuados abusos. La ONU ha advertido que se está produciendo un gran aumento del número y la gravedad de los ataques contra niños y mujeres. El número de abusos dentro de centros de detención son numerosas, y muchos pasan por violencia física sexual.

La guerra que lleva azotando el territorio durante tres años, ha dejado a millones de personas al borde de la hambruna; alrededor de2,9 millones de mujeres y niños padecen desnutrición aguda en el país, algo que lleva a muchas madres a plantearse si comer ellas, o mantener con vida a sus hijos.

#MeToo

Estados Unidos se presenta como el único país occidental que figura en la lista. Durante el último año ha surgido el movimiento #MeToo, que ha visibilizado el acoso sexual que sufren las mujeres en EE.UU. y ha inspirado a otras voces femeninas de todo el mundo a romper su silencio y denunciar los acosos que han sufrido.

Dicho movimiento explotó con las denuncias de agresión sexual de varias decenas de mujeres contra el productor de cine Harvey Winstein . Miles de relatos sobre abusos inundaron las redes sociales bajo la etiqueta #MeToo y fueron muchas las personalidades de Hollywood que se sumaron a alzar la voz y denunciar estos casos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20180629/45466167710/violencia-mujeres-paises-mundo.html

Comparte este contenido:

Fácil. Dicho especialmente de una mujer…

Por: Rodrigo J. García

Miércoles 24 de enero de 2018, las 8:00 AM, clase de ‘Literatura Universal’….

— Alba (estudiante): Marisa, espera, antes de que empecemos la clase, porfi… ¿Te puedo enseñar una cosa que vi ayer en Instagram?

— Marisa (Profesora): Sí, claro.

— Alba: Es que no sé si esta definición de la palabra ‘fácil’ ha sido manipulada o aparece así en el diccionario (mostrando la captura de pantalla que había hecho de una historia de Instagram) ¿No te parece indignante? ¿Por qué nombrar especialmente a la mujer? ¿Y los hombres? Si hacen lo mismo, ¿no son fáciles también?

— Marisa: ¡Por supuesto! ¡Hay que ver! Esa definición tiene un tinte muy machista, pero no sabría decirte si es así como figura en el Diccionario de la RAE, ‘fácil’ es una palabra común que no se suele consultar en el diccionario ¡Comprobémoslo ahora mismo!

Una vez consultado el Diccionario de la lengua española, comprobaron que efectivamente era ésa la definición que se recogía en la quinta acepción de la palabra ‘fácil’. En ese momento y de manera espontánea surgió la necesidad de que algo había que hacer.

Así se inicia una experiencia de aprendizaje colectivo sobre los valores de igualdad de género, con una fuerte carga educativa de transformación cultural, de avance en ideas y de superación de prejuicios, que traspasó las paredes de un aula, un centro y los límites de una ciudad, una isla, un país…

Optaron por el formato más ajustado que, estando a su alcance, les acercara a su propósito: Poner en marcha una campaña de concienciación y difusión en redes sociales, con el hashtag #HazloFácilRAE.

El impulso surgió de la indignación que sentía un grupo de jóvenes estudiantes al comprobar la fuerza de las palabras en la conformación de estereotipos de género. La experiencia fue protagonizada por 58 alumnos y alumnas de primer curso de Bachillerato del Instituto Público de Educación Secundaria ‘La Orotava-Manuel González Pérez’ (Santa Cruz de Tenerife) y por su profesora Marisa Baute Báez de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura.

El diálogo mantenido a primera hora del miércoles creó el clima preciso para seguir haciendo comentarios y, en algún momento, dirigidos principalmente a Marisa…: “Tú siempre estás diciendo que tenemos que implicarnos y cambiarlo que no nos gusta de este mundo…”; “¿No crees que aquí tenemos ese posible reto de hacer una propuesta viral y salir en Verne … ja, ja, ja?” (Verne es la web de elpais.com que utilizan en el seguimiento de noticias virales).

En ocasiones —comenta Marisa— soñábamos con hacer ‘algo grande’ y ser protagonistas de una de esas entradas de Verne. Sería una motivación colectiva que impulsara a la acción, más allá de la reflexión que se realiza en las aulas. En esta ocasión, la indignación sentida ayudó a dar ese paso adelante.

Acordaron plantear la situación al resto de compañeros y compañeras de primero de Bachillerato. Fijaron fecha, lugar, tiempo para el encuentro (el recreo del jueves 25 de enero) y la consigna de acudir con ideas y propuestas de acción.

En el recreo del jueves 25 de enero


De esta manera, la campaña fue adquiriendo el impulso que necesitaba. El mismo jueves 25 de enero elaboraron y cumplimentaron el formulario que aparece en la web de ‘La Unidad Interactiva del Diccionario’ (UNIDRAE)

El mismo jueves 25 de enero elaboraron y cumplimentaron el formulario que aparece en la web de 'La Unidad Interactiva del Diccionario’(UNIDRAE)
En la tarde del viernes 26 de enero se subió el vídeo con la propuesta a YouTubeTwitterFacebook e Instagram.


En el mensaje del vídeo se insistía… “Si ella es fácil, yo también lo soy”, manifestaban cada uno de los varones de la clase, para a continuación terminar juntos con el lema: “no somos fáciles, somos iguales

A la vuelta del fin de semana: el lunes 29 y el martes 30 de enero

El mismo lunes, a la vuelta del fin de semana, ya celebraban lo bien que marchaba la campaña en las redes sociales y el martes 30 contactaban con el instituto los medios de comunicación, interesándose por la campaña.

Sorprendidos y muy ilusionados al comprobar que podían conseguir el apoyo que necesitaban, decidieron organizarse y atender a los medios. Al mismo tiempo, que hacían un intenso seguimiento de las interacciones en Twitter (la red más activa), en Facebook y en Instagram.

Repercusión en Medios de comunicación | MARISA BAUTE BÁEZRepercusión en medios de comunicación | Marisa Baute Báez

La respuesta del alumnado fue siempre muy decidida. Estaban dispuestos a colaborar hablando en la radio o frente a las cámaras. Superaban miedos, inseguridades, timideces… porque había una razón muy por encima: consideraban que su iniciativa era justa. Todo un aprendizaje de lucha y superación para chicas y chicos que partían de la convicción de estar dirigiéndose a un ‘gigante’ como la Real Academia Española (RAE), al sugerirle la modificación de una acepción en la definición de una palabra del Diccionario de la lengua española.

La conquista de la igualdad lo merecía. Era éste el mensaje que repetían, como un mantra, cuando tenían que ‘digerir’ algunos comentarios de los haters que les acusaban de ir “en busca de un minuto de gloria en las redes sociales” o de “arrogantes analfabetos”.

[ Grabación ] Emma y Claudia en Radio KioskoRepercusión en medios de comunicación | Marisa Baute Báez

La relación de medios que acudieron a difundir esta demanda fue extensa: Radio Club Tenerife: Programa ‘La ventana’ (Cadena Ser); Telediario de las 20:00 horas de TVE; Antena 3 (Canarias); Cuatro, Telecinco… y a partir del 1 de febrero: TVC (Televisión Canaria para Informativos y programas ‘Buenos Días Canarias’ y ‘Canarias Directo’). Entrevista en directo en ‘Buenos Días Canarias’; Onda Cero; Radio Utopía. A la que añadimos, de manera muy especial, el programa dedicado a la campaña desde Radio Kiosko (la radio del instituto).

Repercusión en Medios de comunicación | MARISA BAUTE BÁEZ

En lo que a prensa escrita y ‘online’ se refiere, hay que citar a Afcar Media, Eldiario.es (Tenerife Ahora); S Moda ‘elpais.com’; El mostrador (Chile).

El impacto y apoyo de los medios fue decisivo. Una propuesta originada en un centro educativo se trasformaba, una vez más, en un referente de concienciación social y muestra del valor de un aprendizaje con vocación de servicio público.

Jóvenes contra la acepción ‘fácil’ | Buenos días Canarias. Tvc

Viernes 9 y sábado 10 de marzo: La RAE modifica la acepción

Una vez que la RAE modificó la acepción (en el instituto lo detectaron el 9 de marzo por la tarde) se difundió de nuevo en las redes sociales y los medios de comunicación volvieron a interesarse por la campaña.

El 9 de marzo además se llevaron una grata sorpresa: Uno de los programas del espacio televisivo ‘La Sexta Columna’, ‘Feminismo, este programa es para hombres’(minuto 31 y 43 segundos), les había incluido como ejemplo de lucha, en defensa de los derechos de la mujer, por su campaña a favor de la modificación de la quinta acepción de la palabra ‘fácil’ en el Diccionario de la lengua española.

Marco, uno de los estudiantes, no podía estar más contento; quería estudiar periodismo y era un fiel seguidor de ‘Sexta Columna’. Al segundo de verse en pantalla ya estaba enviando un mensaje de ‘WhatsApp’ a Marisa «Ha salido nuestro vídeo en La Sexta Columna, ahora mismo”.

Marisa comenta… “Fueron días de estar prácticamente en contacto las 24 horas… Seguramente exagero, pero, desde luego, el aprendizaje y las horas de dedicación habían trascendido las aulas”.

Aprender Lengua y Literatura

Marisa manifiesta que sentía una enorme satisfacción al comprobar que no estaba errada en su concepción de la docencia. “No sucede nada si no se tienen todas las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje diseñadas desde septiembre. La Inspección educativa debe ser más clarividente en la relación con los docentes que, como es mi caso, justifican su práctica desde el análisis de la realidad y la conectan con los intereses de los estudiantes, con temáticas en torno a valores y con vocación de servicio para la trasformación, como en este caso, de concepciones sociales injustas”.

Campaña #HazloFácilRAE | MARISA BAUTE BAÉZCampaña #HazloFácilRAE | Marisa Baute Baéz

“A mí en particular afirma Marisa mi materia me lo permite; los medios de comunicación son unos de mis referentes de inspiración a la hora de diseñar mis clases. A los estudiantes les encomiendo la tarea diaria de estar al tanto de lo que ocurre. Los animo a vivir alerta, deben estar conectados con el mundo que les rodea y ser sensibles a cualquier comportamiento injusto”.

Un modo de pensar la enseñanza sustentada en valores y en la motivación y el desarrollo de la creatividad. Se abordan los currículos oficiales en materia de Lengua castellana pero no sólo siguiendo el formato de los libros de texto; se tienen en cuenta también el análisis, la participación y la recreación de textos periodísticos y medios audiovisuales. De la misma manera sucede con la Literatura, que debe ser trabajada desde la construcción de escenarios de aprendizaje en estrecha relación con los correspondientes contextos culturales e históricos, estudiando a ensayistas, novelista, poetas… enmarcados en los elementos significantes de su actualidad.

No somos fáciles, somos iguales | MARISA BAUTE BÁEZNo somos fáciles, somos iguales | Marisa Baute Báez

Esta campaña surgió de forma espontánea e imprevista, pero su utilización didáctica no fue casual; se entiende desde una sensibilidad especial hacia el movimiento feminista y la necesaria lucha por la igualdad. Mujeres como Simone de Beauvoir, Madame Bovary, Virginia Woolf… habían sido objeto de estudio en la materia de Literatura Universal.

Curiosamente, tal y como se enuncia en los criterios de evaluación de los currículos oficiales (“analizar y comentar con sentido crítico fragmentos u obras completas significativas de la literatura universal de distintos géneros y épocas, con especial atención a la literatura escrita por mujeres”), el conjunto de tareas que ha supuesto el desarrollo de esta experiencia constituye una evidencia alternativa de otro modo de tratamiento pedagógico de los aprendizajes. Podemos asegurar que Alba (alumna que vio la definición en Instagram) ha integrado y entendido perfectamente este propósito y, seguramente, por eso no le pasó por alto esa acepción de la palabra ‘fácil’.

TVE. La 1

“Pero ‘hacer historia en la RAE’, como nos recuerda cada día nuestra profesora, no deriva de este movimiento de dos meses. Hay mucho más trabajo detrás, casi cinco años de una enseñanza diferente (desde 1º ESO). De un currículum de valores, de la Lengua aplicada a la vida, actualidad y autosuficiencia.

Esta respuesta es fruto de la verdadera educación que por suerte pudimos encontrar. Una de las que no se olvida tras un examen. Y ésta, tal vez, sea entre otras muchas la respuesta que la gente buscaba a otra de las preguntas predominantes. Porque con esto, con este gran movimiento, lo que realmente descubrimos es la respuesta real y material. El poder interiorizar, por medio de una verdadera respuesta en la vida real, que lo que se trabaja en el aula a diario, con un poco de imaginación, creatividad y mucho espíritu reivindicativo, no es menos que la voz de una sociedad con ganas de cambiar las injusticias.” (Guacimara Pérez. Estudiante)

Este relato no termina aquí, continúa en una segunda entrega. Nos veremos de nuevo…

(*) Marisa Baute Báez es profesora de Lengua Castellana y Literatura, en el IES ‘La Orotava – Manuel González Pérez’, desde el curso escolar 2000/2001. Funcionaria de carrera desde 1992. Coordinadora y promotora de la campaña ‘#HazloFácilRAE’.

(**) Gracias a toda la comunidad educativa, personal no docente y de servicios de nuestro centro por apoyar nuestra campaña. Agradecimiento especial al profesor Enrique Mesa por su colaboración en la grabación del vídeo con el uso del dron; a las profesoras María Cruz Jiménez Puente y Daida Rodríguez Barrios por su entusiasmo y disposición para actualizar el perfil del instituto en Facebook; y a Agapito de Cruz Franco, profesor jubilado y colaborador, por hacer el seguimiento en el blog de la radio escolar (Radio Kiosko).

(***) Es de destacar la generosa colaboración de la ilustradora Silvia Campos que, con la cesión de su trabajo, ha facilitado la composición del presente post.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/03/escuelas_en_red/1530645354_009698.html

Comparte este contenido:

Metodología de educación popular feminista para el empoderamiento de las mujeres

País: Chile 

Este es el primer módulo del Manual para facilitar procesos de Empoderamiento de las Mujeres, y su contenido fue tomado de diferentes trabajos realizados por feministas nacionales y de otros países, que han recopilado estudios y propuestas significativas sobre la educación popular feminista en Latinoamérica.

Agradecemos al Centro de Capacitación y Educación Popular, CANTERA, cuya memoria del tercer taller “Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas” del Curso de gerencia del desarrollo local y la participación comunitaria 2012, nos sirvió de base para el tema de la educación popular.

De manera particular y con mucha sororidad, expresamos nuestro reconocimiento agradecimiento y gratitud a las compañeras feministas Ana Felicia Torres, Paula del Cid, Marisol Garcés y Sandra Morán de la Asociación Feminista La Cuerda, de la Asociación de Mujeres de Petén, Ixqik, y de la Alianza Política Sector de Mujeres, por su contribución tanto en la parte del contenido, como del diseño pedagógico incorporado en el Módulo 6: Metodología de Educación Popular Feminista, de la “Escuela de Formación Política Feminista” que han desarrollado estas tres organizaciones, y que de forma solidaria autorizan la reproducción total o parcial de este material siempre y cuando se cite la fuente.

Gracias a todas ellas tenemos una reseña histórica importante para reconocer y reconocernos dentro de un camino de luchas constantes.

Desde la necesidad vital de seguir construyendo pensamiento y acción colectiva para salir de las opresiones, se propone este módulo que plantea la creación de conocimiento pasando por tres momentos y pilares de la educación popular: partir de la práctica, teorizar sobre ella y volver a la práctica para transformarla.

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/730000227206314/photos/a.730734730466197.1073741829.730000227206314/756086654597671/?type=3&theater

Descargar aquí: https://www.mediafire.com/download/76a6vp8yucl96e8

Comparte este contenido:

Educar desde la infancia para que no existan más manadas

Por: Adrián Cordellat

Es fundamental acabar con el papel dominante y agresivo de los hombres y el cariñoso de las mujeres. Un pensamiento que es cultivo de la desigualdad

La reacción social y mayoritaria al caso, el juicio y la sentencia de La Manada demuestran que algo está cambiando en España. Muy poco a poco, es cierto, porque este caso no deja de ser la punta del iceberg en un país en el que se viola a una mujer cada ocho horas y en el que la mitad de la población está expuesta de forma sistemática a discriminación, violencia psicológica, física y sexual por una simple cuestión de género. “El feminismo es una historia de logros y éxitos y no podemos obviar que son muchos los avances conseguidos en materia de igualdad entre mujeres y hombres, pero a pesar de todo, cada día nos encontramos ante situaciones y sucesos que nos obligan a reflexionar y cuestionarnos sobre la forma en la que abordamos la construcción de la feminidad y sobre todo la de la masculinidad”, reflexiona María García Sánchez, directora de Programas de la Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad.

Pese a esos acontecimientos y sucesos, “y a pesar de lo que queda pendiente”, para la portavoz estamos “en el camino correcto”. Una percepción que en su opinión corrobora “la respuesta social” ante hechos como la sentencia de La Manada, que ha supuesto “un punto de inflexión”. No obstante, García Sánchez considera que como sociedad hemos asumido el mensaje, pero seguimos sin aceptar el contenido: “Hemos aprendido el vocabulario, pero no hemos interiorizado el sentido y el sentir de cada palabra, normalizamos la violencia, la invisibilizamos y culpabilizamos a las víctimas. Toleramos espacios, gestos y contenidos que no hacen más que perpetuar la violencia y la desigualdad y la legitiman, con la impunidad que eso conlleva”.

Su opinión la corrobora Iria Marañón, editora y autora de Educar en feminismo (Plataforma Editorial), que considera que, aunque es cierto que en algunos sectores hay más sensibilidad con el tema de la igualdad de género, por regla general, en la sociedad todavía no ha cambiado nada: “Las familias, las escuelas, los referentes culturales y educativos perpetúan los mismos estereotipos y no castigan los comportamientos sexistas. Por eso las niñas y los niños siguen creciendo con la idea de que ocupan lugares diferentes en la sociedad. Hasta que no haya coeducación en las escuelas y la ciudadanía no sea realmente consciente del problema, seguiremos educando de forma machista”.

Y en ese escenario de educación machista seguirá reproduciéndose lo que Marañón denomina “la cultura de la violación”, una forma de lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu bautizó como “violencia simbólica”. Es decir, aquella que el dominador ejerce sobre el oprimido sin que este último sea consciente de ello, convirtiéndolo de esta forma en «cómplice de la dominación a la que está sometido». “Las sometidas consideran que su lugar en el mundo es el que es, y ni siquiera son conscientes de las desigualdades ni se plantean levantarse contra el opresor. Esto es así porque vivimos en un sistema patriarcal que lo impregna absolutamente todo. En este sistema, la parte masculina disfruta de unos privilegios que están completamente asentados, entre otros, piensan que el cuerpo de la mujer está a su disposición. Por eso hay hombres que se creen con derecho a tocar a las mujeres, a besarlas, e incluso a acosarlas o a violarlas. No es algo aislado, ocurre con demasiada frecuencia”, argumenta la editora.

El ideal de la coeducación

Podemos partir de la idea equivocada de la que la coeducación, el método educativo que parte del principio de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo, es una realidad en una democracia y en un sistema educativo como el español. Al fin y al cabo, en el sistema educativo público no se separa a los estudiantes por su sexo y en apariencia nuestras hijas tienen los mismos derechos que nuestros hijos. Para Elena Simón, profesora de Secundaria, catedrática de Francés y autora, entre otros, de La igualdad también se aprende: cuestión de coeducación (Narcea), esta percepción equivocada “no responde más que a un deseo de que así sea y a la ignorancia del currículo”. Un currículo que, según la formadora experta en Coeducación, “no contiene la obra humana de las mujeres (ni la reproductiva, ni la productiva y creativa)”, prioriza el mundo de lo masculino dominante “de manera que lo femenino y las mujeres casi no son nombradas o lo son de manera despectiva o imprecisa”, y en el que la educación sexual “es inexistente”.

En opinión de Simón, a pesar de los mandatos educativos de varias leyes vigentes respecto a la Igualdad y prevención de la violencia de género, “muy pocas personas en los centros tienen conocimientos sobre Igualdad y Coeducación, y, además, aún no es preceptiva esta enseñanza”. Partiendo de esa base, añade la experta, la Coeducación no solo no estaría generalizada en España (“ni en ningún otro país”), sino que, “apenas iniciada”, se enfrenta continuamente a “resistencias y reacciones que la sacan de en medio argumentando que ya está conseguida o sustituyendo el objetivo de la Igualdad por el de la diversidad. La diversidad es el punto de partida de todo ser humano, la Igualdad hay que construirla, aprenderla y ponerla en práctica. Y, para ello, el sistema educativo es el espacio adecuado”.

¿Podría una verdadera coeducación ayudar a que no haya más manadas?, le preguntamos a Elena Simón, que considera que las manadas solo son la punta del iceberg de la desigualdad y de la violencia. “Si los hombres se siguen divirtiendo desde niños viviendo la vida como una batalla y las mujeres como instrumentos de amor, comprensión, ayuda y servicio, no solo seguirán las manadas que, por cierto, han existido siempre, sino que otros muchos chicos desearán también tener la suya, para triunfar y seguir sintiendo que viven en un mundo que los encumbra por sus hazañas”, reflexiona.

Según Simón, una verdadera coeducación abordaría todas las cuestiones de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y podría “elaborar un nuevo modelo de relación equitativa, pacíficamente negociada y saludable”. En el ámbito social, por ejemplo, la coeducación, según la experta, nos permitiría ocuparnos a hombres y mujeres “de cualquier cargo, profesión, tarea u oficio”; en la familia, por su parte, “corresponsabilizarnos de la provisión económica y de los cuidados”; y a nivel relacional, por último, “vernos y tratarnos como diferentes-iguales, intercambiando ayuda, respeto, afecto y placeres de forma recíproca”. Todo esto, sin embargo, habría que enseñarlo. Y aprenderlo. Si no, como cierra la docente, lo que se hace es “reproducir lo que se ve, repetir, guiarse por la inercia sin someterla a crítica y caer en la falsa creencia de que todo esto es natural y que no tiene remedio, que incluso es positivo y conveniente”.

Coeducar desde casa

Aunque pensemos que no, como explica Iria Marañón, seguimos transmitiendo a nuestros hijos muchos estereotipos de género que perpetúan roles machistas. Los educamos a ellos “para que se sientan fuertes, valientes y poderosos, para que piensen que son capaces de conseguir lo que quieren, cuando quieren y cómo lo quieren”. Y a ellas, por el contrario, “para ser sumisas y complacientes, y para ocuparse de las tareas domésticas y reproductivas, una esfera de la sociedad completamente desprestigiada”. Es decir, desde bien pequeños, inconscientemente, les dejamos claro que hay una parte de la población, la masculina, que ejerce el poder; y otra, la femenina, que se somete a ese poder.

Sin embargo, no todo está perdido. “Podemos empezar a crear una sociedad más igualitaria desde que son pequeños”, afirma Marañón. Y ello comienza por poner coto a determinados comportamientos agresivos y sexistas que muchas veces, cuando provienen de niños, aceptamos cuando no, directamente, incitamos o aprobamos entre risas. “Si los niños se relacionan entre ellos de forma violenta o agresiva y ese comportamiento no se corrige, ya tenemos a un adulto que va a usar la violencia para resolver conflictos, incluso con las mujeres, con las que además va a sentir que tiene el poder para hacerlo. Si también se les permite molestar a las niñas, levantarles la falda, tirarles de las coletas o tocarles el culo estamos lanzando un mensaje: que el cuerpo de las niñas y mujeres está a disposición de lo que los niños y hombres quieran hacer con él. Por eso, incluso los hombres que no maltratan ni violan, pueden considerar normales, o no peligrosos, comentarios de grupo en su WhatsApp, o chistes sobre la mujer, porque todo forma parte de lo mismo”, argumenta la autora de Educar en feminismo.

En ese sentido, Iria Marañón destaca la necesidad de enseñar a los niños a respetar a las niñas desde que son pequeños, tanto en sus decisiones y en sus opiniones como en lo que respecta a su espacio físico y verbal. También la importancia de “redefinir la masculinidad” para eliminar el componente de poder que tiene asociado; así como de otras medidas que podemos llevar a cabo desde casa, como proporcionar referentes femeninos diversos, enseñar que los trabajos del hogar y los cuidados corresponden a ambos sexos o fomentar la empatía, la asertividad, la comunicación, la sensibilidad y evitar el narcisismo.

Por último, considera de vital importancia “no consentir las bromas o los juegos que fomenten las desigualdades”, así como educar a los niños para que sepan que debe haber un consentimiento expreso por parte de las chicas a la hora de mantener relaciones sexuales: “Debemos enseñarles que las relaciones sexuales no son la pornografía a la que tienen acceso, debe haber una educación sexual que les explique que el sexo es un momento compartido entre personas, donde es fundamental la afectividad: los besos, las caricias, preocuparse por cómo está la otra persona… Incluso en las relaciones esporádicas de una noche”.

Pequeños grandes gestos todos ellos que son motores de cambio, aunque nos parezca que desde nuestra casa no podemos cambiar el mundo. Ya lo dijo la escritora y activista política norteamericana Hellen Keller, a quien cita María García Sánchez: “No soy la única, pero aun así soy alguien. No puedo hacer todo, pero aun así puedo hacer algo. Y justo porque no puedo hacer todo, no renunciaré a hacer lo que sí puedo”.

Y en ese “puedo”, como concluye la directora de programas de la Confederación Nacional de Mujeres en Igualdad, “está el educar y educarnos en igualdad”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/02/mamas_papas/1530531093_178095.html

Comparte este contenido:
Page 66 of 75
1 64 65 66 67 68 75