Page 5 of 5
1 3 4 5

Argentina:Crearán el primer laboratorio de Neurociencias y Educación

América del Sur/Argentina/Mayo 2016/Fuente: Diariolaprovinciasj/Autor:Télam
El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, y el neurólogo Facundo Manes firmaron un convenio para la creación del primer Laboratorio de Neurociencias y Educación, cuyo objetivo es promover la aplicación de la neurociencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Manes, quien además es presidente de la Fundación Ineco (Instituto de Neurología Cognitiva), explicó que la iniciativa tiene como fin promover la articulación entre la neurociencia y la educación con el fin de potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del conocimiento acerca de cómo funciona el cerebro.
Entre sus principales acciones, se encuentra la producción y difusión de investigaciones originales, la realización de talleres de formación docente y el desarrollo de estrategias educativas en base a los hallazgos de la neurociencia.
La cartera educativa nacional junto al Ineco realizarán hoy en el predio de Tecnópolis de Villa Martelli el primer encuentro «Mente, Cerebro y Educación», a la que concurrirán más de 1.200 docentes.
De la actividad participarán: Mercedes Miguel, Manes y Pekka Räsänen, neuropsicólogo clínico y vicedirector ejecutivo del Instituto Niilo Mäki de Finlandia.
Este espacio da inicio a un diálogo entre el conocimiento que produce la neurociencia y las prácticas y políticas educativas para trabajar de modo interdisciplinario en el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos.
Fuente de la noticia:http://www.diariolaprovinciasj.com/elpais/2016/5/15/crearan-primer-laboratorio-neurociencias-educacion-argentina-50680.html
Fuente de la imagen: http://www.diariolaprovinciasj.com/u/fotografias/m/2016/5/15/f300x0-95447_95465_0.jpg
Comparte este contenido:

La Neuroeducación “un nuevo paradigma”

Germán Narváez Vásquez

Varias son las teorías que respaldan el supuesto de mejorar la educación, en la actualidad se propone a la Neuroeducación como un nuevo paradigma en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto es conocer el funcionamiento del cerebro humano para establecer estrategias cognitivas, pero… ¿esto es la panacea?

Comentan los expertos que desde hace mucho tiempo, los docentes nos hemos preocupado más por la enseñanza que por el aprendizaje y con mucha razón, ya que el rol del maestro es la preparación continua, para no caer en la enseñanza obsoleta.

En la actualidad, podemos afirmar que la educación involucra muchas disciplinas como la Psicología, Filosofía, Psicopedagogía, Didáctica, entre otras, lo que obviamente demuestra que para “enseñar” es necesario “aprender”, esta última no solo relacionada con la especialidad, sino en el aprovechamiento de las técnicas que investigadores y expertos proponen para comprender el proceso de asimilación del conocimiento y los factores externo e internos que influyen este proceso.

Estudios recientes han demostrado que el cerebro humano, es un órgano poderoso y que su estudio está teniendo un impacto significativo tanto en las teorías de la educación y de la psicopedagogía como en su práctica. Las revelaciones sobre el funcionamiento de las neuronas y la capacidad que tiene el sistema nervioso de organizar estructuras y funciones, indican que estamos frente a un cambio de paradigma en las teorías del aprendizaje. La neuroeducación surge como una propuesta para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se parte del supuesto de que un profesor debe conocer el funcionamiento del cerebro humano: cómo aprende, cómo procesa y como conserva una información, para que a partir de este conocimiento pueda proponer estrategias de enseñanza y fomente el aprendizaje.

Bajo este contexto, anteriormente ya se habían presentado propuestas como las encontradas en el Manual de estilos de aprendizaje de la Secretaria de Educación Pública (2004) , que establece estrategias para que los hemisferios cerebrales se interconecten, construyan conocimiento, desarrollen procesos comunicativos y motiven a los estudiantes a ser creativos, como el desarrollo de: i). El pensamiento visual, ii) La fantasía iii) El aprendizaje multisensorial, iv) La experiencia directa.

Estrategias que han sido estudiadas y muchas veces aplicadas a la realidad educativa que poco o nada han contribuido a mejorar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora se propone estudiar al cerebro humano con la finalidad de comprender el proceso de la generación y almacenamiento del conocimiento para buscar la forma de cómo enseñar por parte de los profesores y de cómo aprender por parte del estudiantado.

Me pregunto,…, ¿Este nuevo paradigma de “moda”, podrá contribuir a mejorar la calidad en la enseñanza aprendizaje, o solo es un pretexto para la oferta de cursos, maestrías o doctorados?.

En la práctica los profesores han utilizado herramientas (convencionales o poco convencionales) que han permitido que el estudiante asimile la información, consiguiendo buenos resultados en unos caso y en otros no. El común denominador desde mi punto de vista; es el involucramiento con el entorno de cada estudiante. (la familia, los amigos, sus alegrías, sus tristezas, etc.), creo que esto aportaría más que el conocer el funcionamiento del cerebro humano para establecer una estrategia didáctica que le permita al estudiante retener información.

Fuente del artículo: OEI-IBERCIENCIA En http://oei.es/divulgacioncientifica/?La-Neuroeducacion-un-nuevo-paradigma

Fuente de la imagen: http://oei.es/divulgacioncientifica/local/cache-vignettes/L400xH225/arton3641-f0afc.jpg?1458276407

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5