Saltar al contenido principal
Page 3 of 5
1 2 3 4 5

África: Matrimonio infantil, un problema que persiste

África/19 de Marzo de 2018/Extra

No se trata de una problemática del pasado. El matrimonio infantil continúa existiendo en pleno siglo XXI. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) —que trabaja para disminuir los casos— el matrimonioinfantil “viola los derechos humanos”. Agrega que se trata de una forma generalizada de abuso sexual y explotación de las niños. Esta problemática también puede terminar en trabajos forzados, esclavitud, prostitución y violencia. El desenlace puede ser la muerte.

En el caso de las niñas adolescentes, la probabilidad de muerte es mayor. Las complicaciones médicas por el embarazo y el parto colocan a las menores en riesgo.

En gran parte del continente africano se registra un elevado porcentaje de matrimonios infantiles. Un ejemplo es el conjunto de países que conforman África Subsahariana, ahí el 38 por ciento de mujeres se ha casado durante su infancia.

Los motivos para la incidencia de este fenómeno en África y Asia Meridional están relacionados con presiones económicas, sociales y culturales.

Un paso al frente

Las cifras parecen esperanzadoras. En la última década los índices de menores de edad que contrajeron matrimonio disminuyeron un 15 % a nivel mundial. Sin embargo, esto significa que aproximadamente 1 de cada 5 menores se siguen casando.

Según los datos de la Unesco con esta reducción se han evitado 25 millones de casamientos. La meta para la erradicación total está fijada para 2030, pero el ritmo debe acelerarse. La organización señala que si las medidas no se ajustan, en 12 años más de 150 millones de niños se casarán antes de los 18 años.

En Ecuador

En el país también se registran casos de matrimonio infantil, aunque en un contexto diferente. Según el Estudio sobre prácticas nocivas: matrimonio infantil y uniones precoces en Ecuador—publicado en diciembre de 2016 por el colectivo Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador— “el matrimonio infantil precoz (en el país) es consecuencia de la discriminación por sexo, género, grupo de edad, prácticas sociales y creencias culturales que derivan en acciones que afectan los derechos humanos de las niñas”.

Según datos del estudio, entre 2009 y 2014, se registró el matrimonio de 6.740 mujeres menores de edad.

Fuente: Estudio sobre prácticas nocivas: matrimonio infantil y uniones precoces en Ecuador.

La desigualdad de género sale a relucir en los grupos menos favorecidos, especialmente indígenasafroecuatorianos, y en los contextos rurales. A esto se le suman los estereotipos y el embarazo adolescente.

Las consecuencias de un matrimonio a corta edad son:

– Exclusión del sistema educativo

– Problemas de salud (complicaciones en el embarazo)

– Pobreza

– Violencia de género

Fuente: http://www.extra.ec/actualidad/matrimoniosinfantiles-indices-mundiales-unesco-derechoshumanos-EG2080237

Comparte este contenido:

¡Mejores ciudadanos, mejores profesores!

Ecuador / 29 de octubre de 2017 / Autor: Fausto Segovia Baus / Fuente: El Comerci

Es urgente un proyecto nacional para reivindicar el papel de los profesores, porque la mayoría
está integrada por docentes muy decentes.

Una ola de malas noticias se cierne sobre el sistema educativo. El problema explotó, a propósito de supuestas violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes perpetradas por profesores en algunos centros escolares del país.

Y las denuncias continúan. La ciudadanía y las autoridades están conmovidas y se han movilizado con declaraciones, gestiones administrativas, diseño de instructivos, foros y proyectos de ley para eliminar estos atentados a la integridad moral de nuestros educandos.

· Sociedad enferma

El problema de fondo radica en una enfermedad social –la sociopatía- de raíces profundas, cuyas patologías se encuentran en las deformaciones ocurridas en la infancia, como secuelas de diversos tipos de violencia intrafamiliar y escolar, que tienden a reproducirse.

Los actos de depravación –corrupción, perversión y degradación- de ciertos profesores son ofensas a la humanidad, y deben ser reprimidas con todo el peso de la ley, junto con medidas preventivas: desde la educación familiar integral, la formación de los profesores y los sistemas de seguimiento y monitoreo de todos los casos.

· Mejores ciudadanos

Las leyes contra los abusos sexuales en las aulas son mandatarias y prohibitivas, pero no bastan; los informes psicológicos son importantes, pero no pasan de ser herramientas; las campañas son oportunas, pero se requieren estrategias permanentes; las guías e instructivos establecen procedimientos reactivos.

El Ecuador necesita un Proyecto Nacional de Formación Inicial y Continua de Profesores –de carácter interdisciplinario- que apunte a reconocer lo bueno y positivo de los docentes y también los problemas –los diagnósticos sobran- a fin de diseñar y ejecutar nuevas prácticas para formar mejores maestros, mejores ciudadanos, mejores personas.

Si no planteamos un esquema integrado de selección de maestros y maestras, con una sólida preparación académica y ética, con mínimos exigibles por entidades certificadoras y evaluaciones independientes, no se superarán los actuales inconvenientes. Los mejores ciudadanos deben ser elegidos para ser profesores.

· Cambios estructurales

El sistema educativo del Ecuador ha avanzado en cobertura escolar –que llega al 96%-. El déficit – aunque se ha impulsado algunas estrategias- es la calidad de los aprendizajes, que depende, en gran medida, de la formación inicial y continua de los profesores y de la universidad que, por antonomasia, prepara a los docentes.

A lo anterior se une la problemática –que no es nueva- denunciada estas semanas, cuando se han presentado numerosos casos de abuso sexual por parte de profesores, que devienen en la falta de valores y el irrespeto de los derechos humanos fundamentales. Las causas son complejas, pero se requiere una institucionalidad básica para proteger a los menores de estos delitos, así como programas activos de prevención.

· Ciudadanización de la educación

Una asociación nacional de padres de familia –entre otras estrategias- es urgente organizar desde la sociedad civil. No es justo que los padres seamos espectadores pasivos de estos asuntos que nos conciernen a todos. Asimismo, se debe formar veedurías ciudadanas para realizar un control social del problema mencionado y de otros como la drogadicción en los centros educativos, la violencia intrafamiliar, la discriminación, el embarazo prematuro y más. Y que la educación familiar se instaure en todos los centros educativos del Ecuador.

En este contexto, los cambios cualitativos en la educación son prioritarios. La ciudadanización de la educación es urgente. Y, por favor, menos infraestructura y más pedagogía; mejores ciudadanos y mejores profesores. ¡Porque la mayoría de docentes sí somos decentes!

Fuente del Artículo:

http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/mejores-ciudadanos-mejores-profesores-faustosegovia.html

Fuente de la Imagen:

https://akifrases.com/frase/195679

Comparte este contenido:

El difícil avance de la educación sexual en Vietnam

Asia/Vietnam/03 Junio 2017/Fuente: Analítica

En la escuela secundaria Truong To, a las afueras de Ho Chi Minh (antigua Saigón), medio centenar de niñas de 14 años debaten sobre los riesgos del embarazo para adolescentes, comparan las señales de la pubertad en chicos y chicas y reflexionan en voz alta sobre qué se debe considerar como abuso sexual.

“Una vez estaba chateando con alguien en Facebook y un chico compartió conmigo una foto íntima. Quería que yo le enviara una mía, pero dejé de hablar con él y desde entonces he dejado de usar Facebook”, dice una de las niñas cuando hablan de cómo frenar los abusos sexuales.

Unos minutos después, la profesora les instruye en técnicas de defensa personal para repeler ataques y escabullirse en caso de agresión y durante media hora todas practican por parejas en el aula, turnándose para los papeles de víctima y agresor.

Escenas como éstas son excepcionales en Vietnam, donde la educación sexual no forma parte del currículo obligatorio y en el mejor de los casos va integrada dentro de otras asignaturas.

La sesión en este colegio está organizada por la ONG Alliance Anti Trafica (AAT), pionera en la educación sexual en Vietnam, la cual desde que comenzó con su programa en 2008 (el primero de esta índole en el país) ha contribuido a la formación de 60.000 adolescentes y aboga por la obligatoriedad de la materia antes de 2019.

“Con el sistema tradicional estudian los órganos reproductores en clase de biología y en la de educación cívica hablan de relaciones amorosas y moralidad. Lo tratan igual que una clase de historia o de matemáticas y nosotros queremos que los chicos y chicas participen y compartan experiencias”, dice Ngan Ta, responsable del proyecto.

Ta explica que el programa se abre paso muy despacio por la falta de recursos, la dificultad de formar a los profesores y las reticencias de algunas autoridades, temerosas de que los menores accedan a estos conocimientos demasiado pronto.

“Según un proverbio vietnamita no hay que enseñarle al ciervo el camino para evitar que corra. El ciervo representa la inocencia, y algunas personas del Gobierno creen que si los niños y adolescentes tienen información sobre sexo lo practicarán antes”, explica Ta.

A pesar de que esta mentalidad conservadora sigue vigente en algunos sectores de la sociedad vietnamita, ATT se ha encontrado con una respuesta positiva de los padres, aliviados al delegar en el colegio un asunto que no saben cómo abordar en casa.

La entidad dedica muchos recursos a la preparación de docentes para llevar a cabo estas sesiones, impartidas en un estilo cercano y abierto muy distinto de los métodos habituales en el sistema vietnamita.

En las clases hablan sin tapujos de métodos contraceptivos, embarazos no deseados y aborto, un problema que Vietnam arrastra desde hace años, con la mayor tasa de Asia (2,5 abortos de media por cada mujer) y muchos casos entre adolescentes y mujeres jóvenes: el 8,4 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años han sufrido al menos una interrupción del embarazo, según estadísticas oficiales.

Ta también destaca la importancia de la educación para prevenir los abusos sexuales, un problema hasta hace poco invisible que ha ido ganando presencia en la sociedad por varios escándalos recientes.

Según el Ministerio de Asuntos Sociales vietnamita, los casos de abusos sexuales a menores están en aumento en Vietnam, con al menos 1.200 al año.

Los expertos y algunas voces del Gobierno claman por una educación sexual desde edades tempranas para romper el tabú del sexo y evitar que los niños se avergüencen en caso de sufrir abusos.

“Hablamos con los adolescentes sobre abuso sexual porque es la manera de prevenirlo, tienen que acostumbrarse a hablar de estas cosas. Les explicamos cuáles son los límites porque hay muy poca información, la ley en Vietnam es vaga al respecto”, recalca Ta.

La especialista asegura que también puede ayudar contra otra lacra que sufre Vietnam: la trata.

“Muchas mujeres que acaban siendo explotadas sexualmente o vendidas como esposas sufrieron abusos de niñas o adolescentes por falta de información. El conocimiento les hace menos vulnerables”, dice.

Comparte este contenido:

UNIPE-OEI-Mercosur: Curso virtual sobre educación y DDHH en políticas públicas e integración regional

América del Sur/Argentina, 27 de mayo de 2017.  Fuente: OEI.org.ar

La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina y la Coordinación Regional del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, Oficina OEI-Mercosur en Uruguay (IDEDH-OEI), convocan a participar del curso virtual regional “Educación y Derechos Humanos en las Políticas Públicas y la Integración Regional”. Las postulaciones se recibirán hasta el próximo 15 de julio de 2017.

El curso, que se desarrollará durante 18 semanas, corresponde a la carrera de Especialización Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Universidad Pedagógica Nacional. En este caso, recoge objetivos y contenidos de dos de sus seminarios más un espacio de prácticas denominado “Taller de elaboración del Trabajo Final de Integración”.

La capacitación está dirigida a docentes de todos los niveles y modalidades, educadores del sistema no formal, funcionarios de organismos del Estado y referentes comunitarios y juveniles de la región. La coordinación académica está a cargo del Doctor Norberto I. Liwski de UNIPE.

Esta propuesta es gratuita para docentes, educadores populares y líderes juveniles. Asimismo, se establecerán convenios para funcionarios e integrantes de equipos técnicos de ministerios a través de convenios institucionales.

Esta capacitación tiene como cometido principal la formación interdisciplinaria sobre un enfoque de derechos humanos en relación con el Estado, la cuestión social y las políticas públicas, en particular del ámbito educativo, para la construcción y fortalecimiento de una red regional de personas e instituciones comprometidas con el acceso al derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes de América Latina.

Cabe destacar que la formación se desarrollará con modalidad virtual en el campus de la Universidad Pedagógica Nacional.

Los participantes que reúnan las condiciones de matriculación, podrán continuar cursando la carrera de Especialización a cuyo efecto se les reconocerán como aprobados los seminarios Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Fuente noticia: http://oei.org.ar/new/2017/05/26/curso-virtual-sobre-educacion-y-ddhh-en-politicas-publicas-e-integracion-regional/

Comparte este contenido:

No a la baja

A partir de un hecho lamentable, se instala desde el gobierno el debate público sobre la necesidad de una reforma del Régimen Penal Juvenil que incluye como consecuencia inevitable bajar la edad de imputabilidad. Se trata de un enfoque repudiable: bajar la edad de imputabilidad es una medida ilegal, demagógica y contraria al paradigma de la protección integral.

Bajar la edad de imputabilidad en Argentina es una medida ilegal. Va en contra de los compromisos asumidos por el país en materia de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. En particular, es contraria a la obligación del Estado de avanzar progresivamente en el reconocimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes. Reducir la edad mínima de responsabilidad penales una medida regresiva, que incumple con lo establecido por la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Bajar la edad de imputabilidad en Argentina es una medida demagógica. Proponer la baja de la edad de imputabilidad como una herramienta mágica para resolver problemas de seguridad implica una medida ineficiente, porque no aborda las causas de la inseguridad. En la práctica el sistema penal vigente es selectivo,criminaliza y estigmatiza a jóvenes y adolescentes de los barrios populares, en contextos donde muchos de sus derechos ya han sido vulnerados. Según cifras de Unicef, del total de 2000 homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos 200, en sólo 15 casos participan menores de 16 años. Necesitamos discutir un modelo de seguridad y una política criminal democrática en serio, que nos incluya a todxs.

Bajar la edad de imputabilidad en Argentina es una medida contraria al paradigma de la protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes. Necesitamos una política de estado que avance, con toda su potencialidad en la construcción y consolidación del sistema de protección integral de niñez, para garantizar que cada niño, niña del país, pueda acceder a todos sus derechos, que en definitiva haga práctica el marco internacional de derechos humanos. Esto indefectiblemente significa más políticas públicas para la infancia y más presupuesto invertido en esto. Necesitamos fortalecer los espacios de participación protagónica para niños, niñas y adolescentes que ya existen y promover se generen nuevos espacios, donde los niños niñas y adolescentes puedan pensarse y reconocerse como actores políticos, como sujetos de derechos, como agentes de cambio parte de nuestra sociedad. La experiencia de muchas organizaciones de la sociedad civil que aportan en este sentido, dan cuenta de otra forma posible de trabajar junto a niños, niñas y adolescentes. Desde dónde generar sus propias propuestas de transformación, para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva y por lo tanto reducir el conflicto con la ley penal.

Sin dudas, necesitamos reformar el Régimen Penal Juvenil vigente y adecuarlo a uno respetuoso de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Pero es preciso generar un debate constructivo que asegure el objetivo final de una justicia juvenil: la intervención socio-educativa con plena vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El debate hacia la modificación del régimen penal juvenil vigente no implica, ni debe involucrar, bajo ningún punto de vista, una baja de la edad de imputabilidad.

* Coordinadora del Área Derechos de Niñez y Adolescencia (Andhes)

Comparte este contenido:

México: Escuela de CdMx recibe a niños indígenas que trabajan

México/06 de Enero de 2017/Sipse

El periodo vacacional por los festejos de Navidad y Año Nuevo es de trabajo duro para René, alumno del sexto año de primaria de la escuela Alberto Correa, quien a diario enfrenta circunstancias difíciles, porque además de estudiar ayuda a sus padres en la confección y venta de artesanías.

René es uno de los 65 niños con orígenes otomí y huichol que encontraron en esta escuela una oportunidad para estudiar y no ser dados de baja ante los periodos prolongados de ausencia en los que viajan a sus comunidades de origen en Querétaro y Jalisco para participar en labores de siembra y cosechas, así como en las festividades.

Durante la presidencia de Vicente Fox se abrió el proyecto para promover a la escuela, ubicada en la colonia Roma Norte, con carácter intercultural de atención especial para la comunidad indígena.

La primaria Alberto Correa es la única con estas características de las cuatro mil 194 que existen en Ciudad de México, aunque todos los niños hablan español no tienen materiales para estudiar en su lengua materna y fue hasta este ciclo escolar que llegó un maestro de educación indígena.

El proyecto de la escuela pretende que los niños estudien y concluyan la primaria a pesar de que por una cuestión cultural deban trabajar con sus padres migrantes, quienes viven en Ciudad de México por algunos periodos en los que se dedican a vender artesanías, muñequitas mexicanas de trapo con listones de colores, además de chicles y dulces en las calles de la Zona Rosa, Chapultepec y Álvaro Obregón.

Matemáticas y ciencias son las materias preferidas de René y en los últimos exámenes obtuvo una calificación de nueve en matemáticas, porque se equivocó en el cálculo de un porcentaje y sacó 10 en Ciencias. Tiene buenos resultados a pesar de que solo cuenta con 15 minutos para hacer la tarea, porque debe ayudar en la venta de artesanías a su madre en el mercado de la Ciudadela.

Entrevistado en el patio de la escuela durante el recreo, René confiesa que todos los días parecen «igual de difíciles», porque «se cansa mucho», particularmente en las últimas semanas en las que ya tiene que ayudar a su papá a realizar figuras de barro, pero los días de celebraciones no estuvo con su padres.

Tuvo que viajar en compañía de su primo a Santa Catarina, en Jalisco, donde en estas fechas la temperatura es muy baja para ayudar en la cosecha a su tío.

«Voy a trabajar y voy a ir a mi pueblo a ayudarle a mi tío, nada más que hace mucho frío. Se llama Santa Catarina. Él no vende nada, en el campo siembra maíz, tomate, chile y zanahoria», explica.

Lizeth es una de sus compañeras, es Otomí y nació en Metzquititlán, Querétaro, habla hñahñu y ayuda a su mamá a vender dulces, asegura que le gusta ayudar a sus padres y que no le da pena vender los mazapanes, chicles y paletas, que cuestan tres pesos.

Plantel solicita apoyo de la SEP

Para la directora de la escuela Yenicsi Yaneli Jiménez se podrían obtener mejor resultados académicos si se tuviera de parte de la Secretaría de Educación Pública. Apoyos en materiales y asesoría de especialistas para los maestros de la escuela, con el fin de motivar que los niños no dejen la lengua materna.

Incluso, no se conoce la cifra exacta de los niños indígenas que han egresado de la escuela y menos un seguimiento de cuántos continúan con sus estudios de secundaria y demás grados.

La situación de enseñanza- aprendizaje se complica por el nivel socioeconómico de las familias de estos alumnos, que enfrentan situaciones de pobreza, desnutrición, la poca convivencia familiar y su falta de derecho al descanso y esparcimiento, además de abusos por parte de los adultos porque están expuestos en las calles, afirmó la directora.

Además, refirió la anécdota de un niño proveniente de Querétaro que de pronto dejó de asistir a la escuela por la falta de integración familiar, hasta que se le buscó en las calles y fue una de sus propias compañeras quien lo encontró pidiendo dinero en la glorieta de Insurgentes, presentando algún nivel de desnutrición, pero después regresó a la escuela.

La directora aclaró que la escuela es regular y tiene el plus de que llegan los niños indígenas que enriquecen la práctica educativa, pero «si me gustaría contar con mucho más apoyo del gobierno, de la SEP, para que pudiéramos dar más opciones», como turnos de tiempo completo a fin de que los alumnos estén más alejados del trabajo infantil.

Es decir, apunta Jiménez, que se cumpla la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como sus derechos constitucionales para que no trabajen, aunque entre los familiares se tenga la idea de que es un apoyo para la familia; además de que se implemente un programa que dé seguimiento a los niños a fin de continúen sus estudios de educación secundaria.

Por lo pronto, René regresará en enero próximo con la ilusión de que los Reyes Magos le traigan unos tenis negros, porque los que tiene ya se le están rompiendo y Lizeth con del deseo de dejar de vender dulces en las calles.

Fuente: http://sipse.com/mexico/primaria-alberto-correa-abierta-ninos-indigenas-trabajan-237159.html
Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5
OtrasVocesenEducacion.org