Page 3 of 18
1 2 3 4 5 18

Mundo: ‘Las carreras no tienen género’, conectan a las niñas con la tecnología, para un futuro más brillante ONU insta

Mundo/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

A pesar de que la tecnología de la información y las comunicaciones desempeñó un papel tan importante durante la pandemia de COVID-19, el jefe de la ONU dijo que la mitad del mundo permanece desconectado, en su mensaje con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC , el jueves, la mayoría de las cuales son mujeres y niñas en desarrollo países. 

Según los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( UIT ), existe una brecha de género del 17% en el uso de Internet a nivel mundial, que es aún mayor en los países menos adelantados.  

En algunas regiones, esta brecha de género está aumentando, lo que refuerza las desigualdades de género al negar a las mujeres y las niñas oportunidades de acceder a la educación, encontrar trabajos mejor remunerados y comenzar nuevas empresas. 

“Hacer que estas tecnologías estén disponibles para todos es una parte esencial para reconstruir comunidades y economías más fuertes y abordar muchos de los desafíos más urgentes del mundo”, dijo el Secretario General António Guterres en su declaración conmemorativa del día. 

Tras señalar que el Día de las Niñas en las TIC tiene como objetivo inspirar un movimiento global que aumente la representación de niñas y mujeres en la tecnología, instó a todos a «volver a comprometerse con el objetivo de igualdad de acceso para las mujeres jóvenes y las niñas a las oportunidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ”.   

Celebrando una década 

Si bien las niñas de todo el mundo tienden a superar a los niños en lectura y escritura, siguen estando infrarrepresentadas entre los mejores en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).  

Para celebrar el décimo aniversario del día, el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao, dio su apoyo a la iniciativa Los 10 momentos de las niñas en las TIC , un compromiso de un año con la próxima generación de mujeres jóvenes en la tecnología.  

Como defensor internacional de las cuestiones de género, se comprometió a ayudar a los países a crear conciencia y promover la participación activa de niñas y mujeres jóvenes en carreras relacionadas con las TIC. 

“Será clave para satisfacer la demanda de futuros empleos en igualdad de condiciones”, dijo . 

El jefe de la UIT también se comprometió a reforzar la capacidad de las naciones para recopilar y difundir datos desglosados ​​por género y edad sobre el acceso y el uso de las TIC y las habilidades de datos, y lo calificó como «un paso importante para informar, monitorear y rastrear nuestro progreso global hacia la igualdad de género». 

Con más apoyo a la educación y la formación profesional, la UIT espera animar a más niñas y mujeres jóvenes a seguir activamente carreras en STEM para cerrar la brecha digital de género. 

Formando el futuro 

Mientras tanto, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres , Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo que todas las niñas tienen derecho a estar conectadas y desempeñar su papel en “dar forma a un futuro más igualitario, ecológico e impulsado por la tecnología”.  

“Este es el mundo que estamos construyendo juntos a través de  Generation Equality , y específicamente, a través de nuestro trabajo colectivo en el plano de Tecnología e Innovación , que propone metas para lograr una transformación digital más equitativa y diversa”, dijo en un comunicado . 

Para cada niña, el objetivo debe ser una conectividad significativa, incluida la banda ancha que sea confiable, rápida y disponible regularmente, junto con el acceso a tecnologías digitales y alfabetización digital universal, según la Sra. Mlambo-Ngcuka. 

“Hoy, y todos los días, reconocemos que el poder digital debe estar en manos de las niñas”, precisó. “Tenemos una ventana y un impulso únicos ahora para asegurar compromisos audaces que garantizarán que las niñas estén conectadas y empoderadas para crear el futuro más brillante que el mundo necesita”. 

Las carreras no tienen género 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ) dijo que la educación de las niñas es «una de las inversiones más poderosas que podemos hacer para nuestro futuro colectivo». 

La agencia de la ONU también subrayó la importancia de las aplicaciones móviles, el liderazgo femenino y el espíritu empresarial femenino para el desarrollo sostenible, tuiteando: “Carreras. Tengo. No. Género ”.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/04/1090402

Comparte este contenido:

España: Las niñas se consideran peores en Matemáticas desde la Educación Primaria

Por: https://www.eleconomista.es

  • A partir de los 6 años, algunas niñas empiezan a sentir que se les dan mal las Matemáticas

¿Las niñas son peores en Matemáticas y mejores en la asignatura de Lengua? En pleno siglo XXI todavía existe una brecha de género en torno a los estudios de matemáticas e ingeniería. Empieza a observarse desde los primeros años de colegio, en la Educación Primaria, y aumenta a medida que van creciendo. A ello se suma que el profesorado no percibe que sus alumnas se consideren peores en Matemáticas que sus alumnos.

Diez profesoras de la Universidad de Zaragoza e investigadoras del I3A (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón) han elaborado un estudio que muestra que las niñas se consideran peores en Matemáticas que los niños y tienen mayor ansiedad a la hora de enfrentarse a un examen de esta asignatura.

Existe una relación sobre la preferencia entre Matemáticas y Lengua, eficacia autopercibida y preocupación:

– Tanto ellos como ellas se consideran mejores en la asignatura que prefieren, y se preocupan más por la otra: para las chicas gira en torno a Lengua, para los chicos en torno a Matemáticas.

– De las chicas, un 23.8% prefieren Matemáticas y un 37.2% Lengua; 22.8% se ve mejor en Matemáticas y 58.6% mejor en Lengua y el 18.5% se preocupa más por los exámenes de Matemáticas, con 14.2% preocupándose más por Lengua.

– En los chicos, sucede, al contrario: 40.3% prefieren Matemáticas y 30.3% Lengua, 45.0% se ven mejor en Matemáticas y 22.6% en Lengua y 16.1% se preocupan más por Matemáticas, con 26.3% de chicos preocupándose más por Lengua.

Se realizó el análisis entre ciencias Naturales y Ciencias Sociales y no se observan diferencias. La preferencia por las Matemáticas en los niños de Primaria en Aragón es 16 puntos porcentuales superior a las de las niñas.

Hay una diferencia de género del 16.6% que se incrementa hasta el 21.3% si sólo consideramos escolares de 8 a 12 años. Solo el 54.9% de las niñas encuestadas señaló ser buena en Matemáticas mientras ese porcentaje se eleva al 71.5% en el caso de los niños. Con esta percepción de las propias niñas de que las matemáticas no son para ellas casi en la mitad de las encuestadas, podría justificarse que muestren menos interés durante la adolescencia por las áreas denominadas STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

En el trabajo de estas 10 profesoras e investigadoras, publicado en IEEE Transactions on Education, han participado más de 2.000 escolares de entre 6 y 12 años y 200 docentes de colegios de Aragón, tanto del medio rural (12.6%) como del urbano, incluyendo centros públicos (64.4%) y concertados, en representación de la realidad que hay en Aragón. Un estudio que han realizado a partir de la iniciativa «Una ingeniera en cada cole» que, desde hace cinco años, promueven desde la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) de Aragón, a la que pertenecen todas ellas. En sus visitas a los colegios, detectaron que la falta de mujeres en estudios de Ingeniería pasaba desapercibida y otros estudios demuestran que, a partir de los 9 años, las niñas manifiestan menos interés por las Matemáticas y la Tecnología que los niños.

¿Cómo cambiar esta situación?

La propuesta de estas 10 investigadoras recoge tres puntos que consideran esenciales para cambiar esta situación. La primera, trabajar en la concienciación del profesorado para acabar con la falta de confianza de las niñas ante las Matemáticas; la segunda, llevar a cabo acciones, sobre todo con las alumnas, para fomentar la actitud positiva hacia esta asignatura y, por último, proponen facilitar mensajes directos sobre el valor de las Matemáticas en el contexto del mundo real.

En la encuesta realizada, al preguntar al alumnado si preferían las Matemáticas o la asignatura de Lengua Española, a partir de los 8 años, los niños respondieron que Matemáticas, mientras las niñas seleccionaron Lengua. En cambio, esta diferencia de género no se ve en las asignaturas de ciencias naturales y ciencias sociales.

Sobre la utilidad de las Matemáticas, el alumnado entre 6 y 8 años respondía que las consideraba muy útiles, en cambio en el tramo de edad entre 8 y 10 años, el número de niños que veía esa utilidad aumentaba frente al de las niñas.

El estudio marca una significativa brecha de género cuando se pregunta al alumnado si se consideran mejores en Matemáticas o en Lengua. De las alumnas que no tienen preferencia entre Matemáticas y Lengua, un 32.3% tienen mayor eficacia autopercibida contra un 20.2 % con mayor eficacia en Matemáticas. En los alumnos, un 17.1 % tienen mayor eficacia en lengua frente a un 37.8 % en Matemáticas. Los estereotipos se mantienen incluso en escolares sin preferencia entre Matemáticas y Lengua. Esta diferencia no se percibe en los resultados académicos del alumnado.

Sobre la ansiedad y preocupación por los exámenes, el género también influye en este caso. Ellas afirman tener ansiedad ante un examen en general y de Matemáticas en particular, sobre todo, a partir de los 10 años. En el caso de Lengua, solo el 14% de las niñas afirma sentir mayor preocupación por estos exámenes frente a un 26% de los niños.

El estudio de las investigadoras de la Universidad de Zaragoza analiza también la relación entre la percepción del profesorado y lo que creen sus estudiantes. Algo más del 50% del profesorado que ha participado en la encuesta cree que las niñas «nunca» se consideran peores que los niños en Matemáticas. Cuando la realidad es que solo el 54.9% de las niñas dicen que son buenas en esta asignatura, mientras el porcentaje en los niños se eleva al 71.5%. Este hecho, puede deberse a no encontrar diferencias en los resultados académicos.

Al menos un 50% cree que su alumnado entiende, siempre (9.93%) o casi siempre (41.13%), la utilidad de las Matemáticas. Sin embargo, hay un 56.7% de sus estudiantes que afirman entender siempre la importancia que tiene esta asignatura.

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11170777/04/21/Las-ninas-se-consideran-peores-en-Matematicas-desde-la-Educacion-Primaria.html

Comparte este contenido:

Los riesgos de ser niña en pandemia

Por: Save the Children

Tras el cierre de las escuelas, más de 15 millones de niñas y adolescentes mujeres dejaron de asistir de manera presencial (educación básica y superior) y, mientras más pasa el tiempo, incrementa el riesgo de abandono escolar; de hecho, se estima que casi 1 millón y medio están en riesgo de no volver más.

En 2021, el tema para el Día de la Mujer se ha enfocado en el liderazgo como un elemento clave para un futuro igualitario1. Precisamente, desde Save the Children trabajamos para lograr que las niñas y adolescentes sean escuchadas e incluidas en todos los espacios donde se toman decisiones que impactan sus vidas.

Abrir estos espacios de participación no ha sido fácil; la lucha por el cumplimiento de los derechos de las niñas y las mujeres continúa siendo compleja. Si bien se han alcanzado avances importantes, es preocupante que muchas de nuestras sociedades establezcan leyes y normativas basadas en la creencia de que las mujeres son inferiores y dependientes, reforzando la idea, desde la niñez, de que sus vivencias, preocupaciones, necesidades y expectativas pertenecen al ámbito privado y representan una prioridad secundaria, invisible en la agenda pública.

Sin embargo, a través de la lucha feminista, las mujeres hemos conseguido derechos que nos habían sido negados como el acceso a la educación, los derechos sexuales y reproductivos, el voto, la participación en la vida pública, el acceso a la justicia, y la posibilidad de poder decidir sobre nuestro destino.

Además, hemos construido redes que nos permiten desterrar las ideas erróneas sobre el odio y la competencia entre niñas y mujeres, para relacionarnos desde la ternura y sororidad, construyendo puentes que nos permiten avanzar hacia la creación de sociedades más justas en donde ninguna niña, adolescente y mujer se quede atrás.

Pero esta lucha no ha perdido vigencia y exige, entre otras cosas, que las instituciones garanticen nuestros derechos y no haya retroceso en lo que se ha conseguido.

En 1995, distintos Estados del mundo -entre ellos México- se unieron formalmente para aprobar la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing con el objetivo de promover la igualdad de género.

Por primera vez en la historia se reconoció formalmente que había disparidades y desafíos particulares para las mujeres. En consecuencia, comenzaron a gestionarse acciones con resultados concretos: desde entonces se han evitado 78.6 millones de matrimonios infantiles; además, las niñas tienen el doble de probabilidades de superar los cinco años de edad en comparación con la generación de sus madres y tienen más posibilidades de aprender, sobrevivir y prosperar2.

Sin embargo, los impactos económicos de la pandemia amenazan con borrar parte de esos avances y truncar sus planes y su futuro. El aumento de la pobreza, la exposición a la violencia y la pérdida del acceso a la educación, para muchas, tendrán consecuencias fatales en sus vidas si no tomamos medidas de inmediato.

A causa de la pandemia son más propensas a la violación de sus derechos, aumentando las posibilidades de que sean ellas quienes asuman las responsabilidades del cuidado de sus hermanos o hermanas, quienes atiendan a otros miembros de sus familias cuando enfermen, quienes abandonen la escuela, se unan de manera informal con alguien mucho mayor y sufran violencia doméstica. Incluso, en algunos contextos, incrementa el riesgo de que sean víctimas de trata y explotación sexual.

Conforme pasan los meses, las estimaciones sobre estos retrocesos han comenzado a convertirse en hechos. Las medidas básicas para contener el virus como el quedarse en casa han sido todo un desafío para aquellas que padecen violencia en sus hogares. Para darse una idea, entre marzo y diciembre de 2020, el número de emergencias 911 registró más de 200 mil llamadas relacionadas con violencia de género, un incremento del 30% respecto al mismo periodo del 2019 3. Estas llamadas registran incidentes como abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia en pareja y violencia familiar.

Además, tras el cierre de las escuelas, más de 15 millones de niñas y adolescentes mujeres dejaron de asistir de manera presencial (educación básica y superior) 4 y, mientras más pasa el tiempo, incrementa el riesgo de abandono escolar; de hecho, se estima que casi 1 millón y medio están en riesgo de no volver más 5. Por eso, es necesario fortalecer mecanismos puntuales para monitorear el posible abandono de clases de niñas y adolescentes, así como generar incentivos y condiciones para que continúen con su educación.

El 8 de marzo nos ofrece una oportunidad para recordar que, si bien hemos logrado avances, todavía estamos lejos de celebrar un mundo de igualdad. Como sociedad tenemos que proteger a las niñas y adolescentes del país contra los peores impactos de la violencia, exacerbados ahora por la pandemia. Debemos comprometernos, como lo estipula la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, sin reservas, con espíritu decidido, esperanza, cooperación y solidaridad.

Desde Save the Children hacemos un llamado a que se fortalezcan las capacidades de las instituciones públicas para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las niñas y adolescentes. En este proceso es fundamental que sigamos fomentando su participación de forma segura y significativa en todas las decisiones públicas que les impacten, durante y después de la COVID-19.

Es urgente que se focalice el presupuesto y se asegure un eficiente ejercicio del gasto público en programas estratégicos para alcanzar la igualdad de género y garantizar sus derechos.

Quien dude sobre la urgencia de estas acciones que pregunte, que observe, que escuche. Las niñas y adolescentes merecen vivir en un presente que las reconozca; ese liderazgo debe comenzar desde el reconocimiento pleno de que son sujetos de derechos y su voz es importante y fundamental para trabajar en la construcción de espacios libres y seguros para ellas.

Al mismo tiempo, resulta clave que ellas se conciban capaces de generar cambios en sus entornos y, por eso, tenemos que defender lo que hemos logrado. Ahora, más que nunca, tenemos que garantizar espacios para que las niñas y adolescentes, acompañadas de todas las mujeres, sean escuchadas y lideren acciones con la visión del mundo que desean.

Queremos niñas sin miedo, plenas, sanas, felices, dueñas de su voz, su presente y su destino.

* Save the Children (@SaveChildrenMx) es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/los-riesgos-de-ser-nina-en-pandemia/

Comparte este contenido:

Saraí Vallejo: ¿Por qué es tan importante que las niñas vayan a la escuela y cuál es el impacto en la sociedad?

La importancia de que las niñas vayan a la escuela muchas veces ha sido pasada por alto.

Desde el inicio de la pandemia el acceso a la educación ha sido limitado, especialmente en los países pobres o en desarrollo por la falta de internet y recursos. “Para unos 463 millones de niños cuyas escuelas cerraron a causa de la COVID-19, la educación a distancia no ha existido”, dijo Henrietta Fore, directora Ejecutiva de UNICEF.

En Ecuador, la pandemia afectó a 4.4 millones de estudiantes. Especialmente las niñas y adolescentes que están en situaciones de pobreza, que son migrantes o tienen alguna discapacidad se enfrentan a más desafíos para escolarizarse.

Aunque a nivel mundial, existen cientos de países que cuentan con leyes que protegen el derecho de la educación, esa no es la realidad de todos. Sin embargo, otro factor que limita dicho acceso es el género. Esto es porque excluyen a las niñas y jóvenes de las aulas y las limitan a trabajos del hogar o las casan en una edad temprana. Hasta 2017, 130 millones de niñas estaban desescolarizadas. Estas cifras siguen aumentando la analfabetización, la falta de oportunidades en el campo laboral y por ende la pobreza.

La importancia de que las niñas vayan a la escuela muchas veces ha sido pasada por alto. Sin embargo, es una situación que merece más atención por las repercusiones que tiene y puede llegar a tener en la sociedad, si es que no se gestiona rápidamente.

Según estadísticas de la ONU, si las niñas completaran la primaria cuando fueren madres la tasa de mortalidad materna podría reducirse en dos tercios. De igual manera, si es que recibieran educación secundaria la mortalidad infantil se reduciría a la mitad. Las tasas de niñas y adolescentes que se convierten en madres reducirían drásticamente si tan solo pudieran ir seguras a la escuela y colegio.

Nueve de cada 10 países donde la desescolarización es mayor, se encuentran en África. Allí se ha normalizado la practica de casar a las mujeres desde muy chicas. Sin embargo, si asistieran a las escuelas los matrimonios precoces reducirían en un 14% y eso aportaría autonomía a las mujeres.

En Ecuador, no estudiar hace que la red de trabajo infantil crezca cada día más. Aparte que las pone en situación de calle haciéndolas vulnerables para explotación sexual y otras practicas ilegales.

A pesar de los esfuerzos de la ONU, UNICEF, los gobiernos y otras instituciones por tratar de garantizar educación, no es suficiente. Gestionar el acceso a la educación de las niñas es el problema clave que, si se ataja de raíz, resolverá otros de los problemas como la pobreza extrema. Por lo tanto, la lucha por erradicar la desescolarización debe ser una lucha en la que todos aporten, por un mejor futuro para todos y todas. (I)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/dia-de-la-mujer-escuelas-ninas-educacion?

Comparte este contenido:

La serie protagonizada por una mujer que enseña a programar

‘TXAC Planet’ es una serie de televisión dirigida al alumnado de Primaria y Secundaria para aprender sobre programación, pensamiento computacional e Inteligencia Artificial. Se puede ver en el País Vasco, Andalucía y Navarra, así como a la carta en la web de sus televisiones autonómicas.

¿Te imaginas una serie de televisión que permita a los estudiantes de Primaria y Secundaria desarrollar el pensamiento computacional y adquirir los fundamentos de un lenguaje de programación mediante la resolución de problemas? De eso trata ‘TXAC Planet’, una serie compuesta de una primera temporada y 30 episodios inspirados en la plataforma gratuita ToolboX.Academy, que enseña al alumnado los fundamentos de la programación y la Inteligencia Artificial, y que ha sido desarrollada por Francisco Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga.

La serie se emitió en diciembre en el País Vasco, en ETB3, en versión euskera, mientras que en Andalucía se emite desde enero en Canal Sur. En este último, se encuentra dentro del programa La Banda, con un episodio el sábado y otro el domingo. Aunque también está accesible para visualizar a la carta en las webs de estas cadenas (aquí y aquí) y también en la página de Kanaldude, un canal de Navarra.

Objetivos: futuro TIC y combatir la brecha de género

‘Txac Planet’ ofrece una narrativa sencilla: una estación espacial orbita el lejano planeta Txac, con el objetivo de explorarlo con ayuda de sus robots. Ada, la astronauta que encabeza la expedición, es una ‘coder’ (‘programador’ en inglés), es inteligente y audaz, y disfruta programando sus robots y comunicándose con otros ‘coders’ de la Tierra.

Serie TXAC Planet programación

Para Vico, la creación y difusión de una serie con esta temática supone un impulso en el aprendizaje de la programación, el pensamiento computacional o la Inteligencia Artificial entre el alumnado. “Necesitamos activar el aprendizaje de las Ciencias de la Computación desde los primeros cursos de Primaria, ya que el futuro pasa por el uso de estas tecnologías”.

Por otro lado, este proyecto televisivo, protagonizado por una mujer, intenta combatir la brecha de género en el ámbito científico, evitando caer en estereotipos que sitúan la ciencia y tecnología como disciplinas masculinas, e invitando a las niñas a que experimenten y jueguen con la programación. “Las escuelas superiores de Informática, Telecomunicaciones o las Ingenierías se están perdiendo ahora mismo a casi la mitad de la población: las mujeres, que no se matriculan en estas titulaciones. Y esto no solo deriva en la educación, sino posteriormente en el empleo y la economía”, señala el catedrático.

Detrás de la idea

El origen del proyecto se encuentra en las herramientas que tanto Francisco Vico como la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga han creado con el objetivo de “democratizar la enseñanza de la programación”: ToolboX y ToolboX.Academy. ToolboX establece un entorno sencillo donde crear programas que resuelven un conjunto de tareas planteadas. Estas actividades pueden proponer que un robot móvil (en pantalla) realice una actividad concreta, o bien un problema de trigonometría, cinemática, genética o de cualquier área donde se enseñan algoritmos.

programación serie niños

Por su parte, ToolboX.Academy (la plataforma de programación dirigida a los centros educativos) surgió como iniciativa tras comprobar que existen limitaciones reales para incluir la programación en el currículo preuniversitario. “Los esfuerzos para enseñar programación de ordenadores son insuficientes. No estamos ofreciendo la formación tecnológica necesaria al alumnado, en una época en la que es determinante para su desarrollo personal, social y profesional. Por eso decidimos elaborar una plataforma amigable y gratuita que pudiera adoptarse fácilmente por los centros y fuese intuitiva para el estudiante y el profesorado”, concluye Vico.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/txac-planet-serie-protagonizada-mujer-ensena-programar/

Comparte este contenido:

El Salvador: Cada día 117 niñas y adolescentes consultan en el sistema de salud por riesgos en embarazo o parto

América Central/El Salvador/12-03-2021/Autora : Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Las adolescentes menores de 16 años tienen riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años.

En promedio, 117 niñas y adolescentes, entre 10 a 19 años, solicitaron atención a diario en centros de salud públicos por complicaciones de embarazo y partos, según datos oficiales del Ministerio de Salud, de enero a diciembre de 2020. En total, en ese lapso, hubo 42,919 atenciones por riesgo de parto y embarazos, siendo esta la primera causa de consulta entre niñas y adolescentes.

Para el salubrista, Francisco Erazo, el reporte de las causas más frecuentes de consulta ambulatoria atendidas en la Red de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud (Minsal) es preocupante, debido que los datos sobrepasan las infecciones de vías respiratorias que fue de 29,187, tomando como parámetro la pandemia de COVID-19.

“Es alarmante en niñas de 10 a 19 años, el embarazo y el parto sea la primera causa de consulta a nivel del sistema de salud. Las adolescentes menores de 16 años corren el riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de los neonatos es de casi un 50 %”, mencionó Francisco Erazo, especialista en el riesgo de embarazos en menores de 19 años.

Agregó que las complicaciones de parto es la segunda causa de muerte durante el embarazo, parto o posterior al alumbramiento, entre las mujeres de 15 a 19 años.

Entre los riesgos médicos durante el embarazo adolescente están las complicaciones a nivel neonatal, partos prematuros, preeclampsia, eclampsia y abortos.

En 2018 a 2019 las inscripciones de embarazos de 10 a 19 años fueron 17,251. Los partos atendidos fueron 17,505. “Esto quiere decir que muchas de las adolescentes que están embarazadas no reciben un control prenatal de ninguna institución de la red nacional, entonces tenemos 250 más que no fueron captadas dentro de su embarazo, pero que sí llegaron a la atención de parto de los hospitales. Hay un subregistro de este número que si nos vamos a los que no llevan control prenatal y las que verifican con un parto intradomiciliar el registro se vuelve más alarmante”, comenta Erazo.

Según datos preliminares del Minsal, en 2020 nacieron 64,877 bebés. De estos 1,411 son neonatos de madres en edades de 11 a los 15 años, lo cual representa el 2.17 % del total de los nacimientos.

Entre los registros hay 15 nacimientos de partos de niñas de 12 años, mientras que en la edad de 13 años hay 88 partos.

La mayoría de los partos están en niñas de 14 años con un nacimiento de 359 bebés y 948 partos de niñas de 15 años.

Según Francisco Erazo, aunque hay una leve disminución en los datos, estos se asemejan al mapa de embarazos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) de 2017. “Estamos viendo una tendencia muy similar, ni un marcado aumento es preocupante, se mantiene, no estamos haciendo mucho. Son 117 niñas las que llegan a un sistema de salud a buscar atención, faltan los casos que quedan en subregistro que no llegan a pasar consulta y que llegan cuando es una complicación sumamente grave, entonces es una sobrecarga para el sistema de salud que es una patología prevenible desde el punto de vista de una educación sexual”, comenta el salubrista.

Además: Judit y las heridas de un embarazo a los 13 años: “Casi lo pierdo, ya estaba afuera”

Para Erazo es importante el tema de la educación sexual, la cual es considerada un tabú, mientras hace alusión a una educación sexual integral en donde los niños aprenden desde pequeños sobre higiene en sus genitales hasta sus derechos como niños.

SUBREGISTRO DE EMBARAZOS EN NIÑAS

“La falta de asistencia a escuelas y el confinamiento en los hogares limita la posibilidad de que se identifique el embarazo de una niña o adolescente; igualmente, la falta de contacto con personas y entornos protectores impide identificar y proteger a las niñas y adolescentes. A lo cual hay que sumar que, el sistema de salud ha centrado su atención y sus servicios en atender la pandemia y las familias tienen temor de acercarse a los centros de salud por temor al contagio. Tratándose de niñas y adolescentes embarazadas la situación es más compleja; si la violación o el abuso ocurrió en el seno familiar o en el entorno cercano se suele ocultar y proteger al agresor, quien en muchos casos es también proveedor”, afirma, Zaira Navas.

“El motivo de la pandemia, incluso ahorita que no estamos en cuarentena existe el temor de ir a pasar consulta a un centro de salud. En zonas rurales, aún se siguen dando partos domiciliares y embarazos infantiles, donde una niña de 15 años tiene su segundo embarazo. Y su pareja de vida tiene 45 años y es donde se hace la pregunta qué poder de decisión tiene esta niña sobre sus derechos sexuales en una relación con un adulto”, cuestionó.

Erazo argumenta que cuando se habla de un embarazo infantil se ve como una situación alejada, que no se da mucho; sin embargo en zonas rurales es muy alarmante esa situación.

“Los riesgos médicos en embarazos en niñas es alto, el cuerpo de una niña no está preparado para un embarazo, hay riesgo psicológicos, riesgos sociales, dentro de riesgo médicos hay partos prematuros, anemia, desnutrición, preeclampsia, abortos expontáneos, malformaciones congénitas e infecciones de transmisión sexual”, advirtió Erazo.

Según proyecciones del salubrista, el 60 % de los servicios del sistema de salud corresponde a atenciones maternas y fetales. “Es decir ese montón de niñas que estamos viendo en las cifras consumen el gasto que se da para el funcionamiento de los hospitales, un consumo del 60 % de gasto hospitalario que deja de aportarse para otro tipo de enfermedades como pacientes con insuficiencia renal, diabéticos, que son los que se quejan que tienen una mala hospitalización”.

Mientras que la lectura que hace la abogada y exdirectora del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Zaira Navas, es que aunque los embarazos en niñas y adolescentes han disminuido, hay datos que se encuentran ocultos, debido a la desatención que se ha dado, producto de la pandemia por el nuevo coronavirus.

“Para 2019 la tasa de embarazos por 1,000 niñas y adolescentes de 14 a 17 años era de 14.8. Es decir que la disminución reportada, aunque se refiere a niñas, adolescentes y mujeres entre los 10 a los 19 años, puede estar relacionada a la disminución que ya se venía presentando”, en años anteriores comentó Navas.

Sin embargo, al hacer un análisis sobre las causas del embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, las cuales están relacionadas a violaciones y estupro, “en su mayoría, atribuidas a ‘personas conocidas’, padres, padrastros, hermanos, tíos, vecinos y personas del entorno comunitario y los lugares en que ocurren las violaciones y el estupro.

“Es factible afirmar que el período de la pandemia y las medidas como la cuarentena, en lugar de generar una disminución, fueron propicias para el incremento de estos abusos sexuales y del embarazo, el cual ha de ser una cifra oculta, en la medida que los servicios de salud no han funcionado en forma regular; las niñas y adolescentes no han salido de sus hogares y ha existido menos oportunidad para denunciar los abusos. Incluso, pueden haberse producido partos extrahospitalarios y existir un subregistro. Lo cual es muy grave”, declaró Navas.

Además expone que las cifras de embarazos pueden ser menores debido a que las jóvenes y niñas no están acudiendo a la escuela y centros de estudio, los cuales han sido espacios que permiten identificar el estado de salud de ellas. Además, añadió que otro elemento que debe considerarse en los embarazos adolescentes es en el control que ejercen las pandillas en las comunidades. “La esclavitud sexual a la que someten a niñas y adolescentes y el temor de las familias a denunciar y a acudir a controles prenatales si no se los autoriza la pandilla”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/covid-19-embarazos-ninas-adolescentes-sistema-de-salud/814294/2021/
Comparte este contenido:

Magistrada Carmen Zuleta: Femicidios aumentaron durante la pandemia. Venezuela

América del Sur/Venezuela/07-03-2021/Autor: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Durante el confinamiento sanitario derivado de la pandemia por coronavirus, han aumentado los femicidios en Venezuela, aseguró la magistrada Carmen Zuleta, integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. El femicidio es el homicidio de una mujer, cometido por un hombre, por motivos estrictamente vinculados con su género (entiéndase: por el simple hecho de ser mujer), dice la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La magistrada Zuleta reveló que durante cinco meses del 2020 (Abril-Agosto) se produjeron 104 femicidios en el país. Ello representa 20% más que en el 2019, cuando no existía la pandemia por el Covid-19.

La semana pasada se produjeron en el país cinco asesinatos contra mujeres, entre ellos dos jóvenes que fueron abusadas sexualmente por un solo sujeto, hecho ocurrido en Turén (Por). Por otra parte, el fiscal general, Tarek William Saab, reportó 610 casos de femicidios ocurridos entre agosto de 2017 al presente.

Las condenas

El femicidio se castiga con penas de 20 a 25 años de prisión, según el artículo 57 de la mencionada ley orgánica. Esa pena podrá aumentar de 28 a 30 años de prisión cuando el femicidio se agrava por las siguientes circunstancias:

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación conyugal o una relación de afectividad.

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación laboral, académica o profesional que implique confianza.

-Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la víctima, con la intención de satisfacer instintos sexuales.

-Cuando el acto se haya cometido en medio de trata de mujeres, niñas y adolescentes o como parte de redes de delincuencia organizada.

Dicho instrumento especifica algunas circunstancias que se consideran como expresiones de odio o menosprecio a la condición de mujer, las cuales son tomadas en cuenta por el Tribunal a la hora de imponer una condena:

-Cuando la víctima presenta signos de violencia sexual.

-Cuando la víctima presenta lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su muerte.

-Cuando el cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en algún lugar público.

-Cuando el autor del crimen se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica de la mujer.

-Cuando se demuestre la existencia de antecedentes de violencia contra la mujer, en cualquiera de las formas establecidas en la Ley, denunciada o no por la víctima. Actualmente la Asamblea Nacional debate una reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/sucesos/magistrada-carmen-zuleta-femicidios-aumentaron-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:
Page 3 of 18
1 2 3 4 5 18