Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Grecia: Más de 6.000 niños refugiados tendrán acceso a educación infantil

Europa/Grecia, 27 de enero de 2017.  Fuente y Autor: Catalunya Press.

UNICEF y la Unión Europea pondrán en marcha una nueva acción conjunta para apoyar a más de 6.000 niños refugiados y emigrantes -incluyendo menores no acompañados- en toda Grecia. Esta acción se financiará a través del instrumento de ayuda de emergencia de la UE, que permite a la Comisión Europea financiar este tipo de operaciones dentro de su ámbito.

En un momento en que las duras condiciones climáticas azotan Grecia, el proyecto ayudará a mantener a los niños refugiados y emigrantes seguros y les dará acceso a servicios de protección y educación infantil. Esto les proporcionará la oportunidad de un nuevo comienzo en su vida tras huir de la guerra, el conflicto y la privación, y de recuperar la resiliencia y la rutina.

«Esta es la primera vez que UNICEF y la Comisión Europea trabajan juntos para proporcionar asistencia humanitaria a los niños refugiados dentro de la UE. El proyecto abordará las graves lagunas de la respuesta, para garantizar que los niños en tránsito y sus familias estén protegidos, seguros y puedan recuperar el sentido de la normalidad.Dado que se encuentran entre los más vulnerables y necesitan el apoyo más urgente, pondremos especial atención a los niños que no estén acompañados por un adulto de la familia «explicó Panayotis Carvounis, jefe de la Representación de la Comisión en Atenas.

Se calcula que en Grecia hay 21.000 niños refugiados y emigrantes. Muchos de ellos sufren una profunda angustia psicosocial como resultado de las duras experiencias que han atravesado, las difíciles condiciones en las que han vivido en los asentamientos para refugiados, y la prolongada incertidumbre. Muchos de ellos, independientemente de su edad, lleven fuera de la escuela unos dos años de media.

«Estos niños han sido desarraigados sin tener ninguna culpa, han perdido su hogar, su escolarización e incluso algunos han perdido su familia. Esta iniciativa, dotada de 8,5 millones de euros, los ayudará a recuperar la estabilidad y les proporcionará refugio, servicios de protección infantil y acceso a una educación formal y no formal «, explicó Laurent Chapuis, coordinador de UNICEF de la Respuesta a los Refugiados y Emigrantes en Grecia.

NIÑOS NO ACOMPAÑADOS

El proyecto hará especial énfasis en los servicios dirigidos a los niños no acompañados, de los cuales 400 recibirán alojamiento temporal mientras esperen el asilo, la re agrupación familiar o la reubicación en Grecia o en cualquier otro lugar de Europa. Otros 6.000 niños y mujeres vulnerables que viven en alojamientos abiertos y en zonas urbanas se beneficiarán del apoyo psicosocial, la gestión de casos y la derivación a servicios especializados de protección de la infancia.

Además, la educación se ha identificado como una de las prioridades para los niños refugiados y emigrantes y sus padres en Grecia. Los niños no sólo han perdido años de escolarización, sino también el sentido de la estabilidad y normalidad a su vida, y esto se suma al estrés, la ansiedad y la frustración que ya padecían, privándoles de un ambiente escolar de cuidados y aprendizaje que les ayude a enfrentarse ala conmoción que sufren.

A petición de las autoridades griegas, UNICEF también se centrará en prestar educación no formal de calidad a casi 5.000 niños refugiados y emigrantes. Esto incluirá el aprendizaje de la lengua materna y de habilidades para la vida para niños en situación de riesgo, incluidos los que no están

escolarizados y no acompañados. Los espacios de aprendizaje temporal establecerán en espacios abiertos y en entornos urbanos, incluyendo centros comunitarios para todas las edades de 3 a 17 años. UNICEF también apoyará la provisión de educación formal por parte del Ministerio de Educación mediante la movilización comunitaria y la ayuda material.

Fuente Noticia: http://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/569843/6000-ninos-refugiados-grecia-tendran-acceso-educacion-infantil

Comparte este contenido:

​Más del 40% de los niños sirios refugiados en Turquía no van a la escuela

Asia/Siria/24 de enero de 2017/Fuente: diariocorreo.pe

Turquía es el país del mundo que acoge a más niños refugiados, para los que la educación es su único salvavidas.

Cerca de medio millón de niños de Siria refugiados están matriculados en escuelas en Turquía, pero a pesar de un aumento de más del 50% en la tasa de matrícula desde el pasado mes de junio, más del 40% de los niños en edad escolar –es decir, 380.000 niños refugiados- siguen sin tener acceso a la educación.

«Por primera vez desde que comenzó el conflicto en Siria, el número de niños sirios que van a la escuela en Turquía es mayor que la cifra de niños que permanecen fuera de ella”, dijo el director ejecutivo de UNICEF, Justin Forsyth, tras visitar los programas de UNICEF en el sur de Turquía.

“Turquía debería ser felicitado por este gran logro. Pero si no se proporcionan más recursos, sigue habiendo un riesgo real de ‘una generación perdida’ de niños sirios, privados de las capacidades que un día necesitarán para reconstruir su país”.

Turquía es el hogar de más de 1,2 millones de niños refugiados, lo que le convierte en el principal país de acogida de niños refugiados en el mundo.

UNICEF, junto con el gobierno de Turquía, está contribuyendo a fortalecer el sistema educativo, aumentar el acceso a la educación y mejorar la calidad de la educación inclusiva para los niños sirios y los niños turcos vulnerables.

Desde 2013, UNICEF ha ayudado a construir, renovar o reformar cerca de 400 escuelas, y ha formado a unos 20.000 profesores sirios voluntarios. 13.000 profesores aproximadamente reciben incentivos mensuales.

Además están en marcha iniciativas para incluir a los niños sirios en un programa nacional de ayudas que conceda prestaciones en efectivo a las familias para que puedan enviar y mantener a los niños en la escuela.

Un total de 2,7 millones de niños sirios están fuera de la escuela en toda la región, la mayor parte de ellos dentro de su propio país asolado por la guerra, donde millones de niños siguen en peligro debido a un conflicto que se acerca a su sexto aniversario. Unos 300.000 niños están atrapados en 15 zonas bajo asedio en Siria, y otros 2 millones están en áreas que llevan tiempo sin recibir ayuda humanitaria esencial a causa de los combates y el acceso restringido. Esta cifra incluye a 700.000 niños en zonas controladas por el autodenominado Estado Islámico.

Fuente: http://diariocorreo.pe/mundo/mas-del-40-de-los-ninos-sirios-refugiados-en-turquia-no-van-a-la-escuela-725437/

Imagen: cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/img/2017/01/19/mas-del-40-de-los-ninos-sir-jpg_604x0.jpg

Comparte este contenido:

ACNUR, OIM y sus socios presentan un nuevo plan de respuesta para la situación de los refugiados y migrantes en Europa

Europa/21 de enero de 2017/Fuente: ACNUR

El Plan es una herramienta operacional que jugará un rol clave en asegurar operaciones más eficientes y respuestas con mejor coordinación. – ACNUR, OIM y otros 72 socios presentaron hoy una nueva estrategia y un llamamiento para ayudar a responder a la situación de los refugiados y migrantes en Europa en el 2017.

El Plan Regional de Respuesta para los Refugiados y Migrantes tiene como objetivo complementar y fortalecer los esfuerzos gubernamentales para asegurar el acceso seguro al asilo, así como la protección de los refugiados y migrantes. Este Plan también busca apoyar las soluciones de largo plazo y manejar la migración de forma ordenada y digna. Para el 2017, también se le dará prioridad al fortalecimiento de las sociedades y la coordinación.

En los últimos dos años, la respuesta de Europa a la llegada de más de 1,3 millones de refugiados y migrantes a su territorio se ha enfrentado a muchos desafíos, incluyendo la protección de los refugiados y migrantes. Este Plan es una herramienta operacional que jugará un rol clave en asegurar operaciones más eficientes y respuestas con mejor coordinación en el 2017”, dijo Vincent Chochetel, Director de la Oficina de ACNUR para Europa.

Leonard Doyle, portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones, agregó: “Estamos especialmente preocupados por la vulnerabilidad y las necesidades de los niños refugiados y migrantes, mujeres y niñas, y esta iniciativa es exactamente lo que se necesitaba”.

El documento recalca la necesidad de soluciones a largo plazo para los refugiados y migrantes, incluyendo un esquema de reubicación más robusto, el apoyo a los retornos voluntarios y el refuerzo de las vías legales alternativas para los peligrosos viajes, incluyendo alternativas como el reasentamiento y la reunificación familiar.

Se hace un especial énfasis en las necesidades específicas de los niños refugiados y migrantes, así como las de las mujeres y niñas. El plan incluye proyectos piloto para una respuesta más efectiva ante las necesidades de los niños separados o no acompañados en Europa, donde más de 25.000 de ellos llegaron a Italia, solamente en 2016. El plan también incluye esfuerzos de fortalecimiento para identificar a los sobrevivientes de violencia sexual y de género, y ofrecerles apoyo.

Advirtiendo la necesidad de abordar no solo las necesidades de una población mayormente estática, sino también las de las personas que continúan moviéndose de forma irregular dentro de Europa, el plan tiene un amplio alcance geográfico y cubre a Turquía, el Sur de Europa, los Balcanes, Europa Central, así como el Oeste y el Norte de Europa.

Las necesidades financieras totales ascienden a $691 millones de dólares, con una cifra de planificación de población de hasta 340.000 personas, basada en las tendencias previas de llegadas y personas presentes en los países que recibirán apoyo a través de este Plan.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-oim-y-sus-socios-presentan-un-nuevo-plan-de-respuesta-para-la-situacion-de-los-refugiados-y-migrantes-en-europa/

Imagen: www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_01.2017.19_ACNUR_OIM_38bfd3b6e2.jpg

Comparte este contenido:

Un director venezolano usa la música para integrar a jóvenes refugiados en Suecia

Suecia/10 noviembre 2016/Autor: Fuente: The New York Times

Ron Álvarez es un hombre acostumbrado a crear milagros. Una de sus pasiones es lograr que jóvenes sin educación musical puedan ejecutar, con solo breves semanas de preparación, composiciones clásicas como el “Himno de la alegría” de Beethoven, fragmentos de Mahler o piezas más movidas como el mambo y hasta un merengue.

“Siempre me he visto como un docente obsesionado por enseñar la belleza de la música”, explica este venezolano de 30 años que en junio creó la Orquesta de Sueños de El Sistema Suecia, una agrupación integrada por más de 25 jóvenes refugiados ubicados en la ciudad de Gotemburgo.

Álvarez fue formado en El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una obra social y cultural del Estado venezolano con más de 40 años de experiencia en la creación de un exitoso método de enseñanza musical que favorece la integración de jóvenes de bajos recursos en Venezuela y ha inspirado el establecimiento de proyectos similares en más de 60 países del mundo.

“En la Orquesta de Sueños tenemos jóvenes de países en guerra como Afganistán y Siria, además de otros que provienen de naciones con problemas terribles como Eritrea o Albania pero todos ellos están unidos por el amor a la música que les ayuda a superar sus miedos y traumas”.

Mostafa Kazemi huyó de Kabul porque los talibanes, al verlo estudiando, varias veces amenazaron con matarlo; Fatima Moradi también salió de Afganistán por los peligros de la guerra y perdió a su familia en el peligroso cruce de la frontera con Irán; Smret Debay escapó de los enfrentamientos armados en Eritrea y atravesó mares y desiertos en una penosa travesía de un año hasta llegar a Europa; y Shadi Kheder tuvo que abandonar a toda su familia al huir del infierno bélico en Siria.

Todos son menores de edad y ahora, meses después de desafiar al destino y llegar a Suecia, forman parte de esta orquesta que tocará su primer concierto formal en Gotemburgo el lunes 24 de octubre, que es el día de la Organización de las Naciones Unidas.

“Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra porque vienen de países donde las balas y explosiones pueden ser algo cotidiano”, explica Álvarez. Su rostro se ilumina de súbito cuando agrega: “Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música y disfrutan los sonidos nobles de las composiciones y los aplausos. Ya no se estremecen de miedo sino de alegría y eso es un gran cambio”.

Continue reading the main story Foto

«Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra», explica Álvarez. «Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música». Credit Cortesía de Lisa Thanner/El Sistema Suecia

¿Crees que la música puede cambiar la vida de personas que han sufrido tantas vicisitudes como los refugiados?

La música nos hace mejores personas, eso es un hecho comprobado desde hace siglos. Los refugiados merecen una vida mejor y la música les da esa oportunidad: les permite olvidarse por un momento de todo sus traumas y problemas. Es un proceso que los empieza a cambiar desde la primera clase y favorece su integración social porque mejora su confianza y les enseña un oficio del que se sienten orgullosos. No creo que todos van a ser profesionales, pero me basta con saber que esta buena experiencia los va a acompañar durante el resto de sus vidas.

¿Cómo diriges una orquesta en la que los músicos son jóvenes que hablan más de siete idiomas? 

Es uno de los grandes retos pero existen diversos métodos que nos ayudan a mantener la disciplina y lograr que aprendan. La mayoría entiende inglés y ellos mismos nos ayudan a traducir muchas de las instrucciones. Los chicos aprenden mientras ejecutan sus instrumentos y el acto de relacionarte físicamente con un violín o el cello va creando un compromiso que se fortalece con cada clase. Debo cuidar que me entiendan y por eso uso toda mi energía en mostrarles los movimientos que deben hacer, el ritmo que deben mantener y todo lo demás.

¿Qué diferencia a El Sistema de otros métodos musicales de enseñanza?

Para nosotros la orquesta de cualquier núcleo es un aula de clases. Ahí aprendes a leer música, armonía, a tocar un instrumento y a dirigir. En otras partes del mundo ves cada aspecto del oficio musical como una materia por separado, por eso el proceso es mucho más lento. En nuestros ensayos todo tiene una conexión teórica y práctica, es por eso que los alumnos responden tan bien y se enamoran del método que, además, cabe destacar que se amolda a cada cultura y país.

¿Cómo logran que jóvenes sin conocimientos musicales toquen junto a los alumnos más adelantados sin que eso afecte el desempeño de la orquesta?

La secuencia repertorial es uno de los aspectos primordiales de este tipo de enseñanza. El repertorio debe estar interconectado y varía según las influencias culturales de cada región, por ejemplo, puedes empezar un periodo con un merengue y otras piezas sencillas que los van preparando para el momento de ejecutar composiciones más complejas como el “Te Deum” o “Pompa y circunstancia” de Elgar. En países nórdicos como Suecia funcionan los trabajos de Sibelius o la “Obertura Gipsy” de Merle Isaac y en el caso de este proyecto también mezclamos esas piezas con otras melodías de influencia árabe para generar la empatía de nuestro músicos y rendirle un homenaje a sus raíces.

 Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/10/23/un-director-venezolano-usa-la-musica-para-integrar-a-jovenes-refugiados-en-suecia/
Comparte este contenido:

ONU critica a Francia y Reino Unido por trato a niños refugiados

Europa/03 noviembre 2016/Fuente: Telesur

La oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reprocha la mala gestión del desalojo y reubicación de los niños de la Jungla, Calais.
El Comité contra la Tortura de la Organización de la ONU informó este miércoles que Francia y Reino Unido no han cumplido todas sus obligaciones en gestionar la situación de los niños y adolescentes en el desalojo del campamento la «Jungla» de Calais. Les instó a remediar cuanto antes las «graves deficiencias».

En un comunicado el Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia, perteneciente a Oficina de Derechos Humanos de la ONU, señaló que «los gobiernos de Francia y Reino Unido no se han mostrado a la altura de sus obligaciones en virtud de la Convivencia relativa a los derechos de la infancia en la forma en la que han gestionado la situación de los niños refugiados del campo de Calais».

El Comité ha pedido a París y Londres que resuelvan «con total urgencia» la situación de los menores no acompañados, que han sido «forzados ha refugiarse en contenedores de transporte en desuso o dormir fuera mientras se demolía la Jungla».

De acuerdo con el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de los Niños (1989), París y Londres fallaron de manera muy seria en sus obligaciones de cara a ese instrumento internacional.

Según el Comité, la atención a los niños y adolescentes debió siempre ser colocada por encima de consideraciones políticas o de otra índole, «las cuales ambos gobiernos antepusieron a sus promesas de abordar como una prioridad la situación».

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/ONU-critica-a-Francia-y-Reino-Unido-por-trato-a-ninos-refugiados-20161102-0049.html

Comparte este contenido:

En Grecia, los niños de la guerra también quieren ir a la escuela

Grecia/20 octubre 2016/Fuente: Pagina Siete

La semana pasada la Policía escoltó a unos niños refugiados incluso dentro de una escuela en Oreokastro porque unos 40 padres griegos protestaban fuera.

Junto a un grupo de niños fuera de un campamento de refugiados en la isla griega de Quíos, Roza, una siria kurda, sonríe con su mochila en la espalda, ansiosa por comenzar su día en clase. Roza forma parte de un pequeño grupo de niños de los campamentos de esta isla griega que tienen la suerte de acudir a una  escuela.
Para otros miles, la educación es una cosa más entre todo lo que perdieron con su forzado exilio.
 Roza es una entre los 270 niños que estudia inglés, matemáticas y desarrollo creativo con Be Aware and Share (BAAS), una ONG suiza que opera en Quíos desde mayo. En un antiguo restaurante en el puerto de la capital de esta isla, el equipo de 20 personas de BAAS da clases a los niños desde los seis años.
 La escuela también da consejos sobre higiene, como por ejemplo, sobre el uso del cepillo de dientes. «No estamos aquí para reemplazar la escuela clásica”, dice Nicholas Millet, un voluntario británico y fundador de la escuela BAAS. «Ofrecemos un plan de estudios académico (pero) para nosotros es, más bien, hacer que los niños vuelvan a sentirse niños otra vez”, añade. El responsable del proyecto, Jacob Rohde, explica que el programa ofrece «un regreso a la normalidad” para los niños que se enfrentan regularmente a brotes de violencia en los campamentos.
 La escuela, una necesidad
Pero Rohde cree que inscribir a los niños en la escuela clásica griega es una «necesidad absoluta”. «Ir a una escuela normal ofrecerá a estos niños una mejor estructura, seguridad y normalidad”, sostiene este alemán.  Djneba, de 28 años, de Malí, instalada en el campamento provisional de Souda, es una de las madres que aceptó enviar a su hija a participar en el programa de la ONG suiza. «Quiero lo mejor para mi hija, es la razón por la que estoy acá”, explica esta madre divorciada que partió de Malí luego de que su primera hija muriera a raíz de una mutilación genital. Hay más de 60.000 refugiados y migrantes en Grecia.
Hay  miles de niños, incluidos unos 2.000, muchos de ellos por debajo de los ocho años, que no están acompañados por mayores. Más de la mitad de estos menores solos -1.200- se encuentran en las islas del este del mar Egeo. Según UNICEF, los niños refugiados en Grecia perdieron, en promedio, 20 meses de escuela.
En el continente, el Ministerio de Educación griego lanzó la semana pasada un programa de clases después de los horarios de escuela normales para unos 1.500 niños refugiados, en 20 colegios de todo el país. Pero el programa no llega a las islas griegas, donde hay varios campamentos.
El Ministerio de Educación sostiene que los niños que están en los campamentos de las islas, donde muchos padres solicitaron asilo y esperan ser reubicados en el continente, deben esperar, ya que su traslado podría ser inminente. Pero Matina Katsiveli, una antigua abogada que ayuda en la gestión de un grupo de apoyo a los refugiados en la isla de Leros, asegura que ese procedimiento podría llevar hasta seis meses. Para algunos, la idea de permitir a los refugiados ir a las escuelas griegas, incluso en horarios diferentes de los niños locales, es difícil de aceptar.
Esta semana, un grupo de padres de una escuela de Quíos hizo circular un cuestionario sobre la escolarización de niños refugiados luego del día normal de clases y cuyo preámbulo dice: «Hay una diferencia cultural, de comportamiento social, de expresión religiosa y de costumbres, pero especialmente es un tema de higiene”.
A pesar de que las autoridades insisten en que ningún niño podrá incorporarse al programa de educación para refugiados sin antes recibir las vacunas, en algunas escuelas del continente también hay reticencias.
La semana pasada la Policía tuvo que escoltar a unos niños refugiados incluso dentro de una escuela en Oreokastro (Tesalónica) porque unos 40 padres griegos protestaban fuera. El Ministerio de Educación dijo que más de 10.000 niños refugiados ingresarían en las escuelas griegas del continente para fines de octubre.
Fuente noticia: http://www.paginasiete.bo/miradas/2016/10/19/grecia-ninos-guerra-tambien-quieren-escuela-113945.html
 Fuente imagen: http://s6.eestatic.com/2016/10/14/mundo/europa/Grecia-Crisis_refugiados-Atenas-ACNUR-Europa_162995944_18957147_1706x1280.jpg
Comparte este contenido:

La escolarización de niños refugiados en escuelas griegas despierta el rechazo social

Grecia/15 octubre 2016 /Fuente: El Pais

Veinte colegios acogen desde el lunes a los primeros 1.500 migrantes entre las protestas de muchos padres locales.

El primer día de clase para 1.500 menores refugiados en Grecia, tras meses privados de enseñanza reglada, fue una experiencia agridulce a la que pusieron una nota de color las mochilas de colores de la Organización Mundial de Migraciones (IOM, en sus siglas inglesas). Los pequeños acuden desde el lunes a 20 escuelas seleccionadas en todo el país por su proximidad a los campamentos donde viven y lo hacen solos, sin la presencia de sus padres, y acompañados únicamente por voluntarios de la IOM. Se incorporarán progresivamente al sistema otros 20.000 niños (el resto de población flotante en edad escolar), en medio de protestas e incidentes protagonizados por padres de los menores griegos con los que comparten colegio.

El hecho de que los pequeños refugiados estudien en horario distinto (de dos a seis de la tarde, una vez concluida la jornada oficial), sin cruzarse siquiera físicamente con sus teóricos compañeros de aula, y las garantías de las autoridades de que están vacunados —por eso sólo han empezado los que ya disponen de cartilla sanitaria—, no han tranquilizado a los padres griegos. Las críticas de las AMPAS (acerca de la elección de los centros, la falta de condiciones materiales o la necesidad de contratar trabajadores auxiliares) revelan una primera reacción de la población local, hasta ahora muy solidaria y acogedora, frente a los migrantes, más de 60.000 seres atrapados en el país quién sabe por cuánto tiempo.

“No sabemos quiénes son sus familias; tampoco cómo es su higiene en el campamento donde viven, si tienen suficientes duchas o baños, o si padecen alguna enfermedad que puedan transmitir a nuestros hijos. Además, no están vacunados”, se queja a las puertas del 72º colegio público de Atenas Sofía S., madre de dos escolares, ignorando las garantías dadas por las autoridades. “Por supuesto que tienen que estudiar, pero ¿por qué en este centro? ”. Al establecimiento acuden desde el lunes unos 40 menores del cercano campamento de Elaionas, el primero levantado por el Gobierno griego, en agosto de 2015, en plena eclosión de la crisis migratoria, y poblado en su mayoría por afganos, aunque los responsables de la IOM a cargo del traslado declinaron especificar la nacionalidad y la edad de los escolares. Tampoco quiere pronunciarse la dirección del centro. “Es un tema muy sensible, entiéndalo”, se excusa la directora desde el patio.

“No podemos crear un colegio dentro de otro colegio, eso es lo más preocupante; no me parece bien que los segreguen en clases y horarios distintos pero es verdad que por cuestiones de idioma no pueden incorporarse a las de los nuestros. Este sistema sólo creará guetos. Y no vean aquí racismo porque no lo hay: son niños como los nuestros, con todo el derecho del mundo a la educación; no hay más que ver con qué alegría esperaban encontrarse en el patio [en el acto de bienvenida] unos y otros. En la clase de mi hijo los recibieron con galletas y dibujos… son niños, y eso lo sabemos mejor que nadie los padres… Pero este modelo no va a funcionar. Además, el Ministerio nos ha informado muy tarde, apenas un día antes, de haberlo sabido antes nos habríamos hecho a la idea”, sentencia Apostolis ante el mismo centro, en un plácido barrio de clase media a los pies de la Acrópolis.

Angelikí Perdiki, profesora auxiliar de inglés y bisnieta de otros refugiados (los griegos del Asia Menor), tiene otra versión, la de lo sucedido en las aulas: “Ha ido todo como la seda. Los niños están un poco asustados, pero es la ansiedad lógica de cualquier primer día de clase. Las críticas no les afectan, y esperamos que en unos días puedan recuperar un poco de normalidad vital, si es que eso es posible para un refugiado”. Griego e inglés figuran entre las primeras materias de estudio para los niños recién escolarizados.

Incidentes aislados

Sin llegar a casos extremos como el de la isla de Quíos, donde los padres han convocado un referéndum sobre el asunto, o el pueblo de Volvi, cerca de Salónica, donde entre agrias protestas nacionalistas los vecinos cerraron con candados las puertas del colegio y dejaron en casa a sus hijos para evitar que se mezclaran con los refugiados (lo que ha provocado la intervención de la fiscalía), los testimonios parentales constatan un estado de ánimo preocupante, tanto que para muchos la inserción de los refugiados en la cotidianidad, superada ya la fase aguda de la crisis y cronificada su presencia en Grecia, puede convertirse en una bomba de relojería. Mientras, la presión migratoria sobre las islas del Egeo (como Quíos) resulta más que acuciante: más de 11.000 migrantes, que rebasan ampliamente la capacidad de los centros de internamiento. El Gobierno de Atenas prevé trasladarlos al continente.

Este reportaje carece de la versión de los padres de los niños refugiados porque, a diferencia de toda vuelta al cole normal, con las lógicas emociones del estreno, entre lloros y rabietas y niños agarrados como lapas a las piernas de los padres, estos no pueden acompañar a los suyos a la escuela ya que viven en campamentos situados a kilómetros de distancia. Resume sus posturas un profesor griego voluntario que solicita el anonimato y colabora en el traslado de los menores desde Elaionas —donde da clases— al colegio, y viceversa: “Hay tres grupos de padres, el de los que suspiran aliviados porque creen que la rutina hará bien a los niños, además de lo que aprendan; el de los que no están muy convencidos pero consideran que algo hay que hacer con ellos mientras esperan [seguir viaje], y el último grupo, que no quiere siquiera que sus niños vayan a clase porque creen que no les servirá de nada, y que está aún en fase de negación total de la situación de inmovilidad a la que se ven condenados. Pero no depende de ellos que vayan, sino de las autoridades educativas, y ningún niño se va a quedar sin escolarizar en Grecia”.

El modelo finlandés: mismos colegios, clases separadas

“La escolarización de los menores refugiados sigue el modelo finlandés, mismos colegios y clases separadas”, explica en su despacho de la Universidad Politécnica de Atenas Nikos Belavilas, uno de los 30 expertos que forman el consejo asesor del Gobierno griego para la gestión de la crisis migratoria. “Cada uno de nosotros tenemos adjudicada la supervisión de uno o dos campamentos, del medio centenar que hay ahora en Grecia, y el mío es el de Skaramangás”, con 3.440 residentes (unos 1.200, niños).

Este campo cercano a Atenas es considerado el mejor del país, con una escuela que desde abril ha dado clases de idiomas (griego, inglés, francés y español) a cientos de jóvenes y adultos. “Por encima de los mil habitantes, un campamento es un problema potencial porque puede convertirse en un gueto, pero al menos aquí hemos logrado rebajar su población casi a la mitad, desde los 6.000 iniciales”.

A Belavilas se debe la tipología de estos centros, que sustituyeron a asentamientos como el de Idomeni, pero también ha contribuido en el diseño del programa educativo especial. “En marzo el Ministerio de Educación empezó a registrar a todos los niños: qué edad tenían, cuál era su nivel previo y qué programas [educativos no reglados] seguían en los campos. En junio ya se había completado el registro. Los niños menores de siete años de momento seguirán en los campos, donde se ultiman las instalaciones para educación preescolar”.

Belavilas, que también alienta una red de apoyo regional a los refugiados llamada Kalos Tous (Bienvenidos), para facilitar su integración en la comunidad local, exhibe un visible arañazo en el antebrazo. Se lo hicieron el lunes, el primer día de clase, un grupo de ultras que intentaron impedir por la fuerza la entrada de un grupo de refugiados a un colegio de Atenas. Pero quita hierro al percance: “Son incidentes aislados, la tónica es la normalidad”.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/15/actualidad/1476520624_713589.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8