Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Sin escolarizar 264 millones de niños y jóvenes, alerta Unesco

América del sur/Brasil/28 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina
Doscientos sesenta y cuatro millones de niños y jóvenes en edad de cursar estudios primarios y secundarios no están escolarizados, alertó hoy aquí la Unesco al publicar el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo.
Tampoco estar escolarizado garantiza la graduación, subrayó la investigadora Nihan Koseleci Blanchy al presentar el llamado Informe GEM, según el cual entre 2010 y 2015 del total de estudiantes en escuelas primarias el 83 por ciento culminó sus estudios.

En el caso de la enseñanza secundaria el número de graduados decreció hasta el 69 por ciento y llegó al 55 por ciento en la educación media superior, detalló.

El reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que evalúa el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educación (ODS4) y sus 10 metas, indica además que a nivel mundial menos de uno de cada cinco países garantizan 12 años de enseñanza gratuita y obligatoria.

Señala asimismo que solo el 66 por ciento de las naciones ha alcanzado la paridad de género en la enseñanza primaria, un 45 por ciento en el primer ciclo de la enseñanza secundaria y un 25 por ciento en el segundo ciclo de esta última.

El índice de paridad es peor en el caso de los pobres: en el mundo, 61 personas del quintilo más pobre de la población finalizaron el primer ciclo de secundaria por cada 100 del quintilo más rico, subraya.

Por otra parte, advierte que según datos de las evaluaciones internacionales del aprendizaje en gran cantidad de países, especialmente los de ingresos bajos y medianos, muchos estudiantes no alcanzan unos niveles mínimos de competencia.

En ese sentido, y refiriéndose en particular a Latinoamérica y el Caribe, el jefe del Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Unesco para la región, Atilio Pizarro, lamentó que más de la mitad de los niños y adolescentes no lleguen a alcanzar el nivel mínimo de competencia en Matemática al finalizar la enseñanza primaria y media.

En el caso de la lectura, un 36 por ciento no llegan a comprender cabalmente el contenido de lo que leen, significó.

Pizarro aludió también aludió al problema que para el cumplimiento de los ODS4 supone el hecho que Latinoamérica y el Caribe constituya una de las regiones más desiguales del planeta, y dijo que ello se refleja en hechos tales como el que solo uno de cada cuatro alumnos asista a escuelas con infraestructura suficiente.

La región es, además, donde más ministros rotan a nivel mundial, lo cual obstaculiza la planificación, y el 64 por ciento de las naciones no informan periódicamente sobre sus avances en la educación, lamentó.

El segundo Informe GEM recalca que la educación es una responsabilidad compartida, pues aunque son los gobiernos los principales responsables, corresponde a todos los actores: escuelas, docentes, padres, estudiantes, prestatarios del sector privado, sociedad civil y medios de comunicación, jugar un papel en la mejora de los sistemas educativos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=126255&SEO=sin-escolarizar-264-millones-de-ninos-y-jovenes-alerta-unesco
Comparte este contenido:

Unos 263 millones de niños no asisten a la escuela, advierte la ONU

26 octubre 2017/Fuente: Cuba Debate

Al menos 263 millones de niños no asisten a la escuela, escenario que dispara el analfabetismo, la discriminación y las tensiones sociales, advirtió hoy la relatora especial de la ONU para el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry.

A propósito de la presentación de su reporte a la Asamblea General, la experta de Burkina Faso demandó a los gobiernos que garanticen el regreso de los pequeños a clase en cualquier lugar del planeta que lo requiera.

“La discriminación y la exclusión mantienen a millones de niños alejados de las aulas, en un mundo de casi 750 millones de adultos y adolescentes analfabetos”, señaló.

De acuerdo con Barry, circunstancias geográficas, orígenes lingüísticos o étnicos y el impacto de conflictos, que convierten en refugiados y desplazados internos a muchos menores de edad, se encuentran entre las causas específicas.

Ningún niño debería quedar fuera de las aulas por estas u otras razones, insistió.

La relatora especial defendió la educación inclusiva, que ofrezca un ambiente de aprendizaje seguro para todos los alumnos, al margen de las cuestiones personales.

Corresponde a los Estados velar porque así sea y por la igualdad de oportunidades, a partir de la promoción de leyes y políticas que ataquen la discriminación, dijo Barry, quien abogó por su aplicación en escuelas tanto públicas como privadas.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/10/23/unos-263-millones-de-ninos-no-asisten-a-la-escuela-advierte-la-onu/#.We-n8I_WyvE

Comparte este contenido:

Es difícil escapar de pobreza infantil en Alemania, señala estudioPo

Alemania/26 octubre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

La pobreza infantil afecta a alrededor de una quinta parte de los niños alemanes y a menudo es difícil escapar de ella, advierte un estudio publicado hoy por la fundación Bertelsmann.

De acuerdo con el grupo de expertos con sede en Gueterslohe, 21 por ciento de los niños alemanes experimentan la pobreza durante más de cinco años. Otro 10 por ciento de niños en Alemania sufre privación material al menos un vez en la vida.

«La pobreza infantil es un estado permanente en Alemania. Quienes caen en la pobreza una vez, se mantienen pobres durante un tiempo», señaló en un comunicado el director de la fundación Bertelsmann, Joerg Draeger. Draeger indicó también que «muy pocas familias escapan de la pobreza» en su país.

El estudio define a un niño como pobre si el ingreso neto de su hogar es menor a 60 por ciento del promedio alemán.

Al hablar con Xinhua, la experta en educación de la fundación Bertelsmann, Sarah Menne, enfatizó que la investigación longitudinal realizada por Bertelsmann puede ofrecer ideas valiosas sobre la dinámica de la pobreza infantil.

«Desde nuestra perspectiva, es importante abrir caminos para salir de la pobreza para todos los niños con experiencia de privación material, sin importar su nacionalidad», señaló la experta en educación de Bertelsmann.

Como consecuencia, Menne pidió a los legisladores alemanes «evaluar (mejor) las necesidades de los niños» para participar con éxito en la sociedad y en el sistema de educación y crear un «nuevo beneficio de gobierno» para aliviar la privación material de los jóvenes.

Mientras la Oficina Federal de Estadísticas regularmente publica cifras que detallan el alcance de la pobreza infantil, el estudio de hoy ofrece nuevas perspectivas con el rastreo de la movilidad social de los individuos entre 2011 y 2015 para evaluar cuán difícil es escapar de la pobreza.

Los hallazgos publicados recientemente por la Oficina Federal de Estadísticas sugieren que la llegada de numerosas familias de países como Siria, Irak y Afganistán ha conducido a un incremento en la pobreza infantil alemana.

Menne indicó que por la naturaleza del diseño de investigación del estudio, las cifras publicadas no representan a la gran cantidad de refugiados que han llegado a Alemania desde 2015. «El impacto de los movimientos de refugiados de 2015 no pudo ser incluido en nuestro análisis».

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-10/24/c_136700723.htm

Fuente imagen: http://imgs.globovision.com/ox3_QMk7lRy4l4UYyT8GOMmQ-eU=/847×0/smart/dbc757eebba64f0e82c9ab53b15e3f6a

Comparte este contenido:

HRW: Niñas luchan por sus derechos en todo el mundo

23 octubre 2017/Fuente: HRW

El matrimonio infantil y el acceso limitado a la educación, entre los mayores obstáculos.

El matrimonio infantil y la falta de acceso a educación de calidad constituyen serios obstáculos a la posibilidad de progreso de las niñas en todo el mundo, señaló hoy Human Rights Watch, en el Día Internacional de la Niña de las Naciones Unidas.

Millones de niñas en todo el mundo están casadas o expuestas a la posibilidad de matrimonio, y es lento el ritmo de los avances conseguidos mundialmente por los gobiernos para terminar con el matrimonio infantil y asegurar el acceso a educación primaria y secundaria de calidad. El matrimonio infantil es un fenómeno que ocurre en todas las regiones del mundo: una de cada cuatro niñas se casa antes de los 18 años.

“El matrimonio infantil frustra las vidas de millones de niñas, entre otras cosas, privándolas de recibir educación”, observó Liesl Gerntholtz, directora de derechos de la mujer de Human Rights Watch. “A menos que los gobiernos actúen con determinación, la cantidad de niñas casadas y mujeres que se casaron siendo niñas seguirá aumentando, y esto impedirá que tanto las niñas como sus países alcancen su pleno potencial”.

La pérdida de acceso a la educación es al mismo tiempo una causa y una consecuencia del matrimonio infantil. En todo el mundo, 32 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria y 29 millones en edad de asistir a la escuela secundaria elemental no van a la escuela, y casi dos tercios de los adultos analfabetos del mundo son mujeres. Las niñas que no asisten a la escuela están expuestas a un mayor riesgo de contraer matrimonio durante la infancia.

Sudáfrica tiene la mayor prevalencia de matrimonio infantil: una de cada dos niñas se casa antes de los 18 años. En el África subsahariana, el 40 % de las niñas se casan antes de los 18 años, y entre los países africanos se encuentran 15 de los 20 países con las tasas más elevadas de matrimonio infantil. El matrimonio infantil también ocurre en países de altos ingresos, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido. Human Rights Watch ha documentado las consecuencias adversas del matrimonio infantil en NepalBangladeshMalawiTanzaniaZimbabweSudán del Sur y Yemen.

Aunque matrimonio infantil impide que las niñas participen en todos los ámbitos de la vida, tiene un impacto especialmente grave en su acceso a la educación. Las niñas que se casan suelen abandonar la escuela de manera prematura debido a la presión social, las responsabilidades domésticas, y el embarazo y la crianza de los hijos. En muchos países, hay creencias culturales o religiosas que estigmatizan a las niñas solteras embarazadas, y por consiguiente, las jovencitas embarazadas son obligadas a contraer matrimonio a temprana edad.

Políticas gubernamentales discriminatorias suelen prohibir que jovencitas casadas o embarazadas asistan a la escuela. En Tanzania, por ejemplo, Human Rights Watch comprobó que funcionarios escolares realizan pruebas de embarazo forzadas y expulsan a las estudiantes embarazadas. El gobierno también ha postergado su compromiso de elevar la edad legal para contraer matrimonio a 18 años para varones y mujeres.

Niñas en Malawi, Sudán del Sur, Nepal y Bangladés contaron a Human Rights que una vez que estaban casadas o daban a luz debían lidiar con presiones familiares para abandonar los estudios, la falta de opciones para el cuidado de los niños, la imposibilidad de pagar los costos relacionados con la educación y la necesidad de ocuparse de las tareas domésticas. Que el gobierno no brinde educación verdaderamente gratuita y accesible para todos contribuye a la presión sobre quienes están en mayor riesgo.

Todos los países miembros de la ONU han asumido un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU de garantizar igualdad de género, terminar con el matrimonio infantil y proporcionar acceso universal a la educación primaria y secundaria gratuita a todos los niños para el año 2030.

Los gobiernos deberían adoptar —y aplicar plenamente— leyes que fijen en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio, tanto para varones como mujeres, señaló Human Rights Watch. También deberían sancionar leyes que exijan el consentimiento libre y pleno de ambos cónyuges para contraer matrimonio y contemplen penas por violencia e intimidación ejercidas para obligar a las personas a casarse. Los gobiernos deberían educar a los padres, tutores y líderes comunitarios sobre los efectos perjudiciales del matrimonio infantil y establecer programas para proteger a las niñas en riesgo.

Los gobiernos también deberían garantizar que las niñas tengan igualdad de acceso a educación primaria y secundaria gratuita de calidad, observó, Human Rights Watch. Deberían procurar que las niñas obtengan el apoyo que necesitan para permanecer en la escuela y revertir las políticas y prácticas perjudiciales que discriminan a las niñas, incluidas las pruebas de embarazo forzadas y las reglamentaciones que contemplan la expulsión de niñas embarazadas o casadas. Asimismo, los gobiernos deberían brindar información a padres, tutores y líderes comunitarios sobre los beneficios de educar a las niñas, e intensificar los esfuerzos para retener a las jóvenes en las escuelas en zonas rurales y remotas donde el matrimonio infantil es más frecuente.

“Las niñas que asisten a la escuela no deberían temer que el matrimonio las prive de recibir educación”, manifestó Zama Neff, directora de derechos del Niño de Human Rights Watch. “Los gobiernos tienen que implementar leyes y políticas que prohíban el matrimonio infantil y aseguren que todas las niñas tengan acceso a educación primaria y secundaria gratuita”.

Fuente noticia: https://www.hrw.org/es/news/2017/10/11/ninas-luchan-por-sus-derechos-en-todo-el-mundo

Fuente imagen: https://www.hrw.org/sites/default/files/styles/16x9_small/public/multimedia_images_2017/201708wrd_india_menstrual.png?itok=Lg5OH6jX

Comparte este contenido:

Los niños de Puerto Rico siguen sin escuela desde el huracán

Puerto Rico/19 octubre 2017/Fuente: 20 Minutos

Alanys Arroyo y sus hermanos pequeños llevan semanas refugiados en una escuela, pero no han ido a clase. Viven en un campus convertido en albergue en el oeste de Puerto Rico desde que el huracán María inundó su casa y destruyó sus pertenencias, intentando pasar el tiempo mientras su familia espera ayuda para sustituir el apartamento que perdieron en la tormenta.

Arroyo, de 15 años, lee o ayuda a su madre a limpiar el aula donde duermen. Los chicos juegan con un balón de fútbol y corren por los pasillos. Están aburridos y cada vez más frustrados, una combinación muy extendida entre los jóvenes de Puerto Rico, que sigue congelada en el tiempo casi un mes después del huracán.

La mayoría de las escuelas siguen cerradas y los chicos pasan el tiempo jugando en árboles derribados o utilizando la valiosa batería de los celulares para jugar, esperando a que la vida regrese a la normalidad mientras los adultos a su alrededor luchan por recomponer sus vidas.

“Los días son largos”, dijo Alanys mientras lavaba lo que quedaba de la ropa de la familia en un cubo de basura de plástico. “Extraño estudiar”.

No es más fácil para su madre, Yahaira Lugo, que empieza a desesperarse en su intento de mantener ocupados a sus cuatro hijos.

“¿Qué hago con ellos todo el día? No hay nada. Ni televisión, ni internet. No tenemos libros, se perdieron. No hay ningún sitio para ir”, dijo.

Los niños son niños y muchos parecen estar aprovechando lo que parecen unas vacaciones ampliadas. Pero Andy Gualdado, de 15 años, dijo que la novedad se ha pasado y extraña a los amigos con los que solía hablar todos los días.

“Ahora me gustaría ir a la escuela”, dijo, tomándose un descanso de su jornada de montar en bicicleta entre tendidos eléctricos derribados y ramas de árboles en San Juan.

La tormenta arrasó la isla el 20 de septiembre causando al menos 48 muertes, según el conteo oficial. Provocó inundaciones generalizadas y desbarató toda la red eléctrica en un territorio de 3,4 millones de personas.

Las 1.113 escuelas públicas siguen cerradas, aunque 167 sirven como centros comunitarios para que niños y ancianos pasen allí parte del día y reciban desayuno y almuerzo. Otras 99 escuelas se utilizan como refugios para unas 5.000 personas que duermen en salones como la familia Arroyo.

Mientras las autoridades buscan la forma de reabrir las escuelas, deben afrontar la realidad de que unas 70 quedaron demasiado dañadas en la tormenta para reabrir, algunas vieron sus cimientos afectados por aludes de tierra y muchas no tienen agua corriente. Pocas, si es que hay alguna, tienen electricidad.

Se suponía que los profesores debían presentarse el lunes en sus centros asignados para preparar el reinicio de las clases la semana que viene, pero la secretaria de Educación, Julia Keleher, admite ahora que eso fue demasiado ambicioso. El inicio se ha demorado para algún momento a partir del 30 de octubre.

No se trata solo de las escuelas primarias y secundarias. Las universidades y centros de formación profesional también están cerradas o abren con horario reducido, obligando a los jóvenes a dejar su vida en suspenso o mudarse al territorio continental de Estados Unidos para perseguir sus sueños.

Luis Sierra, un joven de 19 años que estudia para convertirse en chef, pasó una tarde reciente sin camiseta bajo el sol de la tarde, vigilando las cosas de su familia en otra escuela convertida en refugio en Toa Baja, al oeste de San Juan. La escuela donde estudia no reabrirá hasta agosto. “Este año yo lo perdí”, comentó.

Algunas de las escuelas públicas en mejor estado se utilizan como centros comunitarios donde los estudiantes pueden ir a jugar y comer una comida caliente preparada por el personal de la cafetería de la escuela.

En los oscuros salones de la escuela primaria Ramón Marín Solá, varios niños de cuarto grado se entretenían con juegos de mesa mientras llovía en el exterior. Otros trabajaban en un diario sobre el huracán María, escribiendo sobre lo que habían comprado antes de la tormenta y lo que perdieron, y en qué les gustaría tener para sus casas.

“Estamos tratando de enseñarles cómo volver a ser felices”, comentó la directora del centro, Zoraya Cruz. “En este momento, no estamos preocupados por el currículo. Queremos que se sientan cómodos y seguros”.

Celiz Torres, de nueve años, dijo que ayudaba a su madre para intentar limpiar su casa y pasar el rato hasta que empezara la escuela, pero que se entusiasmó ante la oportunidad de volver a las aulas aunque fuera por unas horas.

“Extrañé a mis amigos y maestros”, dijo.

Muchos estudiantes y jóvenes se han marchado al territorio continental, aunque se desconoce el número exacto. Como la tormenta llegó poco después del huracán Irma, que rodeó la isla sin un impacto directo, los alumnos solo han tenido unas seis semanas de clase desde el inicio del curso académico el 14 de agosto.

La secretaria de Educación, que gestiona un sistema con 345.000 alumnos, querría tener a los niños en clase tan pronto como sea posible. Pero es una cuestión de necesidades que compiten entre sí, dijo Keleher. Sí, los niños necesitan recibir una educación y los padres necesitan enviarlos a la escuela para poder volver a trabajar. Pero hay que reparar y limpiar los campus, y en torno al 10% sigue sirviendo de refugio.

“Una se pregunta: ¿Es mi prioridad sacar a esa familia? Porque si esa familia es la familia del niño al que estoy educando, ¿a quién ayudo al sacarlos antes?”, explicó Keleher en una entrevista con The Associated Press. “Tenemos el objetivo, pero no es el objetivo a costa de seres humanos afectados por el camino”.

El distrito ya ha retrasado el final del curso del 31 de mayo al 15 de julio y podría tener que ampliarlo más y alargar las jornadas académicas.

Cuando vuelvan a clase, muchos niños sufrirán el estrés de haber perdido sus hogares y todas sus pertenencias en las inundaciones registradas en amplias zonas de la isla. Algunos profesores y empleados lidian con los mismos problemas, explicó Damarys Collazo, directora de la escuela Eleanor Roosevelt en el distrito Hato Rey de San Juan.

Collazo dijo que intentará actuar con normalidad, pero es consciente de que podría no ser posible.

“La realidad es que enfrentamos una crisis como habíamos experimentado nunca”, dijo.

Jennifer Rodríguez, de 33 años y que tiene dos hijos de siete y un año, ha intentado mantener ocupado al mayor con juegos y libros de colorear. El niño ha jugado con sus amigos en el refugio en la escuela de Toa Baja, a la que acudieron cuando las aguas crecidas destrozaron el interior de su casa y todas sus pertenencias. Su hijo mayor está triste, dijo, pese al tiempo extra para juegos.

“Mi niño de siete años es bien inteligente. Él sabe que hay una crisis y me pregunta mucho cuándo se va a terminar ya la crisis. Cuándo va a dormir en su casa”, dijo Rodríguez.

En el refugio de la escuela secundaria Padre Aníbal Reyes Belén, en Hatillo, Gloria Román hacía pasatiempos con sus hijos cuando no estaban jugando al fútbol. “No es fácil para nadie”, dijo sobre su vida allí.

Alanys Arroyo está en 10mo grado. Su padre dice con orgullo que es una estudiante brillante. Quiere volver a clase, pero todos sus uniformes quedaron arruinados por el agua que inundó su apartamento en una planta baja en Arecibo y destruyó casi todas sus pertenencias. Fueron trasladados desde otro refugio y están lejos de sus amigos. Ella dijo que intenta mantenerse al día con sus estudios leyendo sobre la historia de Estados Unidos y Puerto Rico, pero le resulta difícil concentrarse.

Su hermano de nueve años, Nataniel, que es diabético, dijo que se siente raro vivir en una escuela pero sin ir a clase.

“No sabía que me gustaba mucho la escuela hasta que no pude ir”, dijo.

Fuente noticia:http://www.20minutos.com/noticia/98481/0/los-ninos-de-puerto-rico-siguen-sin-escuela-desde-el-huracan/

Fuente imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2017/10/portada.jpeg_594723958.jpeg

 

Comparte este contenido:

Yemen: el conflicto pone en riesgo la educación de 4,5 millones de niños

Yemen/19 octubre 2017/Fuente: La Comarca de Puerto Llano

“Más de dos años y medio de conflicto han puesto de nuevo en juego la educación de 4,5 millones de niños. Esto se une a la larga lista de amargas dificultades que ya soportan. El 75% de los profesores lleva cerca de un año sin recibir su salario, y la violencia ha obligado a cerrar una de cada diez escuelas del país.

Hasta julio de 2017, 1.600 escuelas habían sido parcial o totalmente destruidas, y 170 eran utilizadas para fines militares o como refugio para familias desplazadas. Unos 2 millones de niños están fuera de la escuela.

El inicio del curso escolar se ha pospuesto varias veces –debería haber empezado en septiembre- y hay un serio déficit de libros de texto y otro material escolar.

La crisis salarial ha forzado a los profesores a adoptar medidas extremas para sobrevivir. Hassan Ghaleb, profesor durante 20 años, y único de los cuatro miembros de su familia que aporta un sueldo al hogar, fue expulsado de su casa junto con sus hijos. Tuvo que vender los muebles que le quedaban para alimentarles y para dar tratamiento a su hermana enferma. ‘¿Cómo puedo llegar a la escuela si ni siquiera tengo dinero para el transporte? ¿Cómo puedo enseñar, si yo mismo paso necesidades?’

Más de 166.000 maestros en Yemen se hacen la misma pregunta cada día

Para aquellos niños que no pueden acudir a la escuela, la desnutrición y el trauma del desplazamiento y la violencia han afectado seriamente a su capacidad de aprendizaje.

Sin el entorno de aprendizaje y protección que brinda la escuela, aún más niños y niñas en Yemen estarán en riesgo de ser reclutados para el combate o de matrimonio temprano, con consecuencias irreparables en sus jóvenes vidas.

Los esfuerzos humanitarios en curso son solo una gota en el océano de sufrimiento en que se ha convertido Yemen. Es hora de que quienes combaten sitúen el bienestar de los niños por encima de todo. UNICEF hace un llamamiento a todas las partes en Yemen para que protejan las escuelas, se abstengan de utilizar centros escolares con fines militares y trabajen juntas para encontrar una solución urgente a la falta de pago de los salarios del personal educativo para que los niños puedan aprender.

Mientras UNICEF trabaja estrechamente con sus aliados para evitar el desmoronamiento del sistema educativo, la organización insta a los donantes a redoblar esfuerzos y permitir el pago de salarios al personal educativo, a los trabajadores sanitarios y a otros funcionarios públicos cuyo trabajo es vital para los niños.

Los niños de Yemen han sufrido de maneras que ningún ser humano debería soportar. La educación es la única manera de asegurar un futuro mejor y ayudar a Yemen a volver al camino de la paz”.

Declaración de Geert Cappelaere, director regional de UNICEF para Oriente Medio y África del Norte

UNICEF ha apoyado a 1,4 millones de niños en Yemen a través de la rehabilitación de escuelas y el suministro de material escolar. Casi medio millón de niños han recibido apoyo psicosocial para superar los traumas que atraviesan y darles cierta sensación de rutina y normalidad cuando no tienen la posibilidad de ir al colegio.

Acerca de UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

Fuente: http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2017_10_18/32

Comparte este contenido:

El 55% de las niñas que viven en la África Subsahariana no están escolarizadas

África Subsahariana/12 octubre 2017/Fuente: Ecodiario

El 55% de las niñas que viven en África Subsahariana no están escolarizadas. La falta de educación hace que en esa zona y en Asia Meridional, 2,9 millones de niñas se casen antes de cumplir los 15 años, según el informe de Entreculturas ‘Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible’, que se ha dado a conocer este martes, Día Internacional de la Niña.

Se estima que si todas las niñas de esas regiones hubiesen cursado la Enseñanza Secundaria, la proporción de matrimonios infantiles disminuiría un 64%, pasando de casi 2,9 millones a poco más de un millón. Además, la violencia contra las niñas quiebra sus vidas y sus oportunidades vitales.

En muchos casos esta violencia se utiliza como arma de guerra para sembrar el terror, destruir emocional y psicológicamente a las niñas, estigmatizarlas y destruir así el tejido social, explica el informe de Entreculturas.

Las estudiantes y profesoras son también foco de ataques y este riesgo de violencia reduce el número de profesoras que van al colegio, lo cual a su vez disuade a las niñas de acudir a la escuela.

«En general las niñas abandonan la escuela muy pronto porque muchas se quedan embarazadas o sus padres toman la decisión de sacarlas de la escuela. Eligen a los chicos para que estudien. Los padres no saben lo importante que es para las niñas ir a la escuela», explica Rosa, docente de Escuela María Inmaculada de Ikalamavony, de Madagascar.

Y es que los conflictos provocados por situaciones de explotación de recursos profundizan las desigualdades de género. En los países en conflicto las niñas están en clara desventaja respecto a los niños. Se estima que las niñas tienen dos veces y media más probabilidad de no asistir a la escuela que ellos. En el caso de la Educación Secundaria, esta probabilidad se eleva al 66% entre los niños y al 90% entre las niñas.

Las niñas sufren especialmente las situaciones de conflicto y son sumamente vulnerables, debido a la altísima incidencia de violaciones y violencia de género contra ellas en el entorno escolar y fuera del mismo.

«El objetivo de esta violencia es estigmatizarlas socialmente y destruirlas emocional y psicológicamente, siendo en muchos casos rechazadas por sus familias, con lo que de paso se destruye el tejido social de la comunidad. El impacto que esta cuestión tiene sobre la educación es enorme. Al trauma de la agresión se suman los efecto psicológicos, embarazos no deseados o enfermedades que impiden a las niñas continuar en la escuela, provocando un abandono temprano», concluye el informe.

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8664461/10/17/El-55-de-las-ninas-que-viven-en-la-africa-subsahariana-no-estan-escolarizadas.html

Fuente imagen: https://elpais.com/elpais/imagenes/2012/04/23/africa_no_es_un_pais/1335161580_133516_1335161580_001_sumario_normal.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6