Page 5 of 6
1 3 4 5 6

¿Por qué nadie habla de las «escuelas en peligro de extinción»?

Por: Érika Montañés

Más del 66% de los niños que no van al colegio viven en países ricos en recursos naturales, con una abrumadora riqueza y, sin embargo, las cifras son alarmantes: el conflicto ha devastado 30.000 escuelas públicas en Kenia; 500 en El Congo…

En el mundo hay 264 millones de niños que no van al colegio, dos tercios de ellos, aproximadamente 175 millones, viven en países ricos en recursos naturales, según informa la ONG Entreculturas antes de lanzar una campaña que lleva por membrete «Escuelas en peligro de extinción». Con motivo de la vuelta al cole, la ONG jesuita advierte de la fuerte presión que existe sobre los recursos minerales, fósiles, pesqueros, forestales y agrícolas y la lucha por su control, que generan, además de degradación ambiental, tensión, conflictos y violencia. «Donde impera la violencia, hay escasez de escuelas, de docentes, desigualdad de género y un empobrecimiento de la población que hace que el derecho a la educación se vea vulnerado, lo que nos hace pensar que efectivamente, hay escuelas en peligro de extinción», dicen en la organización no gubernamental.

Según los responsables de la entidad, el objetivo de la iniciativa es «analizar las relaciones entre el derecho a la educación y la explotación de los recursos naturales; una relación que no suele plantearse de manera directa, ni ser objeto de un estudio específico», afirmó el director de Entreculturas, Daniel Villanueva.

La campaña va acompañada del informe «Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible», ya que según explicó la responsable en Estudios e Incidencia de Entrecultura, Valeria Méndez de Vigo, «diez de los países con indicadores educativos más bajos son ricos en recursos naturales y ocho de ellos están siendo o han sido asolados por conflictos». En esos 8 de los 15 países más violentos del mundo los recursos naturales han desempeñado un papel clave en el conflicto. Según los datos facilitados por la ONG, de los 40 conflictos que entre 1999 y 2013 han conllevado ataques directos  a la educación (destrucción de escuelas, asesinatos, agresiones o amenazas a estudiantes y a docentes), más de la mitad estaban vinculados con los recursos naturales. Los acaparamientos de tierra para proyectos extractivos, agrarios, madereros o hidroeléctricos, también amenazan la educación. En Kenia, por ejemplo, 30.000 escuelas públicas están en riesgo de desaparecer por esta causa.

En la República Democrática del Congo, por poner otro caso, desde 2013 el conflicto ha vapuleado al menos 500 escuelas y afectado a más de 200.000 niños, niñas y adolescentes. Hay que encuadrar esos datos en un contexto de «abrumadora riqueza natural y de recursos minerales», donde la mayoría de la población vive en situación de «extrema pobreza, inseguridad y conflicto armado latente», explicó, por su parte, la directora de Proyectos del Servicio Jesuita de refugiados en Grandes Lagos, Elisa Orbañanos.

«Sin duda, las mujeres son el colectivo más vulnerable. Ellas han visto sus cuerpos convertidos en campos de batalla a través de la utilización de la violación como arma de guerra. Reconocemos su sufrimiento pero también sus luchas y por eso vamos más allá de la ayuda de emergencia puntual buscando vías para el desarrollo integral y la autonomía de estas mujeres», indicó.

Vías como a las que se dedica Hombeline Bahati, coordinadora de las actividades de medios de vida del Servicio Jesuita a Refugiados en Masisi, Congo. «Nuestros proyectos ponen a la persona en el centro para atajar desde ahí las dificultades sociales y económicas. Por eso apoyamos la escolarización de las niñas desplazadas por la guerra, garantizamos su permanencia en la escuela secundaria, acompañamos a las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad de los campos en el aspecto psicosocial y ofrecemos formaciones profesionales que les permitan lanzar actividades económicas rentables, sostenibles y duraderas», añade.

La educación es esencial para la adecuada gestión de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, la construcción de la paz y el cumplimiento de los demás derechos humanos, asevera con rotundidad la ONG Entreculturas y sus responsables.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-nadie-habla-escuelas-peligro-extincion-201709141855_noticia.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Gran porcentaje de jóvenes sufre exclusión en el sistema educativo

Paraguay/02 octubre 2017/Fuente:

La situación educativa de muchos jóvenes que se encuentran en estado vulnerable es preocupante, ya que las oportunidades para culminar y acceder a estudios o trabajos bien remunerados, son escasas.

La psicóloga, master en investigación e intervención psicosocial, Claudia Spinzi, junto con la  licenciada en políticas sociales Andrea Wehrle explicaron a RDN la investigación que realizaron sobre la inclusión educativa de jóvenes en situación de vulnerabilidad. 

El estudio reveló que un alto porcentaje de jóvenes están excluidos del sistema educativo y laboral en Paraguay y que si bien existen programas para incluir a esta población estas no cuentan con sistemas evaluativos que ayuden a seguir avanzando.

Casi 55,6 % entre 15 y 29 años no asiste actualmente a una institución educativa, si separamos por rangos, vemos que de 15 a 19 años es el 30,1% no asiste a una institución de enseñanza, lo que aumenta drásticamente si acrecentamos el rango de edad, de 20 a 24 años el porcentaje es de 67,5% y de 25 a 29 años de 85,2 %, según indican estudios recientes.

En cuanto a la encuesta permanente de hogar de 2015; de los jóvenes que abandonan la educación formal, el 66,4% manifiesta que lo hizo por motivos económicos,  las mujeres abandonaron a causa de las responsabilidades del hogar, y cómo tercer motivo se encuentran razones relacionadas a la oferta educativa.

En relación a dicho escenario, las investigadoras decidieron analizar los programas de inclusión y las políticas que educativas si han dado o no resultados.

Según los resultados obtenidos, existen programas desde el gobierno pero no son los suficientes para abarcar a toda la población más necesitada, pero lo más resaltante es que no cuentan con evaluaciones de los “programas de inclusión”.

Así también se detectó que “algunos” jóvenes que acceden a dichos programas, si bien trataron de acudir a las instituciones educativas, desertaron de nuevo, a causa de varios inconvenientes, como por ejemplo el difícil acceso desde el hogar a las instituciones.

 

Según lo indagado estos programas no favorecen a disminuir la segregación, ya que solo se aprende una labor y no va de la mano con la educación formal, por lo que no facilita la inclusión educativa (Abiétar, 2017).

La investigación puede servir para ver cómo responder las necesidades y motivaciones de la juventud para un proceso inclusivo y participativo.

Lic. Andrea Wehrle y M.A. Claudia Spinzi

Fuente: https://www.rdn.com.py/2017/09/28/gran-porcentaje-de-jovenes-sufren-exclusion-en-el-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Más de la mitad de las escuelas en el epicentro de la crisis de Boko Haram en Nigeria están cerradas

Nigeria/02 octubre 2017/Fuente: ONU

 Más de la mitad de las escuelas que se encuentran en el epicentro del conflicto de Nigeria con Boko Haram siguen cerradas, alertó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Cuando la insurgencia en el país ya ha entrado en su noveno año, la escasez de escuelas podría fortalecer a Boko Haram o movimientos similares. La falta de educación en el nordeste de Nigeria dejó a los jóvenes con pocas perspectivas de futuro, empujándolos a unirse a la rebelión islamista, apuntó UNICEF.

La crisis causada por Boko Haram en Nigeria significa que más del 57 por ciento de las escuelas en Borno, el estado más golpeado, estén cerradas en el arranque del nuevo curso escolar. Desde 2009, casi 2.300 maestros han sido matados y unos 19.000 han sido desplazados. Casi 1.400 escuelas han sido destruidas o no pueden abrir por encontrarse en zonas demasiado peligrosas.

En Maiduguri, la capital del estado de Borno, el director adjunto de UNICEF Justin Forsyth visitó a familias y niños afectados por el conflicto, que le contaron las difíciles condiciones en las que viven y el temor que sienten de vivir bajo la amenaza de Boko Haram.

“Aquí en el estado de Borno, la mitad de las escuelas han sido destruidas en el conflicto, miles de maestros han sido asesinados, así que tenemos que ayudar a los niños a volver a la educación, a volver a la escuela, y eso es tan importante como el trabajo vital que estamos haciendo en temas de salud y malnutrición”, dijo Forsyth.

En los tres estados más afectados en el nordeste de Nigeria, UNICEF y otras organizaciones aliadas han matriculado a casi 750.000 niños en la escuela este año, creando más de 350 espacios de aprendizaje temporales y distribuyendo casi 94.000 equipos de material educativo. Aun así, UNICEF advirtió que sólo ha recibido tres quintas partes de la financiación total que necesita para 2017.

Hasta la fecha, la crisis ha desplazado a casi un millón de niños y unos 450.000 menores de cinco años podrían sufrir grave desnutrición este año. El uso de los niños como bombas humanas (casi 100 en lo que llevamos de año) ha sembrado un clima de desconfianza en las comunidades del nordeste, y un brote de cólera ha afectado a más de 3.900 personas, entre ellas más de 2.450 niños.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=38163#.WdIWf4_WyvE

Comparte este contenido:

Acnur alerta sobre crisis en la educación de los niños refugiados

14 septiembre 2017/Fuente: Panorama

Más de 3,5 millones de niños refugiados de entre 5 y 17 años no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela durante el último año académico, según datos recogidos en un informe que hizo público este martes Acnur.

Según el informe, entre ellos hay 1,5 millón de niños refugiados que no han podido acudir a la escuela primaria y 2 millones de adolescentes refugiados que no están matriculados en la secundaria.

“De los 17,2 millones de refugiados bajo el mandato del ACNUR, la mitad son niños”, declaró Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

“La educación de estos jóvenes es crucial para el desarrollo pacífico y sostenible de los países que los han acogido, así como para el de sus propios países de origen, cuando puedan regresar. Sin embargo, en comparación con otros niños y adolescentes de todo el mundo, la brecha de oportunidades para los refugiados no deja de aumentar.”

El informe, titulado “Olvidados: la educación de los refugiados en crisis”, compara las fuentes y estadísticas de Acnur en materia de educación para refugiados con los datos de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sobre el estado de la escolarización en todo el mundo. A nivel mundial, el 91% de los niños asisten a la escuela primaria. En el caso de los refugiados, esa cifra desciende hasta el 61%, y en los países de renta baja es inferior al 50%.

A medida que los niños refugiados se van haciendo mayores, los obstáculos también aumentan: sólo el 23% de los adolescentes refugiados están matriculados en la escuela secundaria, en comparación con el 84% de los adolescentes a escala global. En los países de renta baja, sólo un 9% de los refugiados pueden ir a la escuela secundaria.

En el caso de la educación superior, el panorama es igualmente sombrío. En todo el mundo, el porcentaje de matriculación en estudios superiores se cifra en un 36%. Para los refugiados, a pesar de las grandes mejoras gracias a la inversión en becas y otros programas, el porcentaje permanece estancado en el 1%.

La comunidad internacional no logrará alcanzar sus Objetivos de Desarrollo Sostenible —17 objetivos encaminados a transformar el mundo de aquí a 2030— si no actúa para revertir estas tendencias.

El cuarto objetivo, «Garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje continuo», no se realizará sin satisfacer las necesidades educativas de las poblaciones vulnerables, incluidos los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza. Además, si se descuida la educación, muchos otros objetivos de desarrollo relativos a la salud, la prosperidad, la igualdad y la paz se verán también socavados.

El informe hace un llamamiento para que la educación sea considerado un elemento fundamental en la respuesta a las emergencias de refugiados, y que esta se inscriba en una planificación a largo plazo y dotada de una financiación previsible.

Insta a los gobiernos a que incluyan a los refugiados en sus sistemas educativos nacionales como la respuesta más eficaz, equitativa y sostenible, y destaca algunos de los notables esfuerzos realizados para implementar esa política, incluso en los países recursos muy limitados.

Las conclusiones del informe subrayan aún más la importancia de una enseñanza de calidad y de las redes de apoyo nacional e internacionalpara mantener el nivel de formación de los docentes, su motivación y capacidad para tener un impacto positivo en las aulas más difíciles del mundo.

Las diferentes historias personales que figuran en el informe demuestran que si bien los refugiados están ávidos de educación – porque son conscientes del poder transformador que puede tener en sus vidas – hay muy pocos maestros, aulas, libros de texto y mecanismos de apoyo para satisfacer esa enorme demanda.

Este es el segundo informe anual sobre educación de ACNUR. El primero, “Missing Out”, fue publicado antes de la Cumbre de la Asamblea General de la ONU para Refugiados y los Migrantes en septiembre pasado. La Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, firmada por 193 países, situó la educación como elemento central de la respuesta internacional.

 “A pesar del inmenso apoyo a la Declaración de Nueva York, un año después los refugiados todavía corren el peligro de ser abandonados a su suerte en materia de educación”, dijo Grandi. “Garantizar que los refugiados tengan acceso equitativo a una educación de calidad es una responsabilidad compartida. Es hora de que todos pasemos de las palabras a la acción”.

 Según el informe de ACNUR, la matriculación de niños y niñas refugiados en edad de asistir a la escuela primaria ha aumentado durante el último año académico, pasando del 50% al 61%, gracias en gran medida a la mejora de las políticas y la inversión en educación para los refugiados sirios, así como a la llegada de niños  refugiados a Europa, donde la educación es obligatoria.

Durante el mismo período, el acceso a la educación secundaria permaneció estancado, con menos de uno de cada cuatro adolescentes refugiados matriculados en la escuela.

Siguen existiendo obstáculos considerables, principalmente porque casi uno de cada tres refugiados vive en países de renta baja. Estos refugiados son los que tienen menos probabilidades de ir a la escuela: seis veces menos que los niños en todo el mundo.

Los países que los acogen, a menudo tienen dificultades para movilizar los medios necesarios para educar a sus propios niños y se confrontados a la tarea de encontrar plazas adicionales en escuelas, maestros debidamente formados y cualificados y material escolar adecuado para decenas, o incluso, cientos de miles de recién llegados que a menudo no hablan el idioma en el que se imparten las clases en el país y han perdido aproximadamente cuatro años de escolarización.

“El progreso observado en el aumento de la matriculación de los niños refugiados sirios indica claramente que es posible cambiar esta situación de crisis de la educación de los niños refugiados”, añadió Filippo Grandi.

“Pero el catastrófico nivel de matriculación de niños refugiados en escuelas de regiones de bajos ingresos, claramente señala la necesidad de invertir en estos países de acogida, a menudo olvidados”.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/ciudad/Acnur-alerta-sobre-crisis-en-la-educacion-de-los-ninos-refugiados-informe-20170912-0077.html

Comparte este contenido:

Unicef: La tasa de niños sin escolarizar apenas mejora un punto en 10 años

07 septiembre 2017/Fuente: Diario Siglo XXI

– La mejora «se estanca» por la guerra y la pobreza, según Unicef.

El porcentaje de niños de entre 6 y 15 años que no van a la escuela apenas ha descendido algo más de un punto en la última década, al pasar del 12,8% de 2007 (135 millones) al 11,5% actual (123 millones de menores sin escolarizar).

Según denuncia Unicef, los niveles de pobreza generalizados, los conflictos prolongados y la complejidad de las emergencias humanitarias han causado que esta mejora “se estanque”. Por ello, hizo un llamamiento para aumentar las inversiones destinadas a atajar aquellas razones por las que los niños más vulnerables siguen fuera de aulas.

Para Jo Bourne, jefa de Educación de Unicef, “las inversiones centradas en aumentar el número de escuelas y de profesores que solo responden al aumento de la población no son suficientes. Este enfoque, el habitual, no devolverá a la escuela a los niños más vulnerables ni les ayudará a alcanzar todo su potencial mientras sigan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad”.

“Los gobiernos y la comunidad global deben dirigir sus inversiones a la eliminación de los factores que impiden la asistencia a clase de los menores, lo que implica hacer escuelas seguras y mejorar la enseñanza y el aprendizaje”, agregó.

VÍCTIMAS DE LA GUERRA

Unicef apuntó que los niños que viven en los países más pobres del mundo y en zonas en conflicto son los que presentan peores tasas de escolarización.

De los 123 millones de niños que no van a la escuela, el 40% vive en los países menos desarrollados y el 20% en zonas en conflicto, destacó.

Según Unicef, la guerra continúa amenazando y revirtiendo los logros en educación. Los conflictos en Irak y Siria han causado que 3,4 millones de niños más abandonen las clases, lo que deja en 16 millones el número total de niños fuera de la escuela en Oriente Medio y el norte de África, a niveles de 2007.

La agencia indicó que el 75% de niños en edad de cursar educación Primaria y primer ciclo de Secundaria fuera de la escuela se encuentran en África Subsahariana y el Sur de Asia. Esto se debe a los altos niveles de pobreza, el rápido aumento de población y las emergencias recurrentes en estas zonas.

“Sin embargo, se han producido algunos avances”, y puso como ejemplos los casos de Etiopía y Níger, que han realizado grandes progresos en las tasas de matriculación en educación primaria en la última década, con incrementos de más del 15% y de aproximadamente el 19%, respectivamente.

Por otra parte, denunció que la falta de fondos para educación en emergencias afecta al acceso de los niños a la escuela en situación de guerra.

De media, menos del 2,7% de los llamamientos humanitarios globales se destinan a la educación. En los seis primeros meses de 2017, Unicef solo recibió el 12% de los fondos necesarios para proporcionar educación a los niños atrapados en crisis.

“Se necesitan urgentemente más fondos para abordar el número creciente y la complejidad de las crisis y dar a los niños la estabilidad y oportunidades que merecen”, concluyó.

Fuente noticia: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/249364/tasa-ninos-escolarizar-apenas-mejora-punto-10-anos

Fuente imagen: https://www.ecestaticos.com/image/clipping/83e7445c533de606b5a89b3f11fc97fa/ninos-refugiados-sirios-trabajan-recogiendo-basura

Comparte este contenido:

Dos millones de niños sirios no reciben educación

Siria/04 septiembre 2017/Fuente: El País

Más de dos millones de niños sirios, muchos de ellos refugiados en países vecinos, no van a la escuela, lo que constituye preocupación para el gobierno en medio del conflicto armado, afirmó hoy el viceministro de Educación Saed Kharsani.

De ese total, más de la mitad se encuentra en campamentos de refugiados en países como Turquía, El Líbano y Jordania, refirió la fuente.

Kharsani manifestó que para paliar en parte esa situación este año el Ejecutivo implementó una campaña de concientización de conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que persigue incrementar la cifra de niños captados por escuelas, difundió el diario Al Watan.

El programa incluye, entre otras acciones, ayuda alimentaria, estímulos materiales y suministro de útiles escolares a más de 800 mil estudiantes este año en el país, apuntó ante los medios de comunicación.

Insistió en que como consecuencia de la guerra terrorista impuesta a Siria por potencias occidentales desde hace más de seis años, el 32 por ciento de los niños sirios en edad escolar dejaron las aulas.

Recientemente el representante de la Unicef en Siria, Fran Equiza, denunció, tras una visita a los territorios de Raqqa y Deir Ezzor, que los años de conflicto armado en este país destruyeron la niñez de millones de menores ‘y les han causado un daño enorme’.
Tras llamar al mundo a lograr la paz en Siria, el representante del organismo de Naciones Unidas señaló que muchos niños sirios viven experiencias traumatizantes en zonas de conflicto, como violencia brutal y pérdida de amigos y familiares. Sin embargo -dijo- tienen esperanzas de un futuro mejor.

Fuente: http://elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/internacional/item/266256-dos-millones-de-ninos-sirios-no-reciben-educacion
Comparte este contenido:

Unesco: Millones de niñas sin acceso a la educación

27 julio 2017/Fuente:

«A 62 millones de niñas se les niega el derecho a la educación», enfatizó durante las últimas horas la directora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, durante su alocución en el auditorio de la Academia Diplomática de Chile.

Bakova manifestó su preocupación por la falta de aprendizaje que existe en unas 62 millones de niñas en todo el mundo en la actualidad, ya que la educación es fundamental para el desarrollo y contribuye a la reducción de la pobreza.

Una de las principales causas para que ocurra la ausencia de formación en niñas es, sin dudas, la exclusión social en muchas comunidades.

La falta de igualdad educacional entre niñas y niños a nivel mundial es una realidad que deben enfrentar las autoridades estatales y nacionales.

«Las mujeres representan dos tercios de los 758 millones de adultos analfabetos del mundo, lo cual perjudica a todas las sociedades, frena el desarrollo y menoscaba los esfuerzos de paz», agregó Bokova.

UNESCO: Millones de niñas sin acceso a la educación La conferencia de la Directora de Unesco también estuvo referida a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que adoptó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2015 y que abarca 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

En la actualidad, a las niñas se les sigue negando el derecho a la educación, a pesar de los avances registrados en los últimos años.

“Nunca alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no logramos vencer la discriminación y la pobreza que paralizan las vidas de las niñas y las mujeres de generación en generación”, ha reiterado Bokova.

Las regiones donde la desigualdad es mayor son los Estados Árabes, el África subsahariana y el Asia Meridional y Occidental.

En el África subsahariana, se calcula que 9.5 millones de niñas nunca asistirán a la escuela. En Asia Meridional y Occidental, el 80% de las niñas sin escolarizar nunca recibirán educación formal, en comparación con el 16% de los niños. Unos cuatro millones de niñas padecen esta situación, frente a casi un millón de niños.

UNESCO: Millones de niñas sin acceso a la educación

Fuente:

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6