Page 1 of 2
1 2

Didáctica y geografía: Una crisis silenciosa

Por: .

¿Cuáles son las materias que percibimos más necesarias como educadores a nivel medio superior? Por lógica, son aquellas que se consideran necesarias en la preparación de los alumnos para elegir carrera. Matemáticas, literatura, filosofía, psicología, biología, química, programación… ¿geografía?

Sin duda esta última no estaría entre las primeras diez que pensaríamos importantes para alistar a los estudiantes al mercado laboral del mañana. Sin embargo, De acuerdo al Buró de Estadísticas del Trabajo, Estados Unidos se proyecto que desde el 2014 hasta el 2024, la necesidad por especialistas en geografía crecería en un 29%, este es un incremento significativo si los comparamos con el 11% que registraron las demás ocupaciones.

Actividades que dependen del análisis geoespacial de datos, como el mantenimiento de caminos, la respuesta rápida a desastres naturales, el rastreo de especies en peligro de extinción, la planeación urbana y la reforestación, incrementarán gracias a la creciente concientización acerca del cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable.

Estas son buenas noticias para el cuidado del planeta, pero alarmantes para la educación a nivel mundial, que tiene la tarea de generar profesionales con las capacidades de realizar estos trabajos.

Un problema de ubicación

En Estados Unidos, 73% de los alumnos en octavo grado (segundo de secundaria) no pasaron con nivel satisfactorio el inciso de geografía en el Estudio Nacional de Progreso Educativo del 2014, hasta 2013 tan solo 17 estados americanos incluían geografía como materia obligatoria en secundaria y solo diez requerían aprobar la materia en preparatoria para graduarse. En 2018, una muestra de 1000 americanos realizaron una encuesta en la que menos del 50% pudo identificar países como Croacia, Nigeria y Venezuela en un mapa en blanco.

Inglaterra también tiene problemas en el área de educación geográfica, un estudio realizado por British Airways reveló que al menos uno de cada cinco cree que Gran Bretaña es su propio continente.

Más allá de la teoría

México, país que ha producido varios medallistas en la competencia mundial Olimpiadas de Geografía, ha realizado un esfuerzo por enseñar geografía más allá del nivel básico. Si bien, en primaria es común aprender los estados y las capitales mexicanas, pocos son los currículos que extienden el aprendizaje más allá de esta mínima profundidad teórica.

La presencia de la geografía básica en un currículo escolar no es suficiente para asegurarnos que la educación de este rubro cubrirá las necesidades del mercado laboral en un futuro cercano, tenemos que tener claros los objetivos de tal currículo.

En su mayoría, el criterio escolar para demostrar dominio de la geografía, que consiste solamente en reconocer países, estados y ciudades en un mapa, carece de contexto. Elementos como la dimensión espacial y los aspectos sociales ligados a los datos geográficos, hacen falta para darle fondo a un currículo de geografía completo que profundice el aprendizaje de las skills necesarias para trabajos basados en el análisis y proceso de datos geográficos.

La clave de una enseñanza efectiva de la geografía está en la inclusión de estos atributos periféricos, que son el adhesivo para ligar la información adquirida con su práctica, su contexto, entendimiento y memorización.

La Secretaría de Educación Pública ya ha expuesto puntos claves para maximizar el potencial de la enseñanza en este rubro. Tal como comenzó a exponer desde el 2002:

“Para acercar al adolescente al conocimiento del espacio geográfico se requiere que el docente emplee estrategias didácticas que involucren a los alumnos como elementos activos de su propio aprendizaje”

Ni el problema ni las soluciones son nuevos aquí, pero el área de oportunidad en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía permanece, seguimos perdidos en el mapa, y la única manera de resolver esta crisis es implementar las propuestas educativas que habiliten a los estudiantes a encontrar la ruta correcta.

Fuente del artículo: https://observatorio.tec.mx/edu-news/crisis-geografia-didactica

Comparte este contenido:

México: Tendrá CDMX alerta temprana de abandono escolar

México / 18 de marzo de 2018 / Autor: Noel F. Alvarado / Fuente: La Prensa

El Gobierno de la Ciudad de México trabaja en la creación de un sistema de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en nivel medio superior, para así apoyar a estudiantes que están en riesgo de dejar sus estudios.

Así lo informó el secretario de Educación (SEDU) de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, en el marco de la presentación del libro “La educación motora del desarrollo y la movilidad social: El programa de estímulos para el Bachillerato Universal (PREBU) a 10 años de operación”.

Expuso que será un mecanismo que se trabajará en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y con el Fideicomiso Educación Garantizada (FIDEGAR), entre otras autoridades, el cual quedará listo antes de que termine esta administración.

“Lo que tenemos que construir desde la Secretaría, en conjunto con todos los datos y con la cercanía que tiene el Fideicomiso con todos los chicos, una alerta temprana para que nos diga, ‘oye este está en riesgo de abandonar’. Conozcamos las razones por las que quiere abandonar”, comentó.

Agregó que para ese objetivo resulta de importancia replantear la operación del FIDEGAR, a fin de que, en conjunto con SEDU, se puedan atender las diversas causas de abandono escolar, como son el embarazo adolescente, el índice de reprobación, desinterés en los planes de estudio, violencia y la carencia de recursos económicos.

“Tiene que dejar de ser un Fideicomiso, porque su naturaleza seguiría siendo sólo económica y deja de lado la problemática y lo social. Entonces lo que tenemos que sentar es esa alerta donde se vinculan diferentes instituciones y ante la alerta de deserción, se actúa y se atienden las diferentes problemáticas”, puntualizó el titular de SEDU.

El Programa de Estímulos para Bachillerato Universal, mejor conocido como Prepa Sí, otorga a estudiantes capitalinos una beca para sus gastos escolares.

De acuerdo con el análisis de una década en operación: 47.9% de la población beneficiada tiene una calificación promedio entre 7.6 a 9. Mientras que 26.0% tiene calificaciones entre 9.1 a 10 y 26.1% está en el rango de 6.0 a 7.5, lo que los coloca en mayor riesgo de abandono.

En este sentido, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, destacó que Prepa Sí ha mostrado ser un programa que incide de forma positiva en la permanencia escolar al ofrecer un apoyo económico, y puede trabajar para prevenir otras causas de abandono.

“Estar en la escuela es un factor que contiene, que hace vida, socializa y que permite a los jóvenes que están involucrados en estos procesos, disfrutar la vida más sana, con mayor cohesión social y con mayor y mejor apuesta a futuro. Este tipo de programas rebasan el ámbito de lo educativo”, refirió.

En tanto, Carlos Nava, director general del FIDEGAR, expuso que el análisis a 10 años de la puesta en marcha de Prepa Sí, permite identificar las áreas en las que puede mejorar, entre ellas, destacó el monto de la beca universal, el esquema de calificaciones, así como las actividades comunitarias en las que los jóvenes deben participar.

En su oportunidad el director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Arturo Cerón, destacó que en una década Prepa Sí ha permitido incrementar en 118 puntos porcentuales el número de jóvenes que permanecen en bachillerato.

Fuente de la Noticia:

https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/288965-tendra-cdmx-alerta-temprana-de-abandono-escolar

Comparte este contenido:

Amilcingo y su lucha por la educación (Video)

México / 30 de diciembre de 2017 / Autor: CNI Comunicacion / Fuente: Youtube

Publicado el 20 dic. 2017
Este video muestra el conflicto que vivimos en Amilcingo, Morelos, respecto a la primaria y lo que hay detrás de ello que implica el despojo y la imposición de los malos gobiernos y autoridades educativas y también la lucha que como comunidad y ejido estamos emprendiendo para defender la libre determinación de decidir como pueblo indígena el tipo de uso de los espacios comunitarios, la propiedad del ejido qués es amenazada por el despojo y por el derecho de nuestros hijos de ascender a todos los niveles educativos como es el nivel medio superior. En agosto del 2017 la comunidad de Amilcingo emprendió la lucha por defender el plantel de la primaria ubicado en el centro de la comunidad, el edificio más antiguo del pueblo y que ha sido utilizado como primaria por mas de 8 décadas, ahora la mala autoridad educativa, municipal y estatal han determinado, utilizando los sismos del 7 y 19 de septiembre como pretexto, que ya no sirven las instalaciones y que es necesario trasladar la primaria a otro plantel que lleva más 15 años construyéndose y que está bajo el resguardo del grupo de choque. La asamblea comunitaria determinó que la primaria continuará ubicada en el centro por la seguridad de nuestros niñxs porque no representa ningún daño. Y que la otra escuela sea utilizada para una preparatoria. Además la autoridad educativa esta intentando hacer un despojo de una propiedad que es del ejido, ya que la otra escuela esta ubicada en terreno que es de su propiedad. Ante esta amenaza de despojo la asamblea comunitaria como ejidal ha desarrollado una lucha legal como social. Desde finales de agosto se reabrió la escuela del centro y mantenemos clases de regularización con los niñxs de nuestra comunidad y maestros solidarios.

Comparte este contenido:

México: Aprendizaje situado, perspectiva clave para la enseñanza de las matemáticas: Especialista

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Regional Puebla

«Ricardo Cantoral Uriza impartió la conferencia “Las matemáticas en el nuevo modelo educativo: una mirada socioepistemológica”

La lectura de electrocardiogramas, el llenado de recipientes de distintas formas con agua y el cálculo del área de un terreno podrían parecer, a primera vista, tareas completamente distintas. No obstante, tras las investigaciones que Ricardo Cantoral Uriza ha realizado con el equipo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), del Instituto Politécnico Nacional, ha resultado que no son acciones tan distantes: todas ellas implican un pensamiento matemático que trasciende disciplinas de estudio.

Durante el IV Taller Internacional “Tendencias en la Educación Matemática basada en la Investigación”, organizado por la Maestría en Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el académico adscrito al nivel 3 del SNI dictó la conferencia “Las matemáticas en el nuevo modelo educativo: una mirada socioepistemológica”. Ahí, abordó las innovaciones didácticas y pedagógicas que, mediante el trabajo con un amplio equipo de expertos en la materia, resultaron de las reformas legislativas que determinan el nuevo modelo educativo de nuestro país.

La docencia desde una perspectiva socioepistemológica se interesa por los aspectos normativos de la sociedad que favorecen las situaciones de aprendizaje; en este caso, de las matemáticas. Para ello, es necesario actuar de acuerdo con las características del contexto de cada grupo estudiantil: si bien se trata de una propuesta nacional, las diferencias específicas de cada zona son factores fundamentales a considerar para detonar procesos de aprendizaje exitosos.

EL PENSAMIENTO ARITMÉTICO: UN CONGLOMERADO DE SABERES

En su participación, el posdoctor por la Université París VII Diderot evidenció las fronteras difusas que existen entre las distintas áreas del conocimiento al ser empleadas en situaciones reales. “Lo que entra en juego en la escuela no es la trasposición didáctica del saber científico al aula: lo que se vive es un conglomerado multifactorial de saberes en donde uno es el científico, pero no siempre es el más importante”, enfatizó.

Una muestra de esta postura ha sido la tradicional organización de docentes por academias disciplinarias y no de acuerdo con el grado escolar, en el nivel medio superior. Dicha desarticulación propiciaba el estudio separado de dominios que de forma aparente eran dispares, como la filosofía, el lenguaje y las matemáticas. Debido a ello, fue necesario introducir estrategias que propiciaran el pensamiento abductivo, las cuales están encaminadas a que el joven realice conjeturas, lance hipótesis e incluso sea capaz de refutarlas con evidencia empírica.

 “¿Qué significará, en concreto, aprender a aprender? La postura que tomó nuestro grupo de trabajo es que consiste en significar a los objetos formales mediante su uso situado. Es decir, aceptar una postura pragmática del conocimiento, mucho más de tipo sociocultural, que dé cuenta sobre cómo las personas viven cierta realidad”, indicó. En este sentido, lo que se debe buscar en la enseñanza de las matemáticas no es que el estudiante memorice fórmulas, sino que comprenda lo que significan, además de que sea capaz de reconocerlas y trabajar con ellas.

Así, los ejes de la nueva propuesta pueden sintetizarse en cuatro: el tránsito del pensamiento aritmético –es decir, la comprensión del problema planteado- al lenguaje algebraico y no viceversa; la centralidad analítica del cálculo enfocada en lugares geométricos, más que en ecuaciones; la creación de puentes que permitan la transversalidad entre asignaturas y, finalmente, centrar la atención en los aprendizajes esperados. A través de acciones en estos ámbitos, el investigador del CINVESTAV ha comprobado la potencialización del aprendizaje en ambientes experimentales.

Al respecto, narró una de sus experiencias de investigación en torno al aprendizaje situado en la realidad. Durante un día completo, se enseñó a jóvenes inscritos en escuelas de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) que cursaban la Especialidad en Enfermería, en el Estado de México, a leer desde la orientación médica un electrocardiograma. Tras ello, fueron capaces de identificar la variación temporal de la corriente eléctrica del corazón aplicando conocimientos de cálculo diferencial, sin que se les enseñara explícitamente dicho tema. En otras palabras: echaron mano de conocimiento matemático para completar una tarea enfocada en la realidad médica.

Aunque no todos los temas que se abordan en el aula tienen un caso correspondiente tan claro con la vida cotidiana como el anterior –como en el caso de la descomposición de un número en factores primos-, se debe enfatizar la funcionalidad y transversalidad de los contenidos enseñados. De esta manera, el alumno será capaz de interactuar con su medio desde la perspectiva de un “aula extendida”.

A pesar de que las dificultades para propiciar este método de trabajo son variadas, Cantoral Uriza tiene la convicción de que ampliar el material especializado para docentes, así como fomentar redes de colaboración en los niveles educativos básico y medio superior mediante cuerpos académicos, son vías idóneas para propiciar la transformación de la enseñanza. “Ninguna reforma es definitiva. La sociedad, el contexto y los enfoques son muy cambiantes: tenemos que aprender a vivir en el cambio. Yo veo esto como una gran oportunidad: logramos que la investigación del CINVESTAV hoy sea de utilidad para los jóvenes que están en todo el país”.

Fuente de la Noticia:

http://www.regionalpuebla.mx/pipope/item/11139-aprendizaje-situado-perspectiva-clave-para-la-ensenanza-de-las-matematicas-especialista.html

Comparte este contenido:

Cuba: Aplican en Matanzas trasformaciones en la educación

Cuba / 1 de octubre de 2017 / Autor: Oriol Miranda / Fuente: Radio Reloj

Matanzas, Cuba.- En el presente curso escolar, inició en Matanzas la formación de profesores para secundaria Básica con nivel medio superior, y se incrementan los educadores para la enseñanza técnico-profesional.

Con tradicional déficit de maestros para encarar los desafíos del actual período lectivo, la provincia prioriza la captación de alumnos para el ingreso a las carreras pedagógicas, que muestra una mejor situación.

Raúl Rodríguez, director de Educación en Matanzas, precisó que la formación pedagógica, constituye una de las premisas, fundamentalmente en las especialidades de la Primera Infancia, Educación Primaria y Especial e Inglés.

Al esfuerzo del territorio por disminuir el déficit de docentes, se suman unos 10 mil diez estudiantes de nuevo ingreso a las carreras pedagógicas, para una matrícula que ronda los 25 mil alumnos.

Fuente de la Noticia:

http://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/educacion/aplican-en-matanzas-trasformaciones-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

México: En breve, modificaciones al programa Prepa sí de la CDMX

México / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: La Crónica de Hoy

El próximos días se darán a conocer detalles de las modificaciones al programa “Prepa sí» en la capital del país, para que incluya apoyo académico y estrategias para prevenir el abandono por razones personales.

Así lo informó el secretario de Educación Pública de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, al encabezar la ceremonia del décimo aniversario de este programa.

En el Teatro Sergio Magaña, mismo sitio donde se presentó el programa originalmente en octubre de 2007, el secretario Rodríguez Alonso aseguró que es momento de que la estrategia crezca.

Refirió que se ha detectado que las dos causas fundamentales por la que los jóvenes dejen la preparatoria es porque no les alcanzan los promedios y por problemas personales como el embarazo adolescente, principalmente.

En ese sentido aseguró que en próximos días se darán a conocer los detalles de cómo operarán en los distintos sistemas educativos los programas de regularización de materias para que el tema de los promedios ya no sea un motivo para la deserción.

Además, se establecerán estrategias de acercamiento con los muchachos para difundir conocimiento sobre prevención del embarazo, que es una de las principales causas personales por las que los jóvenes dejan la escuela.

El funcionario capitalino recordó que 60 por ciento de las deserciones escolares en el nivel medio superior se da en el primer año y la mayoría de ellas en los primeros 60 días de ese lapso.

De ahí la importancia, resaltó, de establecer dicha estrategia desde el principio de la Preparatoria, tal como han recomendado instancias internacionales.

Durante el mismo evento, en el que fue presentado un boleto conmemorativo del Metro, del que se editaran 10 millones de piezas, la coordinadora del programa, Karen Quiroga, aseguró que para el próximo año se solicitará que el presupuesto del mismo se incremente 200 millones de pesos para quedar en mil 500 millones anuales.

Sin embargo, dijo que es necesario actualizar la cifra con la que se apoya a los muchachos para que llegue aproximadamente a 900 pesos mensuales y también que se amplíe el número de beneficiarios para llegar al 100 por ciento de los estudiantes de preparatoria en la cuidad.

Para que esto último pudiera ocurrir se requeriría un presupuesto superior a los cuatro mil millones de pesos que -reconoció- es difícil se asignen en el contexto de los retos económicos del país.

Fuente de la Noticia:

http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1041304.html

Comparte este contenido:

Argentina: Rechazan la reforma educativa porteña

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Plural Noticias

La reestructuración será gradualmente del el próximo año y plantea cambios en las calificaciones, enseñanza de contenidos y capacitación laboral el último año. “Es la adaptación a este cambio laboral del mundo que se pretende”, expresó Marrone.

 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció esta semana la “Secundaria del Futuro”, proyecto para reformar la enseñanza en 17 escuelas de nivel medio. La propuesta plantea cambios en la modalidad de transmitir los temas, reemplazar las notas numéricas por un sistema de “créditos”, no se repetirá sino que se recuperarán los contenidos y desarrollar capacidades laborales en el último año, entre otras.

“No es la intensión del Gobierno poner en la Legislatura el debate sobre esta reforma. La idea es pasar sin mediar ninguno de los cambios de la educación”, afirmó Laura Marrone, Diputada de la Ciudad de Buenos Aires (FIT), quien indicó la invalidez de la reforma desde el punto de vista epistemológico y pedagógico.

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, también señaló que el Ejecutivo tampoco pensó “instancias de debates con docentes y estudiantes, lo cual es violatorio de la Constitución, porque dice en su Artículo 24 que la toma decisiones en materia de cambios educativos tiene que ser consultada democráticamente”.

Por último, Marrone, integrante de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, relacionó la propuesta de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta con la reforma laboral impulsada por el Gobierno de la Nación. “Es la adaptación a este cambio laboral del mundo que se pretende”, destacó.

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2