Page 2 of 4
1 2 3 4

María Kindelán: “La nutrición es una asignatura pendiente del sistema educativo”

La calidad de los comedores escolares es una cuestión que cada vez preocupa más a los padres. Asimismo, es importante cultivar entre los estudiantes una serie de hábitos alimenticios sanos y saludables desde pequeños; una cuestión en la que familia y escuela deben ir de la mano. Incluso, por qué no, introducir en el sistema educativo una asignatura de nutrición. Es lo que defiende María Kindelán, especialista en nutrición energética, en esta entrevista.

Pregunta: ¿Se come y se cocina bien en los comedores de los colegios españoles?

Respuesta: Desde que la oferta gastronómica de nuestros comedores escolares se revisa por parte de las administraciones sanitarias y educativas, así como por profesionales de la dietética y nutrición (Ley de Seguridad Alimentaria de 2011, a raíz de la Estrategia NAOS), los menús han mejorado de manera notable. No obstante, sigue habiendo diferencias entre los de unos colegios y otros: dependerá de los programas de salud internos con los que trabajan y si cuentan con cocina propia, externa o subcontratada. Todavía podemos encontrar en muchos casos una carencia de variedad, frescura y equilibrio, y sobretodo una falta de atractivo sensorial para los niños, incluyendo casos de intolerancias y alergias donde se repiten formatos similares.

nutrición es una asignatura pendiente

Como madre de dos niñas adolescentes que han estado en varios colegios de la Comunidad de Madrid, una de ellas celiaca, he comprobado cómo algunos menús se limitaban a cumplir con el supuesto aporte de calorías requeridas. Otros, en cambio, eran una muestra evidente de la involucración del personal de cocina en las campañas de salud del centro e innovación.

P: Aunque se informa a las familias del menú que comerán sus hijos, ¿cree que esta información es suficiente o debería ampliarse con más datos? 

R: Sin duda. Nos aportaría contenido de valor, confianza y transparencia conocer la procedencia de los alimentos empleados, aceites utilizados, congelados o tratamientos, sistemas de cocción…, así como recomendaciones para completar la dieta del día con sugerencias para desayunos y cenas.

P: ¿Opina que las cocinas de los centros escolares ocupan y tienen el lugar que merecen?

R: Hasta hace poco han estado en un segundo plano, como proveedor de servicios adicionales a la educación. Quiero pensar que estamos entrando en una nueva era de conciencia, en la que recuperamos poco a poco la importancia de una buena formación en salud y alimentación desde los centros docentes y las propias familias. Esto requiere darle relevancia a las cocinas (sean propias o externas), a la selección de los ingredientes y a la forma de cocinarlos para conserven el máximo de sus propiedades nutricionales y estimulen los sentidos de los niños y adolescentes.

“Inculcar hábitos saludables desde la infancia aporta un mayor conocimiento de la persona, seguridad, concentración y rendimiento en todas las actividades mentales y física”

P: ¿Cuáles son las principales diferencias entre alimentarse y nutrirse?

R: La alimentación es el conjunto de acciones voluntarias que proporcionan alimentos al organismo, pasando por el acto de selección, cocinado e ingesta. La nutrición, sin embargo, es un acto orgánico involuntario de obtención y utilización de los nutrientes que están presentes en los alimentos. Se transforman en energía a través de un conjunto de procesos físicos y químicos que conocemos como metabolismo.

P: En su opinión, ¿cree que dentro del currículo escolar debería incluirse una asignatura dedicada a la nutrición o similar para que los niños desde pequeños adquieran hábitos sanos y saludables en sus comidas?

R: Desde luego que sí, inculcar hábitos saludables desde la infancia aporta un mayor conocimiento de la persona, seguridad, concentración y rendimiento en todas las actividades mentales y físicas. Muchos desajustes de salud, ya comunes en la sociedad de hoy, como la obesidad, los catarros frecuentes, las alergias, los desajustes digestivos, las alteraciones del sistema nervioso, la ansiedad, el insomnio, la falta de concentración y motivación… están directamente relacionados con un estilo de vida poco saludable y una alimentación desequilibrada. Que los niños aprendan a relacionarse amablemente con la comida -y disfruten de ella con coherencia y entiendan cómo les afectan sus hábitos en su calidad de vida- me parece una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo.

María Kindelán

P: ¿Qué recomendaciones sugiere para concienciar a los estudiantes acerca de su alimentación y que fomenten un consumo mayor de verduras y frutas?

R: Los estudiantes deben poder entender el efecto de los diferentes alimentos en sus diferentes estados del día para concienciarse (desde la experimentación o con ejemplos reales y cercanos) acerca del impacto que tiene su forma de comer en su calidad de vida. No se trata de corregir solamente una forma de comer impulsiva (potenciada principalmente por las ofertas de comidas rápidas que les rodean), si no de entender qué genera esos impulsos, las consecuencias que tienen, y cómo moderarlos con medidas sencillas y atractivas para ellos.

Al igual que saben que la cafeína les puede ‘espabilar’ momentáneamente o impedir dormir por la noche, deberían ser informados sobre el efecto que tienen los distintos grupos de alimentos, tanto a nivel biológico como energético. No suelen comer lo que realmente necesitan para activarse, relajarse, concentrarse o tener mayor resistencia en sus actividades deportivas, porque no se les enseña.

“No podemos ignorar la cantidad de impactos publicitarios y sensoriales sobre comida rápida que reciben a diario, pero sí educarles en la forma de manejarse con ello”

Tampoco se les involucra lo suficiente en el reconocimiento de la gran variedad de alimentos de los que disponemos y cómo cocinarlos de forma suculenta, sin tener que recurrir a potenciadores de sabor artificiales (es el caso de las salsas comerciales que enmascaran los sabores). No podemos ignorar la cantidad de impactos publicitarios y sensoriales sobre comida rápida que reciben a diario, pero sí educarles en la forma de manejarse con ello. La ventaja de hoy en día es la cantidad de recursos que pueden encontrar para comer razonablemente bien dentro y fuera de casa.

P: ¿Cuáles son las claves de una alimentación equilibrada?

R: Cuantos más alimentos vitales, frescos y no procesados abunden en la alimentación, la calidad nutricional y energética será mayor. La clave está en introducir cada semana una gran variedad de alimentos, en cantidades moderadas, que contengan todos los nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo (cereales completos, legumbres, pescados y carnes de calidad, huevos, buenos aceites, frutas y verduras de temporada, lácteos fermentados… ), evitando al máximo los procesados, refinados, y los excesos.

En mi opinión, al no haber dos organismos iguales, la clave empieza por entender y reconocer qué tipo de energía necesita cada uno para luego optimizar al máximo la digestión y absorción de nutrientes. Esto podemos lograrlo a través de la observación de uno mismo (alimentación consciente) y con la ayuda de un profesional que pueda orientar adecuadamente los hábitos.

P: Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?

R:

  • Alimentación: elección voluntaria de comida.
  • Nutrición: proceso orgánico de obtención de energía.
  • Cocina: fábrica de combustible, el alma de las casas…
  • Comedor escolar: espacio ruidoso y oferta gastronómica pendiente de mejorar en la mayoría de los casos, tanto a nivel nutricional como organoléptico.
  • Menú: conjunto de alimentos, sabores y texturas que componen una comida.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/maria-kindelan-nutricion-la-asignatura-pendiente-del-sistema-educativo/119347.html

Comparte este contenido:

Entrevista a María Kindelán: “La nutrición es una asignatura pendiente del sistema educativo”

Por: Regina de Miguel

¿Debería incluirse en el currículo escolar una asignatura dedicada a la nutrición? ¿Cómo se cocina en los comedores escolares? ¿Qué diferencia existe entre alimentación y nutrición? Estas son algunas de las preguntas que hemos formulado a María Kindelán, especialista en nutrición energética. Además, revela pequeños trucos para lograr que niños y adolescentes disfruten de una dieta sana y equilibrada.

La calidad de los comedores escolares es una cuestión que cada vez preocupa más a los padres. Asimismo, es importante cultivar entre los estudiantes una serie de hábitos alimenticios sanos y saludables desde pequeños; una cuestión en la que familia y escuela deben ir de la mano. Incluso, por qué no, introducir en el sistema educativo una asignatura de nutrición. Es lo que defiende María Kindelán, especialista en nutrición energética, en esta entrevista.

Pregunta: ¿Se come y se cocina bien en los comedores de los colegios españoles?

Respuesta: Desde que la oferta gastronómica de nuestros comedores escolares se revisa por parte de las administraciones sanitarias y educativas, así como por profesionales de la dietética y nutrición (Ley de Seguridad Alimentaria de 2011, a raíz de la Estrategia NAOS), los menús han mejorado de manera notable. No obstante, sigue habiendo diferencias entre los de unos colegios y otros: dependerá de los programas de salud internos con los que trabajan y si cuentan con cocina propia, externa o subcontratada. Todavía podemos encontrar en muchos casos una carencia de variedad, frescura y equilibrio, y sobretodo una falta de atractivo sensorial para los niños, incluyendo casos de intolerancias y alergias donde se repiten formatos similares.

nutrición es una asignatura pendiente

Como madre de dos niñas adolescentes que han estado en varios colegios de la Comunidad de Madrid, una de ellas celiaca, he comprobado cómo algunos menús se limitaban a cumplir con el supuesto aporte de calorías requeridas. Otros, en cambio, eran una muestra evidente de la involucración del personal de cocina en las campañas de salud del centro e innovación.

P: Aunque se informa a las familias del menú que comerán sus hijos, ¿cree que esta información es suficiente o debería ampliarse con más datos? 

R: Sin duda. Nos aportaría contenido de valor, confianza y transparencia conocer la procedencia de los alimentos empleados, aceites utilizados, congelados o tratamientos, sistemas de cocción…, así como recomendaciones para completar la dieta del día con sugerencias para desayunos y cenas.

P: ¿Opina que las cocinas de los centros escolares ocupan y tienen el lugar que merecen?

R: Hasta hace poco han estado en un segundo plano, como proveedor de servicios adicionales a la educación. Quiero pensar que estamos entrando en una nueva era de conciencia, en la que recuperamos poco a poco la importancia de una buena formación en salud y alimentación desde los centros docentes y las propias familias. Esto requiere darle relevancia a las cocinas (sean propias o externas), a la selección de los ingredientes y a la forma de cocinarlos para conserven el máximo de sus propiedades nutricionales y estimulen los sentidos de los niños y adolescentes.

“Inculcar hábitos saludables desde la infancia aporta un mayor conocimiento de la persona, seguridad, concentración y rendimiento en todas las actividades mentales y física”

P: ¿Cuáles son las principales diferencias entre alimentarse y nutrirse?

P: En su opinión, ¿cree que dentro del currículo escolar debería incluirse una asignatura dedicada a la nutrición o similar para que los niños desde pequeños adquieran hábitos sanos y saludables en sus comidas?

R: Desde luego que sí, inculcar hábitos saludables desde la infancia aporta un mayor conocimiento de la persona, seguridad, concentración y rendimiento en todas las actividades mentales y físicas. Muchos desajustes de salud, ya comunes en la sociedad de hoy, como la obesidad, los catarros frecuentes, las alergias, los desajustes digestivos, las alteraciones del sistema nervioso, la ansiedad, el insomnio, la falta de concentración y motivación… están directamente relacionados con un estilo de vida poco saludable y una alimentación desequilibrada. Que los niños aprendan a relacionarse amablemente con la comida -y disfruten de ella con coherencia y entiendan cómo les afectan sus hábitos en su calidad de vida- me parece una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo.

María Kindelán

P: ¿Qué recomendaciones sugiere para concienciar a los estudiantes acerca de su alimentación y que fomenten un consumo mayor de verduras y frutas?

Al igual que saben que la cafeína les puede ‘espabilar’ momentáneamente o impedir dormir por la noche, deberían ser informados sobre el efecto que tienen los distintos grupos de alimentos, tanto a nivel biológico como energético. No suelen comer lo que realmente necesitan para activarse, relajarse, concentrarse o tener mayor resistencia en sus actividades deportivas, porque no se les enseña.

“No podemos ignorar la cantidad de impactos publicitarios y sensoriales sobre comida rápida que reciben a diario, pero sí educarles en la forma de manejarse con ello”

Tampoco se les involucra lo suficiente en el reconocimiento de la gran variedad de alimentos de los que disponemos y cómo cocinarlos de forma suculenta, sin tener que recurrir a potenciadores de sabor artificiales (es el caso de las salsas comerciales que enmascaran los sabores). No podemos ignorar la cantidad de impactos publicitarios y sensoriales sobre comida rápida que reciben a diario, pero sí educarles en la forma de manejarse con ello. La ventaja de hoy en día es la cantidad de recursos que pueden encontrar para comer razonablemente bien dentro y fuera de casa.

R: Cuantos más alimentos vitales, frescos y no procesados abunden en la alimentación, la calidad nutricional y energética será mayor. La clave está en introducir cada semana una gran variedad de alimentos, en cantidades moderadas, que contengan todos los nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo (cereales completos, legumbres, pescados y carnes de calidad, huevos, buenos aceites, frutas y verduras de temporada, lácteos fermentados… ), evitando al máximo los procesados, refinados, y los excesos.

En mi opinión, al no haber dos organismos iguales, la clave empieza por entender y reconocer qué tipo de energía necesita cada uno para luego optimizar al máximo la digestión y absorción de nutrientes. Esto podemos lograrlo a través de la observación de uno mismo (alimentación consciente) y con la ayuda de un profesional que pueda orientar adecuadamente los hábitos.

P: Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?

R:

  • Alimentación: elección voluntaria de comida.
  • Nutrición: proceso orgánico de obtención de energía.
  • Cocina: fábrica de combustible, el alma de las casas…
  • Comedor escolar: espacio ruidoso y oferta gastronómica pendiente de mejorar en la mayoría de los casos, tanto a nivel nutricional como organoléptico.
  • Menú: conjunto de alimentos, sabores y texturas que componen una comida.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/maria-kindelan-nutricion-la-asignatura-pendiente-del-sistema-educativo/119347.html

Comparte este contenido:

Reconocen altos índices de protección de la niñez y acceso a la educación en Cuba

Redacción: Mundo Sputniknews

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, resaltó que su país tenga los más altos índices de América Latina respecto a la protección de la niñez y el acceso a educación, nutrición, protección frente a prácticas perjudiciales, y otros indicadores, reconocidos por un informe de la organización Save the Children.

«Una conquista de la Revolución Cubana, expresión de su vocación humanista y por la justicia social», comentó el mandatario cubano este 27 de junio en su cuenta de Twitter.

@DíazCanelB

Una conquista de la , expresión de su vocación humanista y por la justicia social.
Cuba es el país más seguro de América Latina para ser niño, niña y adolescente http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/06/27/cuba-es-el-pais-mas-seguro-de-america-latina-para-ser-nino-nina-y-adolescente/#.XRSe-X7UomQ.twitter 

 Cuba es el país más seguro de América Latina para ser niño, niña y adolescente.

Este informe anual de Save the Children evalúa a 176 países usando indicadores internacionales sobre mortalidad infantil, acceso a la educación, nutrición, protección frente a prácticas perjudic

cubadebate.cu

​Según un informe de la organización no gubernamental internacional Save the Children, con sede en Londres, divulgado en mayo pasado, Cuba es el país con mejor desempeño en América Latina en el tratamiento a la niñez, seguido por Chile y Barbados.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201906271087802798-proteccion-ninez-acceso-educacion-cuba/

Comparte este contenido:

ONG tica busca fondos para apoyar educación en Malaui, África

Redacción: La República

APO-FU, una ONG dirigida por jóvenes costarricenses, busca fondos para mejorara las condiciones de salud, educación y nutrición en Malaui, África.

A través de una campaña similar, en 2016, lograron recaudar $3.500 para construir dos aulas, alimentar voluntarios, financiar una huerta orgánica y comprar herramientas necesarias para las labores en el campo en dicha nación africana.

Este año el objetivo es llegar a los $21 mil para cumplir objetivos como una casa de voluntariado, construir cuatro aulas y progresar con el proyecto agroecológico.

Si desea colaborar con la campaña, puede ingresar al siguiente enlace https://www.gofundme.com/nby2ff-juntos-por-la-educacion.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/ong-tica-busca-fondos-para-apoyar-educacion-en-malawi-africa

 

Comparte este contenido:

Muchos Estados en el mundo aún no garantizan los derechos fundamentales de los niños

Redacción: News/23-01-2019

Hace 30 años entró en vigor un instrumento internacional para proteger los derechos de los niños; sin embargo, todavía hay muchos Estados que no garantizan el desarrollo y supervivencia de los menores, que ignoran sus voces y que los consideran meros receptores de cuidados, a menudo insuficientes para su bienestar, advirtió la máxima funcionaria de la ONU en materia de derechos humanos.

Al inaugurar este lunes en Ginebra la 80ª sesión del Comité de los Derechos del Niño, Michelle Bachelet señaló que a pesar de que en las últimas tres décadas se han registrado avances significativos y prácticamente todos los países han aprobado leyes para proteger las garantías de los niños, millones de ellos no gozan de sus garantías básicas.

“No todos los Estados parte aseguran a cabalidad la supervivencia y el desarrollo de todos los niños en todas partes. En general, los niños son vistos como receptores pasivos de cuidados y sus voces son desatendidas o ignoradas”, dijo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado de garantías fundamentales que más ratificaciones ha recibido históricamente y su adopción ha dado lugar a la creación de programas educativos, de nutrición y salud que han mejorado la situación de los menores en el mundo.

Además, hace tres años los Estados refrendaron su compromiso con la niñez y le prometieron un mejor futuro.

Avance insuficiente

Pero esas declaraciones son insuficientes y el mundo aún dista del progreso que hace falta para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Alta Comisionada recordó que UNICEF estima que 60 millones de menores de 5 años morirán entre 2017 y 2030 por causas prevenibles y que, en 2016, 155 millones sufrieron atrofia del desarrollo o desnutrición crónica.

“Los niños son especialmente vulnerables a la trata y la esclavitud, incluyendo las peores formas de trabajo forzado, esclavitud doméstica, esclavitud sexual y matrimonio forzado”, subrayó Bachelet.

Agregó que los niños migrantes o desplazados, un colectivo en aumento, afrontan un alto riesgo de sufrir esas atrocidades.

Cifras calamitosas

Entre otros datos alarmantes, Bachelet destacó los 5,5 millones de menores víctimas de trabajo forzado y el hecho de que un tercio de las víctimas de trata sean niños. En esta categoría las niñas duplican el número de niños sometidos explotación sexual. Millones de niñas, además, se convierten madres cada año, perpetuando así el ciclo de pobreza.

“Estos números son una calamidad. Cada uno de ellos representa a un individuo cuyas esperanzas y sueños han sido destruidos. Por desgracia, aún queda mucho por hacer antes de que cumplamos con los cuatro principios de la Convención: la no discriminación; lo mejor para su bienestar; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a ser escuchado”, puntualizó.

En este contexto, abogó por dar un mayor énfasis al cumplimiento de los pilares y objetivos de ese instrumento y confió en que la discusión anual del Comité impulse el bienestar de la infancia mundial.

“Hoy, los niños y jóvenes enfrentan desafíos enormes relacionados con los conflictos, el cambio climático, la inestabilidad económica, el desplazamiento, la reducción de los espacios participativos, la globalización y los cambiantes mercados laborales. Se trata de la misma gente joven que es fuente de ideas, innovación y soluciones. Darles facultades, respetar su dignidad y garantizar sus derechos nos beneficia a todos”, concluyó Bachelet.

El Comité de los Derechos del Niño terminará su sesión el 1º de febrero y revisará los informes de Bahrein, Bélgica, Guinea, Italia, Japón y Siria.

Trabajo infantil

Un ejemplo de la situación descrita por Bachelet es el trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo indicó recientemente que existiéan en el mundo unos 152 millones de niños y niñas trabajadoras en 2018. Para aliviar esta situación en Madagascar, esta Organización ha puesto en marcha un programa que ayuda a los niños trabajadores a mejorar su situación y a acceder a la capacitación, como se muestra en este vídeo.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/01/1449342

Comparte este contenido:

Argentina: Cuando con educación no alcanza

Argentina/20 de marzo de 2018/Por: Silvia Fesquet/Fuente: https://www.clarin.com

Para leer y escribir hace falta tener un cerebro sano, el que ha sido bien alimentado y estimulado, explica el doctor Abel Albino.

Días pasados se conoció una nueva encuesta vinculada con la educación. Esta vez se trató de un relevamiento internacional con padres de veintinueve países que totalizó 27.361 entrevistas, fue llevada adelante por la consultora Ipsos y financiada por la Fundación Varkey. En la Argentina participaron mil personas de todo el país, de 18 a 55 años, entre diciembre y enero últimos.

Del relevamiento surgió que el 56% cree que la educación, en el país, está peor que diez años atrás. No obstante, ocho de cada diez (84%) consideran que la escuela a la que concurren sus hijos tiene un nivel con el que se sienten satisfechos: para 48% la educación que allí se imparte es buena, mientras que un 36% la cataloga como muy buena. No deja de llamar la atención la diferencia de percepción entre el panorama general y el que cada uno aprecia en su caso. Del mismo modo, a pesar de que más de la mitad opina que la situación ha empeorado en la última década, la educación no aparece entre las principales preocupaciones de los argentinos en los rankings que las relevan: en un sondeo privado dado a conocer a fines del pasado enero, se ubicaba en quinto lugar, detrás de la inseguridad, la inflación, la pobreza y la desocupación, registros similares a los obtenidos en investigaciones similares y también en los observados en años previos.

En tanto, otra medición, la del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, determinó que para un 45% de los argentinos la educación era el principal derecho infantil vulnerado, seguido por la alimentación, en opinión de un 36,8 % de los encuestados. No parece casual la cercanía de estas dos apreciaciones. Y lo dejaba muy claro Abel Albino en un reportaje publicado en revista Viva un tiempo atrás. “Un país se hace con miles de niños leyendo. Pero para leer y escribir hace falta tener un cerebro sano. Por buena que sea la semilla de la educación, la pregunta es: ¿dónde siembro? Mejor en un cerebro intacto, que es el que ha sido bien alimentado y bien estimulado”, explicaba el médico pediatra, fundador de CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil), desde la que, a partir de 1993, lucha contra el flagelo de la desnutrición y sus secuelas. Y agregaba a sus palabras un concepto muy importante: insistir en que lo antedicho sea una política de Estado.

Ni la explicación ni el reclamo son ociosos: como insiste en señalar el especialista, entre los 0 y los 5 años, una criatura está en lo que denomina “la primavera de la vida, el momento crucial en que se forma el cerebro, momento inicial clave para apuntalar el destino de esa persona, de su familia, y del país en el que va a crecer”. Y la nutrición, tanto afectiva como alimenticia (“un traguito de leche y un beso”) son determinantes.

Algunos de los datos que aporta son impactantes: una investigación realizada hace 45 años por el pediatra Fernando Mönckeberg, quien implementó en Chile el modelo que Albino replicó aquí, estableció que, en pobreza extrema, los padres manejan sólo 180 palabras, -frente a las entre 12 mil a 15 mil que maneja a diario una persona promedio– , y que los hijos de esos padres utilizan apenas 40 vocablos.

Si tomamos en cuenta que, más allá de algunas diferencias metodológicas, tanto los sondeos oficiales como los privados calculan en alrededor de un tercio la población del país en situación de pobreza, se podrá tener una idea bastante cabal de la magnitud del problema. La principal riqueza, el recurso más importante con que cuenta una sociedad, es su capital humano. No es difícil imaginar qué pasa cuando ese capital está lesionado.

Fuente de la Noticia:

https://www.clarin.com/opinion/educacion-alcanza_0_SymVDzXYM.html

Comparte este contenido:

Los ataques contra los niños han alcanzado proporciones alarmantes en los conflictos de todo el mundo, dice UNICEF

Nueva York / 05 de enero de 2018 / Fuente: https://www.unicef.org/

“No quedan lugares seguros para los niños, ya que son un objetivo bélico en sus hogares, sus escuelas y las zonas donde juegan“

Los ataques contra los niños han alcanzado proporciones alarmantes durante todo el año en las zonas en conflicto del mundo entero, advirtió hoy UNICEF, y las partes beligerantes se han negado a cumplir de manera flagrante con las disposiciones del derecho internacional diseñadas para proteger a los más vulnerables.

“Los niños han sido blancos de guerra y han estado expuestos a ataques y a una violencia brutal en sus hogares, escuelas y zonas de juego”, dijo Manuel Fontaine, Director de Programas de Emergencia de UNICEF. “A medido que estos ataques se repiten año tras año, no podemos volvernos insensibles a ellos. Esta brutalidad no puede ser la nueva normalidad”.

En los conflictos de todo el mundo, los niños se han convertido en objetivos de primera línea, utilizados como escudos humanos, asesinados, mutilados y reclutados para participar en los combates. La violación, el matrimonio forzado, el secuestro y la esclavitud se han convertido en tácticas habituales en los conflictos que asolan países como Iraq, Siria, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur o Myanmar.

En algunos contextos, los niños secuestrados por grupos extremistas vuelven a ser víctimas de abusos después de su liberación, cuando son detenidos por las fuerzas de seguridad. Millones más de niños están pagando un precio indirecto por estos conflictos, ya que sufren desnutrición, enfermedades y traumas debido a que se les priva de los servicios básicos –incluido el acceso a alimentos, agua, saneamiento y salud– o a que estos servicios sufren daños o quedan destruidos durante los combates.

En el transcurso de 2017:

– En Afganistán, casi 700 niños fueron asesinados en los primeros 9 meses del año.
– En la República Centroafricana, después de meses de reiterados combates, la intensificación grave de la violencia llevó a que los grupos armados asesinaran, violaran, secuestraran y reclutaran a numerosos niños.
– En la región de Kasai, en la República Democrática del Congo, la violencia ha expulsado a 850.000 niños de sus hogares, mientras que más de 200 centros de salud y 400 escuelas fueron atacados. Se estima que 35.000 niños han sufrido de desnutrición aguda grave.
– En el noreste de Nigeria y Camerún, Boko Haram ha obligado a por lo menos 135 niños a actuar como terroristas suicidas, casi cinco veces más que en 2016.
– En Iraq y Siria, según los informes, los niños han sido utilizados como escudos humanos, atrapados en asedios, atacados por francotiradores y sometidos a intensos bombardeos y actos de violencia.
– En Myanmar, los niños rohingya sufrieron y presenciaron casos de una violencia terrible y generalizada cuando fueron atacados y expulsados de sus hogares en el estado de Rakhine; mientras tanto, los niños que viven en las zonas fronterizas remotas de los estados de Kachin, Shan y Kayin continúan sufriendo las consecuencias de las tensiones entre las Fuerzas Armadas de Myanmar y diversos grupos étnicos armados.
– En Sudán del Sur, donde el conflicto y una economía en caída libre llevaron a que se declarara la hambruna en partes del país, más de 19.000 niños han sido reclutados por las fuerzas armadas y los grupos armados, y más de 2.300 niños han muerto o sufrido heridas desde que el conflicto estallara por primera vez en diciembre de 2013.
– En Somalia se notificaron 1.740 casos de reclutamiento de niños en los primeros 10 meses de 2017.
– En Yemen, tras casi 1.000 días de enfrentamientos, al menos 5.000 niños murieron o sufrieron heridas, según datos verificados, aunque se teme que las cifras reales sean mucho más altas. Más de 11 millones de niños necesitan asistencia humanitaria. De los 1,8 millones de niños que padecen malnutrición, 385.000 están gravemente desnutridos y corren peligro de morir si no reciben un tratamiento urgente.

UNICEF hace un llamamiento a todas las partes en el conflicto para que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional y pongan fin de inmediato a las violaciones contra los niños y los ataques contra la infraestructura civil, incluidas las escuelas y los hospitales. UNICEF también hace un llamamiento a los Estados con influencia sobre las partes en conflicto para que usen esa influencia para proteger a los niños.

En todos estos países, UNICEF trabaja con sus asociados para proporcionar a los niños más vulnerables servicios de salud, nutrición, educación y protección infantil.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102357.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4