Page 12 of 17
1 10 11 12 13 14 17

La pobreza infantil persiste en los países ricos

Por: Agencia EFE

Uno de cada cinco niños en países ricos vive en pobreza relativa, y una media de uno de cada ocho sufren inseguridad alimentaria, según el último informe publicado el 15 de junio por la Oficina de Investigación de Unicef (Innocenti).

El documento, “Creando el futuro: Niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) en países ricos”, es el primero en evaluar la situación de los infantes en 41 naciones de ingresos elevados con respecto a nueve de estas metas, las más importantes para el bienestar de los menores.

Se trata de las metas para poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, garantizar una vida sana y promover el bienestar, una educación de calidad, la promoción de trabajo decente y crecimiento económico sostenible, reducir las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, una producción y un consumo responsable y paz, justicia e instituciones fuertes.

Una persona sufre pobreza relativa cuando vive en una familia cuyas ganancias son inferiores al 60 por ciento del ingreso medio nacional.

Los países que de media mejores resultados obtienen en todos los objetivos son, por ese orden, Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia, Suiza, Corea del Sur, Eslovenia, Holanda, Irlanda, Japón, Reino Unido y Luxemburgo.

Les siguen Austria y en décimo sexto lugar España, que recibe las mejores notas en materia de salud (tercer puesto) y la peor en materia de trabajo y crecimiento económico (posición 36).

En España el 30.5 por ciento de los niños viven en pobreza relativa, la sexta tasa más elevada del ránking, y el 31 por ciento en pobreza multidimensional, que identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida, según el informe.

No obstante, los beneficios sociales reducen la pobreza por ingresos en un 22 por ciento, lo que sitúa a España en el vigésimo octavo puesto bajo el objetivo de poner fin a la pobreza.

En cuanto a esta meta hay grandes disparidades, dado que en Dinamarca, Islandia y Noruega uno de cada 10 niños viven en pobreza relativa, mientras que en Israel y Rumanía son uno de cada tres.

Los países que peor se posicionan en el ránking general son Chile, el último en la clasificación, Bulgaria, Rumanía, México, EEUU, Turquía, Israel, Nueva Zelanda, Lituania, Hungría, Grecia, Eslovaquia y Malta.

En la parte media se encuentran, detrás de Austria y España, Estonia, Portugal, Francia, la República Checa, Australia, Croacia, Polonia, Italia, Canadá, Bélgica, Chipre y Letonia.

“Los países ricos están aún lejos de conseguir los SDG más relevantes para los niños. Si tuviera que dar notas a los países ninguno sacaría la mejor”, señaló el jefe de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Innocenti, José Cuesta.

Entre las buenas noticias destacan mejoras en la educación infantil o la reducción de la mortalidad neonatal, pero en el lado negativo se encuentran “brecha sustanciales” en la reducción de la pobreza de los niños, una desigualdad creciente, una obesidad mayor y una salud mental peor, explicó.

Según el informe de Unicef, el índice de obesidad entre los niños de 11 a 15 años y el porcentaje de adolescentes que informan de dos o más problemas de salud mental por semana “está aumentando en la mayoría de los países”.

La especialista en Políticas Sociales de Innocenti, Yekaterina Chzhen, recalcó también que “ningún país rinde bien en todos los objetivos”, porque incluso el mejor posicionado, Noruega, solo consigue una nota media en “producción y un consumo responsable” y “paz, justicia e instituciones fuertes”, o lo que es lo mismo, el objetivo de la violencia.

Los países que se encuentran en la cola, no obstante, obtienen resultados malos en casi todos los objetivos y se observa que aquellos con más desigualdad tienden a rendir peor en los aspectos de pobreza, nutrición, salud y educación, explicó.

La experta destacó, además, la fuerte variación en la inseguridad alimentaria de niños en países ricos, ya que en EEUU y el Reino Unido, por ejemplo, uno de cada cinco niños sufren esta lacra, en tanto que en México y Turquía son uno de cada tres.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article156690169.html

Comparte este contenido:

España, cuarto país de la OCDE en el que más niños viven en hogares sin empleo

Europa/España/17 Junio 2017/Fuente: Nueva tribuna

España ocupa el puesto 21 en el ranking global de los 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los llamados ‘países ricos’, en materia de bienestar infantil, según el informe ‘Construir el futuro. Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible‘, hecho público por Unicef y que analiza el bienestar infantil en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Sin embargo, España baja al puesto 36 en el objetivo de empleo y crecimiento económico, en el cual registra el peor resultado en términos comparativos.

«España es el cuarto país con mayor proporción de niños que viven en hogares en los que todos sus miembros están desempleados: un 14,3%, frente al 9% de media de la OCDE. Solo nos superan Hungría, Irlanda y Nueva Zelanda», indicó Maite Pacheco, directora de Políticas de Infancia y Sensibilización de Unicef Comité Español.

España también se sitúa por debajo de la media en los objetivos de lucha contra la pobreza y reducción de la desigualdad, en ambos casos en el puesto 28 de 41. Este resultado es consecuencia, según Unicef, de los altos niveles de pobreza monetaria (en 2014 el 30,5% de los niños, casi tres de cada 10, vivían en pobreza relativa, 10 puntos más que la media de la OCDE) y de la escasa capacidad de las políticas sociales para reducirla.

DESIGUALDAD

«España es uno de los países cuya distancia entre los ingresos del 10% de los hogares más pobres y la media nacional es mayor, tan solo superado por Bulgaria, Rumanía y México

Respecto a la desigualdad, España es uno de los países cuya distancia entre los ingresos del 10% de los hogares más pobres y la media nacional es mayor, tan solo superado por Bulgaria, Rumanía y México.»

En otros objetivos España obtiene mejores resultados, y se sitúa incluso por encima de la media de la OCDE al analizar los objetivos de salud, paz y justicia, y educación de calidad, en los cuales ocupa los puestos 3, 4 y 12, respectivamente. En lo referente al ámbito educativo cabe destacar que el 71,1% de los estudiantes de 15 años consigue el nivel básico de competencias de lectura, matemáticas y ciencias.

«Estos resultados muestran que España se encuentra en medio de la tabla, por lo que debemos seguir trabajando para mejorar y lograr que todos los niños españoles tengan unas buenas condiciones de vida», afirmó Javier Martos, director ejecutivo de Unicef Comité Español. «Para ello es fundamental que la infancia esté en el centro de las políticas. Es esencial mejorar el bienestar de los niños y niñas hoy para conseguir la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se cumplan para todos».

Por ello, Unicef Comité Español presenta este jueves a todos los partidos con representación en el Congreso el informe ‘Construyendo el futuro. Infancia y Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en España’, que insiste en la necesidad de un compromiso político al más alto nivel que se traduzca en mejores políticas de infancia y una inversión suficiente para que ningún niño quede atrás y la Agenda 2030 se haga realidad.

«Debemos definir unos indicadores nacionales, autonómicos y locales claros para garantizar que España cumple los ODS y aplica la Agenda 2030 para conseguir unos buenos resultados en todos los ámbitos que implican a la infancia: salud, educación, pobreza o igualdad de género», declaró Javier Martos.

DATOS A NIVEL INTERNACIONAL

A nivel internacional, el informe ‘Construir el futuro. Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible‘ arroja, entre otros, los siguientes resultados:

– Pobreza: uno de cada cinco niños en países ricos vive en pobreza relativa, aunque hay grandes diferencias entre países, desde uno de cada 10 en Dinamarca, Islandia y Noruega, hasta uno de cada tres en Israel y Rumanía.

– Hambre: uno de cada ocho niños en países ricos sufre inseguridad alimentaria, alcanzando hasta uno de cada cinco en Reino Unido y Estados Unidos, y uno de cada tres en México.

– Vida saludable: las tasas de mortalidad neonatal se han reducido de manera importante en la mayoría de los países, así como los suicidios de adolescentes, los embarazos precoces o el abuso de bebidas alcohólicas. No obstante, uno de cada cuatro adolescentes sufre dos o más problemas de salud mental, más de una vez a la semana.

– Educación de calidad: hasta en los países con los mejores resultados en educación, incluyendo a Japón y Finlandia, casi un quinto de los adolescentes de 15 años no consigue los niveles mínimos de competencia en lectura, matemáticas y ciencias.

– Igualdad de género: en promedio, el 14% de los adultos encuestados en 17 países ricos creen que los adolescentes varones merecen preferencia para acceder a la educación universitaria, y en la mayoría de estos países este pensamiento prevalece entre las personas del sexo masculino.

Fuente: http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/espana-cuarto-pais-ocde-mas-ninos-viven-hogares-empleo/20170615124252140867.html

Comparte este contenido:

India ratifica su posición contra el trabajo infantil ante la OIT

Asia/India/17 Junio 2017/Fuente: Prensa Latina

La India ratificó su adhesión a dos convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a la erradicación del trabajo infantil, informó hoy la entidad.
Los instrumentos de ratificación presentados por la nación asiática fueron el Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973 (núm. 138), y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).

El ministro de Trabajo de India, Bandaru Dattatreya, declaró que la ratificación de ambos acuerdos de la OIT reafirma el compromiso de su país con una sociedad sin trabajo infantil.

Bandaru agregó que su gobierno aprobó recientemente una enmienda de la ley sobre el trabajo infantil, de 1986, que prohíbe completamente el empleo o el trabajo a menores de 14 años en cualquier profesión o actividad y el empleo a adolescentes (de 14 a 18 años) en profesiones o actividades peligrosas.

Otra importante medida adoptada es el fortalecimiento del proyecto nacional sobre trabajo infantil, un sistema de readaptación que interrelaciona la educación y la formación profesional de los adolescentes, explicó.

Debemos mantener el impulso de las recientes iniciativas dirigidas a erradicar el trabajo infantil, pues su eliminación es decisiva para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030, concluyó.

Por su parte, el director general de la OIT, Guy Ryder, reconoció los avances de la India en ese tema y afirmó que es un compromiso con la lucha global contra la explotación a los niños en todas sus formas, así como, representa un avance positivo del país en el camino del respeto pleno de los derechos fundamentales en el trabajo.

Ryder explicó que hasta el momento solo seis Estados miembros no han ratificado este convenio fundamental, reflejo del amplio consenso mundial, y reafirmado por la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su meta 8.7 que aspira a erradicar por completo el trabajo infantil para 2025 y exhorta a tomar medidas inmediatas para prohibir y eliminar sus peores formas.

Por estos días tiene lugar la 106 Conferencia Internacional de la OIT, del 5 hasta el 16 de junio, y entre los temas fundamentales aborbados se encuentran la ecologización en el mundo del empleo, el trabajo infantil y proximamente la ocupación femenina.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=93029&SEO=india-ratifica-su-posicion-contra-el-trabajo-infantil-ante-la-oit
Comparte este contenido:

Reunión del G20 será un «hacer o romper» momento para la educación

Mundo/ 06 de junio de 2017/ Autora: Rebecca Ratcliffe/Fuente: https://www.theguardian.com

Los activistas urgen a los líderes mundiales a mantener los objetivos de la educación mundial en el buen camino, después de que las cifras revelan que la educación recibe el mismo nivel de financiación de la ayuda que el transporte.

Los activistas que creen que la financiación para la escolarización en los países más pobres del mundo ha afectado los niveles de crisis decir el próximo mes del G20 reunión será un «hacer o romper» momento para la educación.

La proporción de fondos de ayuda destinados a la educación ha disminuido en los últimos seis años, de 10% en 2009 a 6,9% en 2015, según nuevas cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La educación recibe ahora tan poca ayuda financiera como el transporte.

Los activistas dijeron que si los líderes mundiales no toman medidas cuando se reúnen en la cumbre del G20 en Hamburgo en julio, hay pocas posibilidades de alcanzar los objetivos de educación establecidos en los objetivos de desarrollo sostenible. Estos requieren que todos los niños reciban una educación primaria y secundaria completa para 2030.

«La educación ha sido descuidada por los líderes mundiales y las instituciones internacionales durante demasiado tiempo», dijo Barry Johnston, director asociado de abogacía del Fondo Malala. «Hay un movimiento en las próximas semanas para que los líderes del G20 reconozcan que hay un problema, hay una crisis en el financiamiento y reconocen que si quieren tener sociedades sanas en el futuro – si quieren tener una fuerza de trabajo educada que pueda cumplir Los desafíos del futuro – entonces tendrán que empezar a pagar para que los niños entren a la escuela. Y no sólo en la escuela, sino aprender las cosas adecuadas. «

La Comisión de Educación, presidida por Gordon Brown, ex primer ministro británico, estima que el gasto mundial en educación debe aumentar de 1,2 billones de dólares al año a 3 billones de dólares en 2030 en todos los países de ingresos bajos y medios.

Justin van Fleet, director de la Comisión Internacional sobre Financiación de la Oportunidad de Educación Global, dijo que la reunión del G20 podría ser un punto de inflexión.

«Una de las cosas que estamos pidiendo a los países donantes que piensen en hacer es priorizar la educación al mismo nivel que la salud, hacer que la educación 15% de su asistencia al desarrollo en el extranjero y canalizar más de ese dinero hacia fondos multilaterales», dijo Flota.

Existen convocatorias para establecer un esquema de financiación -que reuniría a los donantes públicos y privados, junto con instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo- para obtener financiación adicional. Este organismo podría aumentar la financiación de la educación en más de 10.000 millones de dólares anuales para 2020.

Además, los activistas dicen que se necesitan US $ 3.854mn para el año 2021 para financiar Educación No Puede Esperar, un programa que apoya la escolarización en emergencias. También creen que el financiamiento para la Alianza Global para la Educación, que proporciona subsidios para apoyar los sistemas de educación en los países con mayor necesidad, debería aumentar a $ 2 mil millones al año para 2020.

Se necesita trabajo en algunos de los países más pobres del mundo para asegurarse de que una mayor proporción del presupuesto nacional se destina a la educación y que se está gastando efectivamente, agregó Johnston. Se requerirá una reforma a las normas tributarias mundiales e internacionales para asegurar que los países menos adelantados tengan más dinero para gastar en financiamiento para la educación, dijo.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, dijo que la ayuda también debe ser mejor dirigida. Los datos de la Unesco muestran que el África subsahariana, hogar de más de la mitad de los niños no escolarizados del mundo, recibe ahora menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que obtuvo en 2002. Esto representa el 26% del total de la ayuda a la educación básica – poco más que el 22% asignado al norte de África y Asia occidental, donde el 9% de los niños no asisten a la escuela.

La Comisión de Educación ha advertido que a menos que los gobiernos aumenten la inversión y apunten a las necesidades de manera más efectiva, el mundo está en camino de negar a la mitad de sus jóvenes educación.

«La proyección para el 2030 es que habrá 1.600 millones de jóvenes en el mundo, y estamos listos para dejar atrás la mitad de esta generación», dijo Fleet. «Así que 825 millones de jóvenes, si continuamos invirtiendo de la manera que somos, no habrán ido a la escuela o habrán abandonado, y no tendrán las habilidades para ser empleables».

Garantizar los compromisos de los países donantes es un desafío, en parte porque los beneficios no son inmediatamente visibles. «Esa es la diferencia con el sector de la salud – si alguien pide £ 5m para las vacunas, a £ 1 por la vacuna, usted puede señalar entonces a 5 millones de niños que todavía están vivos,» dijo Johnston. Los beneficios de hacer la misma inversión en las escuelas tardan décadas en surgir.

Manos Antoninis, analista de políticas en el informe de seguimiento de educación global, dijo que la ayuda se ha incrementado considerablemente en todo el mundo desde 2010. «A pesar de la crisis financiera, ha aumentado un 24% entre 2010 y 2015 – pero en educación todavía está por debajo de los niveles de 2010. Así que la razón no es que no hay ayuda que fluye de los países ricos, es que no está recibiendo una prioridad «.

En 2015, los Estados Unidos y el Reino Unido siguieron siendo los dos donantes más importantes de la educación básica -que incluye el apoyo a la educación preescolar y primaria, así como a la educación de adultos ya los programas de alfabetización- aunque redujeron sus asignaciones en un 11% -2015.

Fuente la Noticia:

https://www.theguardian.com/global-development/2017/jun/05/make-or-break-moment-beckons-unesco-education-g20-summit

_____________
Texto Original
Campaigners urge world leaders to keep global education targets on track after figures reveal education receives same level of aid funding as transport.

Campaigners who believe funding for schooling in the world’s poorest countries has hit crisis levels say next month’s G20 meeting will be a “make or break” moment for education.

The share of aid funding spent on education has fallen for the past six years, from 10% in 2009 to 6.9% in 2015, according to new figures from the UN Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). Education now receives as little in aid funding as transport.

Campaigners said that if world leaders fail to take action when they meet at the G20 summit in Hamburg in July, there is little possibility of meeting the education targets set out in the sustainable development goals. These call for every child to receive a full primary and secondary education by 2030.

“Education has been neglected by world leaders and international institutions for too long,” said Barry Johnston, associate director of advocacy at the Malala Fund. “There’s a movement in the coming weeks to get G20 leaders to recognise that there’s a problem, there’s a crisis in financing, and acknowledge that if they want to have healthy societies in the future – if they want to have an educated workforce that can meet the challenges of the future – then they’re going to have to start paying to get kids into school. And not just into school, but learning the right stuff.”

The Education Commission, chaired by Gordon Brown, the former British prime minister, estimates global spending on education must increase from $1.2tn (£931bn) a year today to $3tn by 2030 across all low- and middle-income countries.

Justin van Fleet, director of the International Commission on Financing Global Education Opportunity, said the G20 meeting could be a turning point.

“One of the things we’re asking donor countries to think about doing is to prioritise education to the same level as health, to make education 15% of their overseas development assistance, and to channel more of that money towards multilateral funds,” said Fleet.

There are calls to establish a financing scheme – which would bring together public and private donors, alongside international financial institutions such as the World Bank and regional development banks – to raise additional funding. Such a body could increase education financing by more than $10bn annually by 2020.

In addition, campaigners say $3.85bn is needed by 2021 to fund Education Cannot Wait, a programme that supports schooling in emergencies. They also believe financing for the Global Partnership for Education, which provides grants to support the education systems in countries with the greatest need, should increase to $2bn a year by 2020.

Work is needed in some of the world’s poorest countries to make sure a greater proportion of the national budget is spent on education, and that it is being spent effectively, added Johnston. Reform to global and international tax rules will be required to ensure the least developed countries have more money to spend on education funding, he said.

Irina Bokova, director general of Unesco, said aid also needs to be better targeted. Unesco data shows that sub-Saharan Africa, home to more than half of the world’s out-of-school children, now receives less than half the aid for basic education it obtained in 2002. This amounts to 26% of total aid to basic education – little more than the 22% allocated to northern Africa and western Asia, where 9% of children are out of school.

The Education Commission has warned that unless governments increase investment and target need more effectively, the world is on course to deny half of its young people an education.

“The projection for 2030 is there’ll be 1.6 billion young people in the world, and we’re on track to leave behind half of this generation,” said Fleet. “So 825 million young people, if we continue to invest in the way we are, will not have gone to school or they’ll have dropped out, and they won’t have the skills to be employable.”

Securing commitments from donor countries is a challenge partly because the benefits are not immediately visible. “That’s the difference with health sector – if someone asks for £5m for vaccines, at £1 per vaccine, you can then point to 5 million children who are still alive,” said Johnston. The benefits of making the same investment in schools take decades to emerge.

Manos Antoninis, senior policy analyst at the global education monitoring report, said aid has increased considerably worldwide since 2010. “Despite the financial crisis, it has increased by 24% between 2010 and 2015 – but in education it is still below the 2010 levels. So the reason is not that there’s no aid flowing from rich countries, it is that it’s not receiving a priority.”

In 2015, the US and the UK remained the two largest donors to basic education – which includes support to pre-primary and primary education as well as adult education and literacy programmes – though they reduced their allocations by 11% and 9% respectively between 2014-2015.

Source:

https://www.theguardian.com/global-development/2017/jun/05/make-or-break-moment-beckons-unesco-education-g20-summit

Comparte este contenido:

La FAO analiza programas de alimentación escolar en Latinoamérica

Marzo de 2017/Fuente: Unión Radio

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza hoy en Costa Rica un encuentro latinoamericano para analizar el avance de los programas de alimentación escolar en la región.

La reunión “La alimentación escolar como estrategia nacional para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, busca el fortalecimiento de estos programas en el marco de la iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025.

La alimentación escolar tiene un impacto muy grande en los temas sociales, en la seguridad alimentaria nutricional, en el combate a la malnutrición, pero además ligada a otros programas de agricultura puede convertirse en una herramienta de desarrollo“, expresó durante la actividad el representante mesoamericano de FAO, Tito Díaz.

Las autoridades explicaron que la actividad busca conocer las experiencias de un programa de cooperación Brasil-FAO para mejorar este servicio en América Latina.

Según la FAO, la alimentación y sana nutrición en las escuelas permite a los niños desarrollarse mejor, que tengan más energía y se mantengan físicamente activos.

“Es una realidad preocupante, que en ocasiones esta es la única alimentación que reciben los estudiantes en el día. Se calcula que el problema de subalimentación ha disminuido, sin embargo, datos del 2012 al 2014 revelan que cerca de 805 millones de personas padecen hambre en el mundo”, cita la FAO en un informe.

En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) manifestó que realiza inversiones anuales para alimentar a la población escolar, equipar los comedores, fomentar el uso de las huertas escolares y contratar a servidoras de comedores.

En la actividad, que continuará mañana, participó la primera dama, la española Mercedes Peñas, la ministra de Educación Pública de Costa Rica, Sonia Marta Mora; la viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería costarricense, Ivannia Quesada; así como ministros y representantes de los países de la región, de los Programas de Alimentación Escolar y autoridades de la FAO.

Fuente: http://unionradio.net/la-fao-analiza-programas-alimentacion-escolar-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

ONU Mujeres: “América Latina se está tomando muy en serio los feminicidios”

México/27 de Febrero de 2017/ unionradio.net

Darles visibilidad pública, enjuiciar a sus responsables, apoyar a las víctimas y cambiar estereotipos son los retos de América Latina para terminar con los feminicidios, una empresa prioritaria para la región, afirmó hoy en una entrevista con Efe la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Lakshmi Puri.

Para Puri, que este viernes clausura en la capital mexicana el Foro Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, organizado por ONU Mujeres e inaugurado el miércoles, “lo primero es llevar a la luz lo que está pasando” y darse cuenta de que “no se trata solo de estadísticas”.

Hay que dar a conocer el trasfondo de ese fenómeno, que se trata de “un crimen de género” desde el momento en que las víctimas de esos casos “fueron asesinadas por ser mujeres”.

“Cambiar estereotipos” y combatir “el machismo”, que en los feminicidios tiene su vertiente más extrema, es parte del desafío.

ONU Mujeres está desarrollando con las autoridades de los países “protocolos para agentes de la ley, jueces e investigadores”, de forma que se puedan prevenir estos crímenes y que, en el caso de que no se puedan evitar, por lo menos se haga justicia, añadió.

También es importante trabajar en los “signos de alerta temprana”, tomando en cuenta que “muchos de estos crímenes son cometidos” por personas cercanas a la víctima, por organizaciones criminales o en lugares públicos por gente totalmente extraña.

“Estamos priorizando esto en todas las naciones”, con especial énfasis en “prevención, protección y enjuiciamiento de los autores de los crímenes”, reiteró.

Este último aspecto es fundamental porque “en muchos de los feminicidios no sabemos quiénes fueron sus responsables”, debido -por ejemplo- a que “los cuerpos de las mujeres aparecen desmembrados” y “de entrada cuesta identificar a las víctimas”.

“La desaparición de mujeres también es terrible”, denunció Puri, diplomática india.

Además, es vital que las sociedades cuenten con “servicios multisectoriales” para las víctimas en “salud, apoyo psicosocial y asesoramiento legal”, y terminar así con la “cultura de la impunidad”.

“Toda América Latina se está tomando muy en serio este tema ahora y estamos adaptándonos en todos los niveles” para cambiar la situación, enfatizó Puri, para quien “lo mismo aplica a España y a cualquier país del mundo que tiene este problema”.

México, por ser “el país de habla española más grande”, debe ser un “modelo”, pero no solo en este tema sino también en el punto central de discusión del foro organizado por ONU Mujeres en México, respaldado también por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El encuentro, auspiciado por el Gobierno de Ciudad de México, cuenta con la participación de unos 200 líderes y expertos provenientes de 20 ciudades de todo el mundo y se enmarca dentro de la iniciativa “Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas”.

Desde su creación en 2011, se han adscrito a la iniciativa 24 urbes, entre ellas Bogotá (Colombia), Nueva Delhi (India), Quito (Ecuador), Marrakech (Marruecos), Maputo (Mozambique) y El Cairo (Egipto).

“México adoptó esta iniciativa más recientemente, pero ha sido sorprendente cómo ha progresado”, pues entre otras cosas “acaba de aprobar una de las constituciones ciudadanas más progresistas” del planeta, un proceso en el que ONU Mujeres ofreció un apoyo instrumental, recalcó Puri.

La meta es “asegurar el derecho de igualdad de las mujeres y niñas en la ciudad” en términos de “educación, trabajo decente y productivo, ocio y cultura”, detalló.

En el caso de la capital mexicana, denunció que “el 95 % de mujeres y niñas que viajan” en transporte público “sufren algún tipo de acoso o violencia”.

El debate de fondo es “priorizar la igualdad de género” en cualquier aspecto de la vida cotidiana, algo que se ha logrado al incluir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030 y la Nueva Agenda Urbana de la ONU acordada en Quito durante la Conferencia Hábitat III.

Puri destacó por último el incremento de ciudades interesadas en sumarse al programa de ONU Mujeres, no solo del mundo en vías de desarrollo, como Chennai, Bombay y Bangalore (India), sino también en el desarrollado, como Edmonton (Canadá) y Yokohama (Japón).

Comparte este contenido:

Senegal acogerá trienal sobre desarrollo de la educación en África

Senegal/Febrero de 2017/Fuente: Prensa Latina

Senegal será la sede de la II Trienal de la Asociación para el Desarrollo de la Educación en África (ADEA) entre el 14 y el 17 de marzo próximo, informó hoy el organismo en un comunicado oficial.
La reunión será patrocinada por el presidente del país, Macky Sall, coordinador el Comité de Jefes de Estado que agrupa a líderes de la región en educación superior, ciencia y tecnología, destaca el texto.

Considerado el más importante foro africano de diálogo sobre políticas de educación, la trienal activará los objetivos de la ADEA de promover y reforzar los vínculos entre los ministerios de Educación y las agencias de desarrollo de los estados y organismos.

Entre los objetivos de la ADEA, uno de los principales asociados de la Unesco en la enseñanza secundaria, figuran los estudios y programas para la creación de capacidades profesionales y el intercambio entre organismos internacionales, funcionarios del sector y miembros de la comunidad de investigadores.

La reunión, que tiene como antecedente la primera celebrada en 2012 en Burkina Faso, servirá como plataforma para elaborar estrategias, términos, condiciones y factores para la puesta en marcha y ejecución de acciones mundiales y continentales, apunta el comunicado.

Los temas de la cita de marzo incluyen la implementación de la educación y el aprendizaje para el desarrollo sostenible, la promoción de la ciencia, las matemáticas y las tecnologías de la información y la comunicación, la educación para la reactivación de la cultura y la promoción de la paz mundial.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=65140&SEO=senegal-acogera-trienal-sobre-desarrollo-de-la-educacion-en-africa
Comparte este contenido:
Page 12 of 17
1 10 11 12 13 14 17