Page 2 of 4
1 2 3 4

La reforma educativa y la máquina de impedir

Por: Darío Balvidares

En septiembre se conoció otro informe, del que hablamos en el artículo anterior1, del Observatorio Argentinos por la Educación (AxE, la fundación de ceos empresariales que funciona como casa matriz de Ministerio de Educación de la Nación) y recientemente, una lectura que realizan tres especialistas para la AxE en función de los resultados de las Pruebas Aprender 2018 (descriptos en el informe) y que señalan la brecha entre la escuela pública y la privada.

De esa lectura se desprende, según lo publicado2, que: “La desigualdad está ligada a la falta de oferta educativa de gestión estatal en el nivel inicial, que garantice la cobertura universal y asegure el acceso a todos los niños a una educación igualitaria desde el comienzo3.

Siguiendo la línea otro de los comentarios destacados abre el dilema: “Claramente hay dos hipótesis. O las privadas hacen algo mejor, o en realidad cuentan con una población que, por sus características socioeconómicas, ya parte desde una base más alta4.

La tercer de las reflexiones fue: “En los últimos años, obligada por la coyuntura, la escuela primaria cedió algunos espacios destinados a su rol pedagógico (y los reemplazó) por un rol de contención de los múltiples conflictos sociales por los que atraviesan tanto sus alumnos, alumnas y sus respectivas familias5.

Por supuesto que también dieron, las especialistas, otras apreciaciones sobre lo que ocurre en el nivel medio respecto de los índices de no escolarización y abandono.

Hasta aquí, las citas que dan motivo a este artículo, porque justamente uno de los temas puntuales respecto las pruebas estandarizadas en general y las Aprender en particular, que no aparece en la discusión, es el uso de esas mediciones.

La primera afirmación contundente sobre la desigualdad está ligada a la falta de oferta educativa en las escuelas públicas de nivel inicial que garantice la cobertura universal y asegure el acceso (…) a una educación igualitaria…

Es la lexicografía uno de los lugares comunes en donde se encubren otras dimensiones. La primer falacia es insinuar que la desigualdad es un problema escolar o peor aún, insistir en una “educación igualitaria” en un contexto de profundización de las “desigualdades” y de marginalidad, no parece ser más que una declamación “correcta”.

Los discursos de los reformadores buscan una falaz solución con “recomendaciones” (siempre tomadas de los informes de los mismos organismos internacionales) sobre la oferta, el acceso, la cobertura y todo lo que implique la métrica numerológica que puedan testear en las pruebas estandarizadas (de un par de horas de duración) para concluir en el “deseo” de una “educación igualitaria”. Un falso deseo, más cercano a la alucinación que el cristal por el que filtran su mirada les muestra.

La realidad no pasa por el ojo métrico de la estandarización, ese es el velo que potencia a la meritocracia como condición de “verdad” social.

La otra lectura es la que concluye en que “hay dos hipótesis: 1) que las privadas “hacen algo mejor”; 2) que el “nivel socioeconómico” de su población marca la diferencia.

El problema de las desigualdades y sus mediciones dentro del sistema educativo y el “deseo” de una “educación igualitaria” terminan siendo el mayor artificio que la reforma ha sostenido desde el comienzo, por lo menos desde hace 30 años; porque son los propios reformadores desde sus usinas de poder y pensamiento los que apuestan a una educación en la formación de líderes, de talentos individuales, de sostener y formar sujetos meritocráticos. Esa es una de las contradicciones en su propio discurso.

Los peligros del enmascaramiento de los objetivos reales de la reforma derivan en un problema aun mayor como bien lo ha expresado Pierre Bourdieu: “En resumen, aunque contradiga a la justicia real sometiendo a las mismas pruebas y a los mismos criterios a sujetos fundamentalmente desiguales, el procedimiento de selección que no toma en cuenta más que las performances medidas con el criterio académico, todas cosas iguales además, es el único que conviene a un sistema cuya función es producir sujetos selectos y comparables.

(…)

Las clases privilegiadas encuentran en la ideología que podríamos llamar carismática (pues valoriza la gracia o el talento) una legitimación de sus privilegios culturales que son así transmutados de herencia social en talento individual o mérito personal. Así enmascarado el “racismo de clase” puede permanecer sin evidenciarse jamás. Esa alquimia triunfa mucho mejor cuando, lejos de oponer otra imagen del éxito educativo, las clases populares retoman por su cuenta el esencialismo de la clase alta y viven su desventaja como un destino personal…6”(pág. 106).

Desde el punto de vista del sociólogo francés, este tipo de instrumentos enmascaran el “racismo de clase”. Siguiendo en esa idea, no podemos menos que recordar que tanto el Observatorio AxE no va a poder evitar la mirada desde la clase, puesto que está compuesto por ceos empresariales y todo “análisis” va a estar regido desde la perspectiva de clase alta y agregaría dominante, en el alucinatorio de poseedores de la “verdad”.

Además, también ocultan, los reformadores, que la mera existencia de la educación privada contribuye no sólo a generar mayor desigualdad, sino a profundizar la fragmentación social. Es por eso que Finlandia la suprimió7.

La última de las “lecturas” que hemos citado en este artículo remite a que la escuela pública “reemplazó” gran parte de su rol pedagógico “por un rol de contención de los múltiples conflictos sociales por los que atraviesan tanto sus alumnos, alumnas y sus respectivas familias”.

Otra vez el enmascaramiento, llaman “conflictos sociales” a las políticas que decidió el gobierno y sus aliados (políticos y gremiales que ha tenido muchos que ahora navegan en otra nave) que provocaron más pobres, más indigentes, más vulnerados.

Ocurre que los docentes de las escuelas públicas saben (tal vez sin necesidad de los porcentajes de la UCA y/o el INDEC) y conocen la realidad que viven sus alumnxs y sus familias.

El gran desafío es que los propios docentes, que son los que viven el aquí y ahora, no son los que crean los instrumentos que contextualizan la actividad educativa.

El docente es un instrumento desubjetivado en función de un sistema que no es pensado por ellxs que lo movilizan junto con los estudiantes. Para la reforma, lxs docentes son “recursos” que deben aplicar las decisiones de esa clase que se supone que piensa por todxs nosotrxs; los ceos corporativos devenidos en gobernantes de la miseria planificada o en funcionarios de un mundo que le es ajeno y al que le temen.

Crean coloniales herramientas estandarizadas que lejos de apostar por generar sujetos libres, solidarios y críticos; generan sujetos liberalizados, individualistas y sin conciencia social, el emprendedurismo que promocionan tantas ong y fundaciones como agentes virales de las “recomendaciones” de los organismos internacionales.

Y sobre estos parámetros nos hablan de mantener la gobernabilidad como sustento de la democracia y la igualdad de oportunidades o de educación igualitaria. ¡Cinismo de producción privada para consumo público!

Una democracia que al decir de Peter McLaren: “Hay una aceptación a priori del despotismo de mercado en las teorías liberales de justicia (…) Fue Marx, después de todo, quien demostró cómo la igualdad formal de los derechos puede existir, mano a mano con la explotación y el sufrimiento más brutal. La separación de los derechos económicos y políticos es la verdadera condición de imposibilidad de la democracia8.

Y, por supuesto, la verdadera condición de imposibilidad de una educación igualitaria, pública y solidaria. Eso es lo que se viene llevando a cabo; una máquina de impedir la generación de una sociedad libre de la colonialidad del poder y del oscurantismo instrumental estandarizado que promocionan en función de los intereses corporativos que impone la llamada reforma educativa.

Próximos a las elecciones, el nuevo gobierno deberá decidir si es con los docentes o con las corporaciones que operan hasta hoy, vía fundaciones y ong,

Notas:

1 http://contrahegemoniaweb.com.ar/descolonializar-la-educacion-implica-renunciar-a-la-reforma?fbclid=IwAR0hqv6-oEFIvAaTs1v6cjNX8idK2zN_0KkHLfrStbslXuWj10C-SSmcaR8

2 https://www.eldia.com/nota/2019-10-6-2-46-52-la-prueba-aprender-abre-un-debate-sobre-la-brecha-entre-escuela-publica-y-privada-la-ciudad

3 Julia Galizzi Observatorio de la Calidad Educativa.

4 María Lombardi. Universidad Di Tella.

5 Guillermina Díaz. Observatorio por la Calidad Educativa bonaerense.

6 Pierre Bourdieu/Jean-Claude Passeron. Los Herederos: los estudiantes y la cultura – 1° Ed. Siglo XXI Editores. Argentina. 2003. Original 1964.

7 https://www.eleconomista.com.mx/politica/Finlandia-suprimio-la-educacion-privada-y-con-ello-disminuyo-las-desigualdades-20180827-0060.html

8 Peter McLaren. La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Ed. Herramienta. Buenos Aires 2012.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261519

Comparte este contenido:

Es hora de empezar a hacer bien las cosas

Por Mariana Caroglio

Por una Educación Superior que forme profesionales acorde a las necesidades sociales y que puedan insertarse exitosamente en el mundo del trabajo

La administración de Alfredo Cornejo está llevando a cabo una reforma integral de la Educación Superior de la provincia de Mendoza. Teniendo como ejes principales la transparencia, eficiencia y eficacia.

La transparencia es el objetivo principal del Gobierno, ya que a través de la democratización de los Institutos de Educación Superior (IES) se logrará tener mejores resultados, optimizando los recursos provinciales. Anteriormente, los Órganos Directivos de los IES se constituían en forma interna, sin la debida participación libre y democrática de toda la comunidad a través del voto directo,  generando realidades poco representativas y poco transparentes.

Los cargos docentes no se concursaban abiertamente. Los llamados eran internos, produciendo una profunda injusticia para aquellos profesionales que se encontraban altamente capacitados para formar a nuestros futuros profesionales y no eran jamás tenidos en cuenta para el dictado de clases. Estas horas cátedras eran otorgadas a personas afines a los Gobiernos de turno, es decir, que no se priorizaba la excelencia académica. Existiendo casos de estudiantes de carreras docentes que dictaban cátedras a futuros profesionales, en detrimento de docentes recibidos que podrían haber accedido a estos cargos con la finalidad de formar mejores profesionales.

La eficiencia es la optimización de los recursos en la concreción de resultados. Este nivel creció exponencialmente desde el año 2008  y en forma anacrónica, mal administrado y sin planificación concienzuda. Resulta tragicómico que en la provincia de Mendoza existiera en 2015 las tecnicaturas de Piscicultura, Pesca de Altamar y Navegación.

En la actualidad, existen IES que cuentan con carreras poco demandadas, con una matrícula ínfima, con el agravante de que en un radio geográfico cercano existen IES con las mismas carreras y toda una estructura administrativa, docente y no docente, es decir que se duplican esfuerzos y recursos económicos porque no existe una administración eficiente y responsable que articule la oferta educativa.

Es oportuno mencionar que existen carreras que no tienen inserción laboral, sin embargo fueron dictadas varias cohortes, por ejemplo: los egresados de la carrera de Preceptor. Es sabido que no existe una demanda que pueda ser concursada por estos profesionales. Al día de la fecha, hay alrededor de 1.000 preceptores recibidos en IES que no pueden acceder a un trabajo; estudiaron una carrera que no tiene demanda, siendo defraudados en sus aspiraciones. Esta es una de las tantas pruebas que nos llevan a afirmar que el sistema de Educación Superior administrado de esta forma no es redituable para los ciudadanos ni para el Estado.

La eficacia es la concreción de los resultados esperados. En el nivel de Educación Superior existe una desidia generalizada sobre las demandas actuales de las nuevas carreras que tienen futuro promisorio para los egresados y la sociedad. Muchas de las carreras que actualmente se dictan no tienen como sustento científico un estudio de mercado que revele necesidades laborales en la profesión, por ejemplo: en el año 2015 existía la Tecnicatura en Teología a pesar de que nuestro Estado es laico constitucionalmente. De esta forma, se financiaba y actualmente se financian otras carreras que no tienen un horizonte de inserción laboral. Dejando de lado carreras que son la nueva base de la sociedad que garantizarán un empleo seguro para los egresados. Corresponde al Estado trabajar sobre políticas educativas que tiendan a cubrir las necesidades laborales de los futuros profesionales que sean coincidentes con las demandas actuales de la sociedad.

Es lamentable que existan agrupaciones políticas que tergiversen el proyecto, intentando asustar a los estudiantes que son jóvenes en formación. Y también resulta llamativo que profesores de Educación Superior y algunos rectores, que se suponen personas capaces y formadas académicamente, luego de haber trabajado y leído los nuevos decretos y la resolución 2010, en profundidad, insistan en que se quedarán sin trabajo, que cerrarán carreras, etc. La legislación que los ampara, Ley 4.934 y Decreto 313/85 , establece puntualmente qué pasos cumplir para que ello no suceda.

El tridente de la transparencia, eficiencia y eficacia bien administrados llevarán a mejorar sensiblemente la actualidad y futuro de la Educación Superior. Resulta necesario comunicar a la ciudadanía que el Gobierno provincial tiene como principal objetivo desarrollar una Educación Superior Pública, cada vez más profesional. Atendiendo las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y la estructura productiva; y trabajando responsablemente en los tres conceptos desarrollados mejorará la calidad y excelencia del talento humano del suelo mendocino.

Las irregularidades, el amiguismo, la falta de transparencia, la ineficacia y la ineficiencia han devastado la Educación del ascenso social que tanto nos caracterizaba a nivel mundial. Es hora de empezar a hacer las cosas bien.

Fuente del artículo: https://www.mdzol.com/politica/Opinion-Es-hora-de-empezar-a-hacer-bien-las-cosas-20180827-0162.html
Comparte este contenido:

NAFSA 2018 – El mundial de la educación empezó en Filadelfia

Perú / 3 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: USIL

Universidades de diversas partes del mundo presentan su oferta educativa

Universidades de Japón, China, Estados Unidos, Corea, Francia, Italia, Rusia, España y Perú iniciaron hoy la Conferencia Anual NAFSA 2018, el foro más grande de intercambio de oferta educativa que se desarrolla en Filadelfia, Estados Unidos. En representación del Perú participa la Universidad San Ignacio de Loyola.

La Conferencia NAFSA reúne a casi 10 000 asistentes cada año de más de 3500 instituciones y organizaciones de más de 100 países. Es el evento educativo internacional más completo que atiende las diversas necesidades de toda la comunidad educativa internacional.

“Estamos en el certamen mundial de la innovación de la educación y USIL trae la gastronomía peruana con cursos online porque nuestro arte culinario está entre las cinco mejores cocinas del mundo. Por otro lado, hemos logrado citas para visitar las mejores universidades de Rusia durante junio, aprovechando el desarrollo del campeonato mundial de fútbol, para fomentar el intercambio estudiantil en beneficio de nuestros alumnos”, destacó el fundador y presidente de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry.

La Universidad San Ignacio de Loyola presenta en este foro mundial cursos en línea para aprender los secretos de la gastronomía peruana. Utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la universidad cuenta con un diseño interactivo de cursos técnicos que abarcan temas como fundamentos y técnicas de la cocina peruana, pescados y mariscos, carnes y aves, legumbres, tubérculos y cereales, entre otros.

La Conferencia y Exposición Anual de NAFSA es una oportunidad para detectar las tendencias que se vienen desarrollando en el mundo de la educación. Este año, las novedades son los programas de aprendizaje global, las nuevas estrategias para desarrollar habilidades globales de aprendizaje, las técnicas para crear y evaluar el compromiso intercultural y las oportunidades para promover el intercambio estudiantil.

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.usil.edu.pe/noticias/nafsa-2018-el-mundial-de-la-educacion-empezo-en-filadelfia

Comparte este contenido:

Argentina: Universidad abrió inscripciones con 58 propuestas académicas

04 de Febrero 2018/Fuente y Autor: elpatagonico

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) ayer abrió las inscripciones para sus carreras de grado. Son 58 propuestas académicas de cinco facultades. La próxima comenzarán los cursos de nivelación para los aspirantes.

Desde ayer, y hasta abril en el caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, estarán abiertas las inscripciones para ingresar a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y comenzar una carrera de grado.

Desde la casa de altos estudios, se informó que la oferta académica está integrada por carreras tradicionales de 6 años de duración y tecnicaturas, con 58 propuestas que responden a la demanda de los estudiantes de la región y contribuyen al desarrollo de sus vocaciones profesionales y científicas en el propio territorio.

Los aspirantes a ingresar a la Universidad, que tiene sede en Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto Madryn, deben presentar título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite; fotocopia del DNI; así como la documentación específica que solicite la Facultad donde realicen la inscripción. La misma se encuentra disponible en el sitio www.unp.edu.ar, donde se puede acceder al Formulario Virtual Estadístico, que se debe completar, imprimir y entregar en la Facultad correspondiente.

INICIAN LOS CURSOS DE NIVELACION

Según se informó desde la UNPSJB, los ingresantes a la Facultad de Ingeniería podrán inscribirse hasta el 28 de febrero de 10 a 16, pudiendo realizar el Ciclo Integrado de Ingreso hasta el 3 de marzo.

Quienes estén interesados en ingresar a la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, podrán inscribirse hasta el 2 de marzo, de 10 a 17. En este caso, el curso de nivelación será desde el lunes al 1 de marzo y estará destinado a los ingresantes de todas las carreras, a excepción de Licenciatura en Enfermería.

En la Facultad de Ciencias Económicas, en tanto, las inscripciones para los ingresantes estarán abiertas hasta el 28 de este mes. Mientras que los cursos comenzarán en la segunda quincena de febrero.

En tanto, los ingresantes a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, podrán inscribirse hasta el lunes al 6 de abril, iniciándose el seminario del ingresante el 19 de marzo.

La Facultad de Ciencias Jurídicas, por su parte, mantendrá abiertas sus inscripciones hasta el 28 de febrero. La documentación a presentar se puede encontrar en el sitio www.fcj.unp.edu.ar.

Desde la UNPSJB se informó que la institución ofrece un sistema de becas estudiantiles de ayuda económica, alojamiento para los alumnos del interior, actividades deportivas, recreativas y culturales. El estudiante, además cuenta con el acompañamiento de la Dirección de Orientación Educativa, a cargo de los Talleres de técnicas de estudio.

La casa de altos estudios recientemente fue distinguida en el ranking web de instituciones de educación superior por parte del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), (disponible en www.webometrics.info/es).

Fuente de la noticia: https://www.elpatagonico.com/la-univesidad-abrio-inscripciones-58-propuestas-academicas-n3060008

Fuente de la imagen: http://www.comodoro.gov.ar/efemerides/wp-content/uploads/2013/01/Universi

Comparte este contenido:

La educación en etapas tempranas es un gran negocio en China

China / 21 de enero de 2018 / Autor: Ren Xiaojin / Fuente: Spanish People

El aumento en China de la demanda de una educación de alta calidad para las etapas tempranas del niño, unido a los inadecuados recursos actuales, impulsa a los inversores extranjeros privados a recorrer un segmento de mercado donde hay sobradas razones para augurar un gran crecimiento de alta velocidad.

Los centros comerciales de las grandes ciudades ofrecen talleres y clases que abarcan todos los temas posibles, desde el idioma inglés hasta variadas disciplinas artísticas.

Algunos de los cursos se anuncian como «cultivo de la cognición en la etapa temprana del individuo» o «desarrollo de múltiples potencialidades para el cultivo de la personalidad».

Sin embargo, en los últimos meses y debido al escándalo por presuntos abusos infantiles en ciertas guarderías y centros educativos de Shanghai y Beijing, se ha implementado un riguroso examen de la situación objetiva de este sector. Una de las resultantes es la intención de establecer servicios más seguros y de mejor calidad.

En la Conferencia Central de Trabajo Económico celebrada el pasado mes de diciembre, los dirigentes chinos hicieron un balance de la situación y se instruyó encontrar las vías para lograr que las primeras etapas del aprendizaje infantil sean un proceso seguro, ordenado y accesible.

Se hizo énfasis en ampliar las oportunidades porque los cursos que se ofrecen actualmente suelen ser bastante caros.

Por ejemplo, un taller de 45 minutos en Romp N’ Roll, centro educativo de Beijing, puede llegar a costar hasta 299 renminbi (46 dólares). El módulo completo incluye desde 50 hasta 150 horas lectivas. Dicho de otro modo, el costo de un curso completo podría rondar los 45.000 renminbi.

Aún así, la demanda supera con creces la oferta educativa.

De acuerdo a un informe elaborado por la Investigación Industrial de Qianzhan, el mercado chino de la educación para las etapas tempranas del niño aún está en ciernes. Sin embargo, los ingresos durante el 2017 se calculan en 200 mil millones de renminbi.

«Dado que los matrimonios ya pueden tener un segundo hijo, cada año China tendrá entre 3 y 5 millones de recién nacidos. El potencial de mercado aumentará entre 90 y 150 mil millones de renminbi anuales», precisa Wang Huainan, fundador y director ejecutivo de Babytree, una empresa de internet. En el 2007, Babytree inauguró un sitio web dedicado a temas de maternidad, que hoy es el más grande de su tipo en el mundo.

«Según la dicha investigación, entre el 80 y el 90 por ciento de las familias desean que los niños reciban educación en etapas tempranas. Sin embargo, sólo el 15 por ciento de las familias tiene las condiciones para concretarlo», añade Wang.

«Las distancias es una de las razones. Los centros de enseñanza están generalmente ubicados en centros comerciales. Imagine que usted sea una madre que trabaja una jornada laboral completa. ¿Quién tiene tiempo para recoger al niño de la escuela, llevarlo al centro comercial y esperar allí a que termine su clase para luego devolverlo a casa?”, pregunta Wang.

El sitio web de Babytree dedicado a la maternidad se ha convertido en un gran foro en línea para muchas madres primerizas. Normalmente, ellas se quejan de la falta de calidad en la educación para las etapas tempranas de los niños.

Para remediar la situación y acortar distancias, varios inversores privados hacen fila para entrar a este lucrativo mercado.

Michael Moe, fundador de Global Silicon Valley, una empresa estadounidense de educación y tecnología, considera que «la educación en China es un negocio con potencial, especialmente durante las primeras etapas del individuo”.

“En China, el tamaño del mercado no preocupa», reafirma Moe.

Global Silicon Valley es una firma de capital de riesgo que respalda a Coursera, el portal gratis de educación más grande del mundo.

Moe detalló que los inversionistas no necesitan preocuparse del índice de retorno porque la demanda interna de China es muy fuerte. De hecho, Global Silicon Valley está considerando la posibilidad de invertir pronto “una significante suma” de dinero.

«Los padres asiáticos gastan siete veces más dinero en la educación de sus hijos que los padres estadounidenses», afirma Moe.

Al decir esto, Moe bien podría haber tenido en mente a Yu Wenjie, de 30 años, especialista en medicina tradicional china, que está a la espera de su primer hijo y ya ha comenzado a planificarle su futuro.

«Es bueno que la educación de la etapa temprana sea cara», afirma Yu, quien trabaja en un hospital de Ningbo, provincia de Zhejiang. «Pero creo que lo que enseñan es bastante superficial. Yo jamás contrataría esos cursos de desarrollo potencial.»

Wang, de Babytree, indica que «dentro de un 15 por ciento de familias cuyos hijos reciben educación en etapa temprana, el 80 por ciento no están muy satisfechos con la calidad.»

Esto puede ser debido también al hecho de que los cursos bilingües son caros porque suelen ser impartidos por profesores chinos y extranjeros.

«Chris», de 35 años, es profesor de un centro de educación bilingüe en Ningbo. Él se describe a sí mismo como un viajero del mundo.

«Siendo honesto, yo estaba en medio de mi experiencia de conocer mundo cuando un día alguien me detuvo en la calle y me ofreció una buena suma de salario”, recuerda el joven extranjero.

«Por eso enseñaré inglés durante un año, aunque no sea mi idioma materno. Esto puede sonar un poco exagerado, pero básicamente lo que hago todos los días es cantar “El viejo MacDonald tiene una granja”.

Debido a que la etapa temprana no forma parte del sistema de educación obligatoria del país, los especialistas de la industria han expresado su preocupación por la falta de una eficiente regulación, y especialmente de una férrea exigencia con respecto a la calificación de los profesores.

«Impulsado por el afán de lucro muchos especuladores, calificados o no, entran al sector de la educación temprana persiguiendo un buen bocado», señaló el informe elaborado por Qianzhan. «Mientras tanto, se carece de estándares para la entrada al sector, para la capacitación del personal docente y el diseño curricular.»

Sin embargo, como el mercado sigue creciendo y los problemas también, un saneamiento resultará inevitable para su saludable vigorización, apunta Qianzhan en el informe.

Por otra parte, las nuevas tecnologías tendrán un importante papel en la evolución del sector de la educación temprana en China. Algunas empresas de internet ya se han orientado al respecto.

Babytree cree que, en medio de las insuficiencias de la regulación vigente, un posible camino para mejorar la calidad de este segmento sea aprobar un nuevo modelo de negocio minorista.

«He oído hablar del reciente escándalo de abuso infantil en un jardín de la infancia y el problema es que los profesores no están calificados», insiste Wang. «De acuerdo a lo que he visto, los maestros chinos que imparten educación en etapas tempranas están mal remunerados, situación que también afecta la calidad de la enseñanza”.

«Esto nos obliga a pensar cómo ampliar y gestionar mejor la oferta educativa para recaudar más y poder pagar mejores salarios. Por ejemplo, lograr que el centro educativo sea un lugar que atraiga otro tipo de clientes, no solamente a los parvulitos».

Wang prevé que dichos centros de aprendizaje tendrán en el futuro que ofrecer servicios para que los padres puedan socializar. De hecho, ya Babytree trabaja con Mattel, el fabricante de juguetes más grande del mundo, para este año inaugurar un centro de enseñanza para edades tempranas donde los padres pueden relajarse, socializar y comprar mientras esperan a sus hijos.

Para que puedan trabajar con dignidad, la empresa ha prometido pagarle a sus profesores mejores salarios que el promedio actual que se percibe en el sector.

Los expertos también han señalado que la conexión entre alumnos y profesores a través de internet es otra manera de resolver el desequilibrio en la distribución de los recursos educativos.

Dirigida a niños entre 4 y 12 años, la empresa china VIPKID ofrece cursos en línea para aprender inglés. Su estrategia ha logrado vincular recursos didácticos y profesores de Estados Unidos, Canadá y otros lugares del mundo con los niños chinos.

«Como profesor, me di cuenta que proporcionarle educación personalizada a un aula de 50 ó 60 alumnos en algo imposible», asegura Mi Wenjuan, fundador de VIPKID. «Sin embargo, la enseñanza directa alumno-profesor puede hacerse posible gracias a la educación en línea.»

Conectando profesores nativos y estudiantes a través de su plataforma de internet, VIPKID proporciona a los atareados padres chinos una forma simple y conveniente de que sus hijos puedan aprender inglés.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.people.com.cn/n3/2018/0116/c31614-9316043.html

Comparte este contenido:

Perú: Sunedu entregó a UPC licencia para ofrecer educación universitaria

América del Sur/Perú/08 octubre 2017/Fuente y Autor: larepublica

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) otorgó a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC) la licencia institucional que le permite ofrecer el servicio educativo superior universitario.

El diario oficial El Peruano publicó este viernes la Resolución del Consejo Directivo Nº 037-2017-SUNEDU/CD que determina esta licencia otorgada a las 8 sedes de la UPC ubicadas en la provincia y departamento de Lima.

La licencia tiene una vigencia de 6 años, a partir de la notificación de presente norma, la misma que reconoce que la UPC cuenta con 91 programas existentes, 8 programas que conforman su nueva oferta académica, y 6 segundas especialidades.

No obstante, la resolución aclara que el otorgamiento de la presente licencia institucional no exime a la UPC de cumplir con las condiciones básicas de calidad específicas por programas que establezca la Sunedu.

También precisa que la UPC debe presentar, antes del inicio del año académico 2018, un plan reformulado de fomento de la carrera docente, asimismo que establezcan mayor disponibilidad de horas para que estos pueda realizar actividades de investigación, administrativas, tutorías, proyección social, entre otros.

Sunedu informó que UPC tiene sus más de 50 000 estudiantes, distribuidos en sus 99 programas (77 de pregrado y 22 de posgrado) y 8 locales.

Sus carreras con mayor estudiantes son Administración de Empresas, Administración y Negocios Internacionales, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1107160-sunedu-entrego-a-upc-licencia-para-ofrecer-educacion-universitaria

Fuente de la imagen: https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/10/06/noticia-sm-campusabierto.p

Comparte este contenido:

La educación, en la balanza entre lo público y lo privado en el Perú

Perú/26 de septiembre de 2017/Víctor Vimos Vimos, corresponsal en Perú/Fuente: www.eltelegrafo.com.ec

La oferta educativa se multiplica frente a esa demanda y sobre el terreno fértil de la Constitución.

El imaginario que liga a lo privado como garantía de buena educación, desequilibra la balanza en el Perú. Un reporte reciente de Datum, dice que el 58% de padres limeños, si pudieran, escogerían la educación privada para sus hijos. Detrás de esa aspiración, los factores que ejercen influencia son varios y terminan por retratar no solo las brechas económicas y organizativas entre lo público y lo privado, sino además un clima de desconfianza hacia la institucionalidad estatal.

La primera década del 2000 significó un tiempo de migración estudiantil: hasta 2011, un 25% del total de alumnos estaban matriculados en centros privados,  casi el doble del 14% que estos centros recibían apenas iniciado el siglo. Una modificación de la preferencia que, sobre todo, tuvo eco en la educación inicial y primaria y colocó al Perú a la cabeza de los países de la región en los que más se había experimentado este movimiento.

Para el Dr. César Guadalupe, Presidente del Consejo Nacional de Educación y especialista en la materia, la inclinación de la balanza hacia lo privado se explica en distintas dimensiones. “Entre el 90 y el 2000, la educación pública peruana se derrumba como parte del colapso general que vivía el Estado: se instala el imaginario de que la educación pública peruana es la peor del mundo. Los rankings internacionales, las pruebas de aprendizaje, en esos años, fortalecen este discurso repetitivo, como si existiera un ranking capaz de medir el desempeño total de la educación a nivel mundial”, menciona. Esta erosión de lo público coincide con un crecimiento económico sostenido: durante los últimos quince años aumenta progresiva y dimensionalmente la capacidad adquisitiva de las familias peruanas. La oferta educativa se multiplica frente a la escasa demanda y sobre el terreno fértil de la Constitución que liberaliza la competencia educativa tras el lucro.

Ese desplazamiento, sin embargo, no distingue la heterogeneidad sobre la que se ha  construido la educación privada. “Tradicionalmente y hasta el 90, lo privado en el Perú estaba asociado con la educación religiosa: las élites económicas y algunos sectores de la clase media, ocupaban esos establecimientos”, indica el Dr. Guadalupe. Pero en la última década, la diversidad de lo privado ha tomado tintes irregulares: la infraestructura, la preparación de los maestros y el peso de los criterios de padres y dueños de estos centros sobre las mallas educativas, son algunos de los elementos que han problematizado la formación de los estudiantes en este sector. Ahora mismo, en Lima, unos 5.680 centros educativos iniciales, primarios y secundarios, privados, superan de lejos a los 1.795 centros públicos. Hasta el año pasado, el número de alumnos matriculados en las opciones privadas y públicas, casi era el mismo. Sin embargo se calcula que un 12% de estos centros privados funciona, todavía, de manera ilegal: no han cumplido los requisitos necesarios para poder recibir alumnado.

La Dra. Liliana Muñoz, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,  observa esta relación entre lo público y lo privado desde la formación de los docentes. “Los maestros que se preparan en centros y universidades privadas, generalmente, optarán por postular a centros educativos privados y probablemente, estos colegios privados procuren maestros con estas características, conocemos, quienes hemos ejercido la enseñanza, que el maestro de la escuela pública, muchas veces, trabaja también en escuelas privadas y en ellas deja su mayor esfuerzo y atención”, indica.

Las mejoras para la educación pública en estos años, no han sido pocas. En el año 2000 el gasto público en educación era de 1543 millones de dólares, y hoy supera los 8.000 millones. La inversión por alumnos pasó de ser de 300 a 1.100 dólares al año. Hasta el año 90, el sueldo de un maestro bordeaba los $50, hoy se ubica en 600.

Estos avances, sin embargo, resultan limitados frente a un panorama educativo estatal caracterizado por una organización, a ratos, poco efectiva debido a la centralidad a la que obedece. La conexión entre las necesidades del estudiante y las respuestas institucionales se torna difícil ante varios intermediarios, algo que en la educación privada está resuelto no solo por el bajo número de alumnado por cada centro, sino porque en última circunstancia quien toma las decisiones es el dueño. “La educación pública se ha vuelto poco flexible, tenemos un Estado que cumple el papel controlador, ante el que el profesor es apenas un ente aplicador de iniciativas ajenas a él,  por eso, en algunos establecimientos privados se desarrollaron formas propias de acercar a los estudiantes al aprendizaje y los resultados han sido positivos”, indica la Dra. Muñoz.

Aun así, la educación pública ha tenido un repunte importante en los últimos años. “Toda la evidencia que tenemos habla de un progreso paulatino en la educación pública, del lado de la educación privada, sin embargo, ese repunte no ha sucedido, el aparecimiento de centros educativos sin las adecuadas condiciones ha jalado hacia abajo la calificación de los centros privados tradicionales para la educación de las élites”, menciona.

Este repunte no ha logrado desplazar  el criterio que asocia a lo privado con la calidad educativa. La reciente protesta de maestros, que paralizó por casi dos meses a las escuelas públicas ha vuelto a poner la tela de desconfianza en la educación estatal. Reforzada, además, por un imaginario que acerca a la formación privada con una garantía social que supera el tiempo en el aula.  “Esa diferencia hay que mirarla con cautela: quizá la selección en unas universidades busca a estudiantes con más ventajas simbólicas que otros, así que la diferencia no solo la pone la universidad, sino es resultado de políticas de selección. Eso hace que las mediciones del retorno laboral, por ejemplo, sean muy complejas, no hay forma de controlar o medir ese capital social sobre el que operan las selecciones de alumnos”, menciona el Dr. Guadalupe.

Salvo, algunos casos, el retorno económico laboral para el grueso de la población peruana es bajo, de lo que se entiende que la vinculación entre lo privado y un mejor lugar en la sociedad es una verdad a medias. Los procesos de movilización social que han operado en los últimos años han empoderado la voz del padre de familia como la voz de un consumidor de la mercancía educativa. Lo privado ha respondido a eso con una diversidad de resultados. Desde lo público, la respuesta ha sido lenta. Si en 1999 existían 3,7 millones de niños en la primaria estatal, hoy, llegan a 2,5 millones, sin embargo, el número de maestros en estos mismos años ha crecido, ubicándose ahora en 145.000 maestros.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/la-educacion-en-la-balanza-entre-lo-publico-y-lo-privado-en-el-peru

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4