Page 2 of 12
1 2 3 4 12

Israel: ONG israelí denuncia régimen de racista en su país

Asia/Israel/15-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La organización denunció que Israel insiste en «promover y perpetuar la supremacía de los judíos sobre los palestinos”.

La ONG por los derechos humanos, B’tselem calificó este miércoles a través de un comunicado a Israel y a su control de los territorios palestinos como “un solo régimen de apartheid».

B’Tselem sostuvo en el documento que la política del primer ministro Benjamín Netanyahu ha promovido «un apartheid de facto» que se perpetúa para millones de palestinos desde 1967.

La organización israelí denunció que el estado judío no es una democracia a la que se le atribuye una ocupación, sino que “es un solo régimen desde el río Jordán hasta el mar basado en una política que consiste en promover y perpetuar la supremacía de los judíos sobre los palestinos”.

Fuentes diplomáticas de Israel han reaccionado de forma inmediata para calificar este informe de “propaganda” y rechazan lo que consideran “acusaciones falsas basadas en un punto de visto ideológico, y no en la realidad”.

Creado en 1989 durante la primera intifada, B’Tselem documenta abusos contra los derechos humanos en Judea y Samaria (Cisjordania), Jerusalén oriental y Gaza. En presentaciones ante las Naciones Unidas y la Unión Europea, sus representantes han alegado que los israelíes han cometido violaciones de derechos humanos y en ocasiones crímenes de guerra.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/israeli-denuncia-regimen-racista-20210113-0039.html

Comparte este contenido:

Las ONGs y la nueva cotidianidad

Por: Elisabeth de Puig

Tomando como punto de partida que tendremos que vivir mucho tiempo con la Covid-19 como lo afirma la OMS, hay que evaluar lo realizado y reinventarse para prepararse a afrentar la nueva cotidianidad con valentía e ideas nuevas.

La pandemia ha venido desbaratando muchos sueños y tendrá para numerosas ONGs consecuencias imprevisibles, e incluso, incalculables. Las ONGs son entidades de la sociedad civil que, por lo general, están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo, u otros, destinados a generar cambios en determinados espacios, comunidades, regiones o países.

Las ONGs suelen financiarse a través de donaciones privadas de individuos o empresas,aportes de instituciones internacionales o de los gobiernos nacionales y locales, o por medio de la generación propia de ingresos.

Con la merma de las economías nacionales y global las fuentes de financiamiento han disminuido y en un primer tiempo los recursos han sido reorientados hacia la emergencia inmediata.

Producto de esta situación, las decisiones que algunas instituciones se han visto obligadas a tomar a causa de la Covid-19 arrastran con ellas la suerte de cientos y miles de personas beneficiarias de sus servicios.

Tomaré como ejemplo la Fundación Abriendo Camino, ONG comprometida desde el año 2002 y que trabaja en el sector de Villas Agrícolas.

Con un crecimiento sostenido y los oídos puestos en las necesidades de la comunidad, su misión es de ofrecer alternativas de protección y educación integral para que niños, jóvenes y familias de sectores urbanos vulnerables, desarrollen su potencial y disfruten de una vida digna.

Con sus varios programas innovadores de educación, protección, formación para el empleo, desarrollo de liderazgo juvenil, educación ambiental y participación, ha logrado ocupar un sitial reconocido en la vida de miles de jóvenes y sus familias.

Hoy, los sueños de nuevos proyectos para el sector y su extensión a otros barrios de la zona norte se han visto brutalmente parados: la estructura física de la Fundación está como un cascarón vacío que ha perdido su esencia y su finalidad que es la de brindar servicios.

De día, estos se ofrecían a una población infantil y a sus familias, y de noche, a jóvenes con una amplia oferta de cursos técnicos profesionales.

Durante los meses de abril, mayo, junio, julio y lo que va de agosto el país ha vivido en constante evolución. Entre los escenarios pensados al inicio de la crisis sanitaria no se tomó en cuenta el comportamiento que realmente asumiría la curva de la pandemia luego de la apertura de la economía apoyada por el empresariado y por los partidos mayoritarios por razones electorales.

Durante estos meses de cuarentena y toques de queda muchas instituciones han tratado de navegar entre el cierre impuesto y la necesidad de estar presente y ser solidarias.

La primera etapa fue la de distribuir alimentos y kits de higiene; algunas iniciaron actividades de enseñanza virtual y la realización de animaciones lúdicas de la misma forma, lo que ha permitido visualizar las virtudes y las inmensas limitaciones de estas herramientas en sectores vulnerables.

Tomando como punto de partida que tendremos que vivir mucho tiempo con la Covid-19 como lo afirma la OMS, hay que evaluar lo realizado y reinventarse para prepararse a afrentar la nueva cotidianidad con valentía e ideas nuevas.

Se tratará, para algunas organizaciones, de redefinir sus poblaciones meta en función de los estragos de la pandemia y de las prioridades, sabiendo de antemano que los grupos serán reducidos, los riesgos presentes y los financiamientos más escasos.

Para las ONGs cuyos servicios van dirigidos, entre otros, al reforzamiento de capacidades educativas y a la protección de niños, niñas y adolescentes de comunidades vulnerables cuyas necesidades no pueden seguir desatendidas más tiempo, los pasos deberían ir en el sentido de trabajar la alfabetización con pequeños grupos de niños, niñas y adolescentes desescolarizados antes de la pandemia.

Al mismo tiempo, correspondería retomar la nivelación escolar para aquellos niños y niñas que por su bajo nivel académico y su situación precaria se han desvinculado de las escuelas durante la pandemia por falta de acceso a la virtualidad.

Convendría también acompañar las amilias y los niños que van a seguir una modalidad virtual y formar los facilitadores en educación virtual.

La juventud debería ser integrada a acciones a favor de su comunidad, movilizándola bajo estrictos protocolos para reforzar las medidas de higiene en las familias.

Igualmente, habría que fortalecer las medidas de protección contra la violencia intrafamiliar, el abuso y el trabajo infantil.

Para todo ello es importante apoyarse en los comunitarios de buena voluntad y abrir consultas psicológicas.

Con este tipo de iniciativas micro las ONGs del sector educativo pueden contribuir a mitigar, a su escala, las nuevas brechas sociales y educativas que se están ensanchando en el seno de nuestra población más vulnerable como resultado del Coronavirus.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/las-ongs-y-la-nueva-cotidianidad-8850581.html

Comparte este contenido:

Rethinking non-state engagement in education

prachiBy Dr. Prachi Srivastava, Associate Professor, University of Western Ontario, author of the Think Piece prepared for the 2021 GEM Report on non-state actors in education.

As previous recent blogs on this site have illustrated, non-state actors have long operated in education. They have gained attention with intensity in global and domestic policy circles and with researchers, civil society, and individual citizens implicated in local education systems. The increasing prominence of related issues is also visible in the GEM Report series and its predecessor, the Education For All Global Monitoring Report. The 2009 Global Monitoring Report was the first in the series to include explicit analysis of non-state engagement with a dedicated section on low-fee private schooling. Various issues relating to non-state actors and non-state engagement have since been addressed in subsequent reports. That the theme of the 2021 GEM Report is on Non-state Actors in Education, further attests to the relevance of these actors in education globally, and of associated issues. This blog post summarizes key points of a conceptual framework I developed in a Think Piece to feed into the GEM Report team’s research as they work on the 2021 Report.

Why the fuss?

Despite growing interest in the field, conceptual framing on how to think about non-state engagement in education is nascent. The range of non-state engagement is broad, and the actors, diverse. Typological issues have not been resolved. Earlier research is mainly descriptive and exploratory. To a fair extent it still is, given the uneven geographic and sectoral concentrations of the body of evidence. A number of existing questions have thin evidence bases, leaving us with a range of unanswered questions.

Questions are heightened in the following circumstances. Firstly, there are concerns regarding non-state engagement at compulsory or basic levels of education, primarily because there are recognized international and domestic obligations on the State in view of education as a human right. Secondly, most existing research shows there are equity implications for persistently marginalized groups, most often girls and women and economically disadvantaged groups, regarding sustained access and learning outcomes in privatized contexts. Finally, there are concerns regarding the engagement of non-state actors with commercial or profit-oriented statuses or motives.

Four general features of non-state engagement

Non-state engagement in education has typically been thought of in terms of the provision or delivery of education or education services. However, it is much broader than this. The framework in the Think Piece is built on the following general features:

  1. Non-state engagement is identified with reference to four domains of operation: provision, financing, regulation, and management. These domains highlight the different roles that state and non-state actors may have in education, i.e. as providers, financers, regulators, or managers, and their interactions. Actors may simultaneously engage within and across multiple domains of operation. While more typical analysis is on formal education, it can be extended to non-formal education.
  2. Non-state actors may engage in core education and/or ancillary education services relatively independently or in various formal or informal arrangements with state/public, other non-state, and international actors within and across these domains. These arrangements and their enforcement mechanisms structure the relationships of non-state actors with other actors.
  3. Arrangements can span from loose interactions to formalized agreements. The conceptualization considers three kinds of arrangements: contracting, partnerships, and networks. These arrangements are not mutually exclusive. While contracting and partnerships have been more typically discussed in the literature on formal governance mechanisms and structures in education, the role of informal and formal networks may help to uncover relationships between actors and their influence in education governance.
  4. Non-state engagement within and across the domains is likely structured by and may occur simultaneously across different levels of governance, that is, globally, regionally, domestically, locally, and in micro-education ecosystems. Formal education systems are also internally structured according to different, usually interconnected, levels or education sub-sectors. These different levels of governance and education sub-sectors will have different implications for non-state engagement.

Existing and emerging questions for analysis

There is, now, a more developed evidence base on non-state engagement. However, research is limited even on topics or geographies that may seem to be addressed by a comparably larger body of work. There are also a number of emerging questions across the four domains of operation which may provide new points of entry to extend analysis. A more expanded range of existing and emerging questions is presented in the Think Piece (Section 3). I summarize some key points here.

The majority of existing research is on the provision of formal (basic) elementary and secondary education. This may be due to the focus on alleviating gaps in compulsory education globally. Private schooling, in its various forms, has claimed much of the attention with a conglomeration of work on independent non-state provision. There is a smaller literature on the diversification ancillary services. Questions on equity and inclusion, experiential factors, sustained access, and differential learning outcomes; systems-level effects (e.g. competition); trade-offs in expanding non-state provision; and the motivations and influence of non-state actors, including those with commercial motives, and their relationships with state actors, are emerging.

Education finance is attracting more attention in view of domestic and global resource gaps, and due to interest in ‘innovative financing’. Focus on the full range of non-state actors investing in education and their investment strategies is emerging. A range of questions such as: Are non-state actors contributing supplementary financial resources to education, how much, how, where, and what for? What does innovative financing really mean, and what place do non-state actors have in the new global architecture for global education finance? There is also a need to investigate what other mechanisms can implicate non-state actors in domestic contexts to increase revenues for education, and how their funds can be used more effectively. Greater clarity on the role of private remittances is also required.

The existing focus on regulation has largely been on how states regulate non-state providers. Questions on the way non-state actors and engagement are framed in global frameworks and the 2030 SDG Agenda; donor and domestic government policies on engaging with non-state actors; and legal frameworks and other accountability mechanisms; and the formal and informal processes and arrangements all need greater clarity.

Finally, there are multiple questions in the domain of management. Some recent initiatives of contracted out public school to non-state operators are prompting questions on relative effectiveness, trade-offs, and processes. There are a host of other questions regarding the private schooling, such as: What is the role of private school coalitions and networks on organizing the work of private schools, and on the management and governance of private schools? What is the effect independent management on organizing teacher work? How does that affect teachers’ experiences of work? Is there a difference in effectiveness between government schools where administrators and teachers are mandated with government responsibilities outside of education and independent providers, and where they are not? How would they fare if such constraints were removed?

Concluding remarks

Distinctions between the domains of operation, types of actors, and multiple levels may be blurred, and systems are increasingly hybridized. The specifics of the nature of non-state engagement, its extent, the actors involved, and governance processes and structures, will depend on the broader context of the education system. There may be tensions in the compulsions of various structures, frameworks, and processes which can raise questions, for example, on how or whether particular non-state actors should engage and how the State should provide oversight, or when it should intervene. I hope the Think Piece and the range of questions I identify will help to generate more comprehensive analyses of non-state engagement in education across a range of contexts. I look forward to seeing what the 2021 GEM Report uncovers as it takes on the task.

Fuente https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/03/13/rethinking-non-state-engagement-in-education/

Comparte este contenido:

La educación y un carro compartido

Por: Ricardo Braginski.

En medio de la campaña electoral y para forzar el debate educativo, una ONG les pidió a los candidatos que presentaran sus propuestas para el área. De los seis presidenciables que competían tras las PASO, el único equipo que no lo hizo fue el de Alberto Fernández. En el debate, además, el candidato -hoy presidente- no puntualizó en ninguna idea concreta para el área de educación. Sólo habló de la necesidad de subir el presupuesto, que viene cayendo fuerte -por parte de Nación y de las provincias- desde el año 2016.

Ahora que el carro empezó a andar, no queda más que mirar cómo se acomodan los melones. Y, sobre todo basándose en las declaraciones oficiales, el panorama parece auspicioso. El nuevo gobierno pone el foco en las inequidades, en trasformar a la educación en una herramienta que logre “romper las desigualdades” de origen de los chicos argentinos.

Y para eso, los principales objetivos apuntan a universalizar la educación inicial (en el país, solo la mitad de los jardines tiene sala de 3 y tienen menos acceso justamente los chicos que más los necesitan); así como avanzar en la jornada extendida para cada vez más estudiantes: hoy llega a apenas el 14% de los alumnos de la primaria, es decir que el 86% de ellos va sólo 4 horas por día a la escuela. La ampliación del jardín y de las horas debieran ser, claro está, con criterios de calidad educativa.

El problema es que sólo para estas dos medidas (también se está avanzando en la entrega de libros y computadoras) se necesita plata. Y mucha. Y se requiere no sólo que la ponga el Gobierno nacional sino, principalmente, que abran la billetera las administraciones provinciales.

¿Cómo se va a lograr esto? Según dijo el ministro de Educación Nicolás Trotta a Clarín, se hará con “la construcción de consensos con todos los actores, incluyendo las 24 jurisdicciones, el sector de los maestros, las principales referencias pedagógicas y las universidades nacionales”. Es decir, con diálogo. Se puede entender que será con acuerdos, con decisiones compartidas.

Pero además del diálogo -tan necesario-, quizás se pueda incluir una herramienta más. Por ley, hoy tenemos que el 6% del PBI consolidado -Nación más provincias- tiene que ir a educación. Y por el impuestazo, ahora el Estado tendrá más recursos. ¿Qué tal si fijamos concretamente -sobre la base de datos objetivos de la realidad de cada distrito- cuáles serán las metas y los plazos de inversión en educación de cada uno de ellos?

Ahora que tenemos una buena dirección para el carro, estaría bueno que cada uno -y de acuerdo a sus posibilidades- tire de él en forma pareja.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-carro-compartido_0_3DAcs6cs.html

 

Comparte este contenido:

Un 47% de los jóvenes está dispuesto a trabajar fuera de España

Europa/ España/ 20.08.2019/ Fuente: www.abc.es.

El 27% afirma que le es indiferente dónde trabajar, se trasladará donde encuentre empleo; mientras que un 20% lo buscará directamente fuera de España. El año pasado, el 52% de los consultados afirmaba que podría trabajar fuera del país

Cada vez menos jóvenes están dispuestos a trabajar fuera de España, según señala un estudio realizado al término del salón de Orientación Universitaria Unitour 2018-2019 que ha recorrido en su XIII edición 24 ciudades españolas, cinco italianas y Andorra, y que revela que el 47% de los estudiantes de bachillerato españoles podría trabajar fuera del país.

En concreto, para el estudio se utilizó una muestra de más de 17.000 jóvenes entre los más de 29.000 bachilleres que acudieron a la edición española de la feria, que tuvo lugar entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019. De estos, el 74% se encontraba realizando segundo de bachillerato, y un 26%, primero de bachillerato, según recoge Ep.

Según el informe, cuando se pregunta a los estudiantes españoles dónde les gustaría trabajar en el futuro, el 27% afirma que le es indiferente dónde trabajar, se trasladaría donde encontrase empleo; mientras que un 20% lo buscará directamente fuera de España. El año pasado, el 52% de los consultados afirmaba que podría trabajar fuera de España, mientras que en la edición 2013-2014 esta cifra era del 58%.

De esta forma, más de la mitad de los encuestados (53%) prefiere trabajar en el país: al 27% le gustaría quedarse en su provincia o comunidad, y un 26%, en cualquier parte de España.

Asimismo, en el estudio nacional destaca que los estudiantes de Málaga son los más dispuestos a trabajar fuera del país, es decir, 27% quiere ejercer su profesión fuera de España, seguidos por los jóvenes tenerifeños, con un 26%. En el otro extremo se encuentran los estudiantes donostiarras de los que un 39% quiere trabajar en su comunidad o provincia.

Aumentan los aspirantes a funcionario

El estudio de Unitour también revela que la mayor parte de los jóvenes de bachillerato se ve desarrollando su carrera profesional en una empresa privada (38%), pero en los últimos años, cada vez toma más fuerza la opción de opositar para hacer carrera en la administración pública.

Así, según el informe, el 27% de los encuestados piensa prepararse una oposición para ser funcionario, mientras que el año pasado esta cifra era el 26%, y el anterior, un 24%. Otro 25% afirma querer montar su propio negocio cuando finalice sus estudios, y un 10% quiere desarrollar su carrera en el ámbito de una ONG.

Por provincias, los alumnos leoneses son los más interesados en trabajar para la administración, ya que un 36% afirma que estudiaría una oposición después de su grado, seguidos de los vallisoletanos (32%), los logroñeses (31%), y los vigueses, murcianos y cordobeses (30%).

Por el contrario, los jóvenes malagueños destacan, un año más, como los más emprendedores de España, ya que un 32% quiere montar su propia empresa. Le siguen los estudiantes de Valencia (29%), los de Logroño, Madrid y Castellón (28%), Gran Canaria y Murcia (27%), y Tenerife, Santander y Sevilla (26%).

En cuanto a los motivos por los que elegirán una carrera, el 52% de los estudiantes encuestados antepone su vocación, mientras que el 35% tendrá en cuenta las salidas profesionales que le ofrezca su futuro grado.

En este sentido, la mayoría de los estudiantes de Sevilla, un 56%, afirma que escogerá carrera porque es «lo que le gusta desde siempre»; mientras que los estudiantes que otorgan más peso a las salidas profesionales son los donostiarras, ya que 38% se fijará en que su carrera tenga alta empleabilidad. Le siguen los madrileños (37%), y los ovetenses, vitorianos, bilbaínos y gaditanos (36%).

Por otra parte, el 12% de los estudiantes españoles encuestados dice que escogerá su carrera porque «se gana mucho dinero», y solo un 1% porque «sus padres quieren que la estudie».

Fuente de la noticia: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-47-por-ciento-jovenes-esta-dispuesto-trabajar-fuera-espana-201908170207_noticia.html

Comparte este contenido:

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

Irán / 14 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Semana

En el mundo actual, es casi una exigencia que los jóvenes aprendan a crear apps, páginas web y programas computacionales desde temprano en el colegio. Entrevista con Hadi Partovi, CEO de Code.org.

Pocas personas conocen Silicon Valley tan bien como Hadi Partovi. Fue gerente general de Microsoft, vicepresidente de MySpace, fundó iLike, una red social para compartir música, y ha sido consejero de Facebook y Dropbox. Por eso entiende como pocos la relevancia de que los niños aprendan computación desde pequeños.

Hijo de una familia de recursos limitados que se mudó de Irán a Estados Unidos cuando tenía 12 años, considera que aprender programación le cambió la vida. Por eso se dedica a promover el pensamiento computacional en los colegios desde la ONG que fundó en 2013, Code.org. 

Ahora esta organización ofrece cursos de programación gratuitos a más de 36 millones de estudiantes en todo el mundo y es el principal referente en la promoción de la educación computacional en el mundo. En Colombia, cerca de 220.000 jóvenes aprenden código desde sus casas con ellos, y este año, en asociación con Computadores para Educar, lanzaron un piloto para llevar su modelo a 18 colegios oficiales de Popayán.

SEMANA Educación: ¿Por qué es importante que los colegios enseñen ciencias de la computación?

Hadi Partovi: En este siglo todos tenemos computadores o smartphones, y todos estamos usándolos en nuestras vidas, pero la mayoría de la gente no sabe cómo crear la tecnología. Para los niños usarla es muy fácil, ellos casi que nacen sabiendo hacerlo. Pero aprender cómo crearla es como un súper poder. Todos los problemas del mundo, económicos, medioambientales, políticos, etc. los podemos resolver con la tecnología y para darle las mejores oportunidad a todos los niños y jóvenes debemos enseñarles, no solo a usarla, sino a crearla. Por eso el currículo debe cambiar, porque las escuelas en todo el mundo han enseñado casi lo mismo por 300 años. Las matemáticas, la lectura, las ciencias son importantes, pero hoy en día también lo es la computación.

S.E.: Usted habla mucho de que la tecnología es un vehículo para promover la creatividad…

H.P.: Para mí ese es el cambio más importante de enseñar esto. En el futuro, todos los trabajos repetitivos se van a automatizar y solo sobrevivirán los trabajos más creativos. Pero la mayoría de escuelas no enseñan creatividad. Por ejemplo, tengo una hija que está aprendiendo multiplicación y la ponen a resolver varias multiplicaciones al día. Ella se sienta a hacerlas, pero luego -cuando quiere corroborar si están bien- solo tiene que gritar: “Alexa (el asistente virtual de Amazon), ¿cuánto es 1200 x 4?” y la máquina le responde. Y luego me pregunta a mí: «¿por qué estoy haciendo esto, si Alexa lo puede hacer?» Aprender multiplicación ya no es necesario. Es importante entender qué es, pero no hacer 100 operaciones cada día. Por el contrario, las ciencias de la computación es de lo que más promueve el pensamiento creativo y la resolución de problemas.

S.E.: ¿Y a qué edad se debería empezar a aprender programación?

H.P.: Depende. A los seis años puede que no aprendan a crear apps, pero puede aprender mediante juegos a resolver problemas, a entender la lógica del pensamiento computacional, a cuidar mejor su información cuando están online. Ahora, cuando tienen 10 años, ya pueden crear videojuego o páginas web. El aprendizaje de ellos es rapidísimo, mucho más de lo que los adultos piensan. Los menores viven hoy en una realidad digital y les encanta aprender del tema.

S.E.: ¿Cuáles son las principales barreras que encuentran a la hora de promover el aprendizaje de programación en los colegios?

H.P.: El primer obstáculo y el más grande es mental. Algunos adultos creen que eso es muy difícil para un niño, que deben enseñarlo después. En realidad, los niños de seis años pueden empezar a verlo. Otro creen que solo le sirve al 2% de niños que quieren ser programadores, cuando en realidad eso le sirve a todos los estudiantes, no importa qué profesión escojan. El segundo obstáculo es la disponibilidad de Internet y computadores en las escuelas y, tercero, la preparación de docentes.

S.E.: ¿Qué tantos países están enseñando programación es las escuelas?

H.P.: Hay 30 países que cambiaron su política o tienen planes para expandir las ciencias de la computación en su currículo. Los países que han hecho más en América Latina son Chile y Argentina. En este último la política de educación cambió el año pasado y ahora dice que todos los estudiantes deben aprender código. Es una política muy agresiva. Y en Chile el Ministerio de Educación preparó a cerca de 3.000 docentes para que les enseñen programación a 300.000 estudiantes.

S.E.: ¿Cómo funcionan los cursos de Code.org?

H.P.: Nuestro currículo es open source. Nosotros creamos la plataforma y los cursos gratis y las escuelas pueden elegir cómo implementarlo. Primero, la escuela debe elegir quién va a enseñar los cursos. Cada docente puede aprender, pero generalmente necesita una capacitación de unos dos días para un docente de primaria y una semana para los de bachillerato. Después de eso, puede enseñar ciencias de la computación avanzada, incluso si no tienen nada de experiencia en el tema. Lo segundo es que la escuela determine cuántas horas cada día le deja a los estudiantes para aprender en nuestra plataforma. En los cursos de menor edad es más fácil porque los niños pequeños necesitan tiempo para jugar, y la programación se puede enseñar como un juego. En las edades más grandes es una cuestión de cambiar las clases de tecnología, que ya reciben, donde solo les enseñan a usar la tecnología, para que aprendan también cómo crearla.

S.E.: ¿Todo su material de está disponible en línea?

H.P.: Sí, nuestros cursos son completamente gratis.

S.E.: ¿Y cómo se financia entonces?

H.P.: Esa es la peor parte. A nosotros las grandes empresas del sector (Microsoft, Amazon, Facebook, entre otras) nos donaron dinero. Pero cada año me toca pedir más, es terrible (risas).

S.E.: ¿Un padre interesado en enseñarle pensamiento computacional a sus hijos puede usar las herramienta de Code.rog?

H.P.: El primer consejo es que debería decirle a su escuela que le enseñen programación a sus hijos, porque así puede impactar no solo a su grupo familiar sino a toda la comunidad. Pero sí, también hay muchos niños que usan Code.org desde su casa. Casi un tercio de nuestros estudiantes son aprendices independientes. Muchos padres nos dicen que sus hijos no quieren salir un sábado en la noche porque quieren quedarse en casa y programar.

Fuente de la Entrevista:

https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-hadi-partovi-ceo-de-code-org/622656

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:
Page 2 of 12
1 2 3 4 12