Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12

La escuela de Shakira, nombrada la mejor de Colombia

América del Sur/Colombia/6 de diciembre de 2016/Fuente: el pais

El ránking está basado en un estudio de la fundación Alberto Merani, que ha analizado colegios públicos y privados de todo el país entre 2011 y 2015

La escuela de Barranquilla que dirige la fundación de Shakira, Pies Descalzos, ha sido nombrada la mejor institución educativa de Colombia. El ránking está basado en un estudio de la fundación Alberto Merani, en el que han evaluado colegios públicos y privados del país en base a las pruebas Saber 11 —los exámenes que se realizan en Colombia con el objetivo de conocer cuál es el mejor colegio— entre los años 2011 y 2015.

 

La cantante, que tiene otros dos centros educativos en su país natal, se ha tomado un descanso en su trabajo para celebrar las buenas noticias con sus seguidores en Instagram. «Ahora mismo estoy en un rodaje pero acabo de recibir una noticia increíble, y quiero tomar una pausa para celebrarlo», ha compartido Shakira en la red social, donde tiene 27,4 millones de seguidores. «Cada año en Colombia se realiza una lista donde se escogen los mejores colegios públicos y privados de acuerdo con los resultados de las pruebas Saber. ¿Adivinen quién lidera la lista? ¡La fundación Pies Descalzos sede de Barranquilla! Un beso enorme a los alumnos de Pies Descalzos. Los quiero mucho. Vamos a por más», relató.

La institución trabaja con niños y jóvenes desde el 2009 en la localidad de Eduardo Santos-La Playa (Barranquilla), históricamente conocido por recibir población desplazada de lugares vecinos como Magdalena, Sucre y Bolívar. En el estudio, según explica en un comunicado la fundación Pies Descalzos, se han evaluado los colegios que han evolucionado con más velocidad a nivel nacional durante los últimos cinco años.

«Este reconocimiento es una evidencia del esfuerzo y desempeño con el que se trabaja por los niños y niñas de nuestras instituciones, con el fin de mejorar cada día en la educación de nuestro país, logrando resultados que nos enorgullecen para seguir adelante. Gracias al rector, coordinadores, maestros y en general a nuestro equipo que hacen posible alcanzar grandes logros», afirma el comunicado de la fundación de Shakira, centrada en ayudar a los niños más desfavorecidos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/05/estilo/1480936203_420908.html

Imagen: www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/610×400/public/201612/_mg_9997.jpg?itok=wpFLIG-M

Comparte este contenido:

Siria: Defendiendo los derechos universales de los niños

Asia/Siria/22 de noviembre de 2016/Fuente: corresponsables.com

Con motivo de la celebración este 20 de noviembre del Día del Niño, varias ONG han defendido los derechos de miles de niños y la situación de riesgo en la que viven.

Save the Children ha aprovechado la ocasión para denunciar la situación de 2,7 millones de niños sirios que están fuera de las aulas y ven vulnerado uno de sus derechos más fundamentales: el derecho a la educación.

La situación dentro de Siria es alarmante. Las últimas armas explosivas usadas por las partes en conflicto, incluyendo las bombas de racimo, han matado a centenares de niños. Los niños en Alepo ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker.

Fuera de Siria la situación no es mucho mejor. Según los últimos datos de julio de 2016, 1,6 millones de niños sirios viven en alguno de los 5 países que mayoritariamente están acogiendo a los refugiados de la guerra. El 52% de los sirios en edad escolar que viven en Turquía, Líbano, Jordania, Iraq y Egipto no van al colegio.

Para denunciar esta realidad y exigir el respeto a los derechos de los niños, especialmente del derecho a la educación, Save the Children ha puesto en la Puerta de Alcalá de Madrid una instalación que pretende sensibilizar sobre la situación de los colegios en Siria. Los ciudadanos que se acerquen verán que no es posible estudiar en un entorno de escombros, pupitres y pizarras destruidas. 2,7 millones de niños sirios quieren ir al colegio pero no pueden, ya que todas las infraestructuras educativas están destruídas y el riesgo de bombas es alarmante dentro de Siria.

LA MOCHILA QUE LLEVAN LOS NIÑOS A SUS ESPALDAS

En el Día del Niño, Unicef ha querido poner el foco en la mochila que millones de niños cargan a sus espaldas y no precisamente con niños. La organización recuerda que en el interior de estas “mochilas”, “solo encontramos una continua vulneración de derechos que les impiden llevar una infancia feliz, como la que muchos de nosotros hemos tenido”.

Una mochila en la que, además de libros y educación como denunciaba Save the Children, Unicef también recuerda que falta salud, agua, juegos y muchos amigos y familiares que han perdido a consecuencia de la guerra o desastres naturales.

NIÑOS QUE CRECEN SOLOS

Uno de cada diez niños crece en el mundo sin el cuidado y la protección que necesita. Una situación que pone en grave riesgo su desarrollo emocional, físico y mental y, por tanto, su futuro. Con motivo del Día Universal del Niño, Aldeas Infantiles SOS ha lanzado la campaña “Ningún niño nace para crecer solo”, con el objetivo de alertar sobre los 220 millones de niños, un 10% de la población infantil mundial, que crecen solos.

Para la organización, las tres condiciones necesarias para considerar que un niño no está solo en el mundo son: disfrutar de una atención estable y del cariño de al menos un adulto; un hogar en el que se garantice su seguridad y su bienestar; y alimentación adecuada, atención sanitara, educación y satisfacción de otras necesidades básicas. Sin embargo, según los indicadores manejados por Aldeas Infantiles SOS, de los 2.200 millones de niños que hay en el mundo, 220 millones carecen de al menos una de estas tres condiciones.

Desde 1989, se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño para recordar la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Este tratado internacional dice que todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, independientemente del país donde hayan nacido, de si su país se tambalea o se rompe en pedazos, o de si se encuentran sin patria. Las denuncias de estas tres ONG ponen de manifiesto que estos derechos no se están cumpliendo.

Fuente:http://www.corresponsables.com/actualidad/internacional/defendiendo-derechos-ninos

Imagen: www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201608/ninos_en_siria.jpg

Comparte este contenido:

Yuval Rabin: «Salvar vidas en Siria es un deber ético para Israel»

8 de noviembre de 2016/Fuente:  el mundo

4 de noviembre de 1995. Israel se queda huérfana. Yuval también pero por partida doble. Su padre, el primer ministro, Isaac Rabin, es asesinado por el extremista Yigal Amir en la Plaza Reyes de Israel de Tel Aviv. Al término de una manifestación por la paz, tres balas acaban con su desprotegido cuerpo y cambian el curso de la historia.

Veintiún años después, el hijo de Rabin acude al mismo lugar llamado desde entonces Plaza Rabin para hablar de los efectos del magnicidio y sobre todo de la sangrienta tragedia en Siria. «Al otro lado de la frontera, los sirios nos pintan normalmente de una forma totalmente diferente a cómo nos vieron los que fueron tratados en nuestros hospitales», explica el israelí sobre los niños sirios y sus familias traídos gracias a la ONG Amaliah que preside. No son heridos de guerra sino civiles que necesitan tratamiento rutinario.

Reconocida voz para analizar la situación de Israel y empresario de altas tecnologías, Rabin exhorta al mundo a que ponga fin a la pesadilla en Siria y pide aprovechar «la oportunidad sin precedentes» para la paz entre israelíes y palestinos.

¿En qué consiste su ONG?
Fue creada por Moti Kahana, ofrece ayuda humanitaria a los sirios y promueve la creación de una ‘Safe Zone’ (Zona Segura) en Siria. El interés de los sirios, de los países vecinos y el resto del mundo es que los civiles se sientan seguros y reciban educación y asistencia sanitaria en su propio país sin tener que huir a donde no les quieren tanto recibir.
¿Qué sintió cuando vio el primer grupo de niños sirios en Israel?
Un gran orgullo porque pese a la larga historia de guerra entre ambos países aquí hay gente con suficiente compasión como para promover esta iniciativa humanitaria. Fue gratificante ver cómo los temores iniciales con que llegaban las mujeres sirias a Israel se desvanecían en pocos minutos incluso en encuentros con soldados y policías. Recibieron un tratamiento médico que muchos no vieron en sus vidas.
¿Cómo vienen?
Mejor no detallar. Simplemente vienen.
¿Qué opina de la posición del Gobierno israelí ante lo que sucede en Siria?
Su neutralidad es acertada ya que tenemos mala experiencia en intervenir en conflictos internos de países vecinos. Al mismo tiempo, aplaudo la ayuda humanitaria israelí.
¿Está de acuerdo con el gran rabino sefardí de Israel Isaac Yosef que exigió frenar lo que llama como «pequeño Holocausto»?
Sí. Sus palabras tienen enorme valor y espero que despierten la conciencia dentro y fuera Israel. Es un conflicto que sucede a pocos kilómetros. Está cerca de nuestros ojos y debe estar cerca de nuestros corazones.
En Europa queda más lejos aunque les afecta mucho…
No se trata sólo del deber ético de salvar vidas y permitir a los sirios reconstruir sus vidas. La continuación de su deteriorada situación pone en peligro la seguridad mundial. No es ya sólo un conflicto interno sino que provoca el aumento de tensión entre Rusia y EEUU, la llegada de refugiados a una Europa, etc.
¿El nombre de Rabin abre puertas para promover esta iniciativa?
Puede ser. Estoy aquí porque creo que debemos actuar en el campo humanitario y pedir al mundo que encuentre una solución. Si mi apellido puede contribuir, mejor.
Veintiún años después, ¿la sociedad israelí es menos o más tolerante? ¿Es usted optimista?
Sí y no. En una zona tan caótica, Israel se encuentra ante una oportunidad sin precedentes. Como dice Netanyahu, grandes sectores del mundo árabe entienden que no somos el problema sino socios potenciales para afrontar amenazas comunes y problemas civiles diarios como economía, desempleo y educación.
Pero…
Temo mucho la parálisis interna, la incapacidad de la constelación política y la ausencia de un liderazgo con valentía. Quizá haya que renunciar a esperanzas y hacer concesiones para llegar a acuerdos. No por razones altruistas sino porque es lo que necesitamos a largo plazo para asegurar nuestra existencia.
¿Muchos se preguntan si entrará en política?
No lo excluyo ni dejo de excluirlo.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/04/581b6412268e3e7c1d8b46b1.html

Imagen: e02-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/11/03/14781901437472.jpg

Comparte este contenido:

Zimbabue, salvar la educación

Zimbabue/03 de Octubre de 2016/

Cuando las condiciones socioeconómicas se tambalean, por desgracia, el sistema educativo es el primer herido. Esto ha sucedido en Zimbabue, un país que en otros tiempos presumió de cuidar a alumnos y profesores y que ahora sufre una crisis que está dejando muy malherido a su sistema educativo.

En este reportaje, grabado en el noroeste de Zimbabue, contamos la historia de un grupo de hombres y mujeres que siguen trabajando porque saben que, en la educación, está la clave del desarrollo. Manos Unidas, la ong de la Iglesia española, ha financiado 26 proyectos educativos en los últimos cinco años en el país.

El internado de la misión de Mateta, la escuela de Mapfumo y los centros de primaria y secundaria St. Paul, en la diócesis de Gokwe, son varios ejemplos de este trabajo que se está llevando a cabo. Al frente de dicha diócesis está el obispo Ángel Floro, un misionero español que llegó a Zimbabue hace 51 años.

Fuente: https://www.google.co.ve/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#tbm=nws&q=educacion+en+zimbabue

Comparte este contenido:

Medio siglo de retraso para lograr los resultados escolares mundiales

27 de septiembre de 2016/Fuente: aprendemas

Según la UNESCO, de 2005 a 2014, el 15% de los adultos en el mundo no tenían competencias básicas de alfabetización, de los cuales, un 63% eran mujeres.

La UNESCO acaba de presentar El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, el cual hace una radiografía general sobre los avances de la educación en todo el planeta en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que persigue 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos uno referido a la educación.

El Informe señala que en 2030 no se habrán alcanzado los resultados escolares mundiales estimados para esa fecha, los cuales se lograrán 50 años más tarde de lo previsto. Así, la meta de finalizar la enseñanza primaria universal se alcanzará en 2042, mientras que habrá que esperar hasta 2059 y  2089 para lograr la enseñanza secundaria universal en su primer y segundo ciclo, respectivamente. Incluso los países más pobres conseguirán tener una enseñanza primaria universal más de 100 años después que los más ricos.

En relación a las tasas de alfabetización, en 2005-2014, de un total aproximado de 758 millones de adultos en el mundo, el 15% no tenían competencias de alfabetización funcional como lectura, escritura y aritmética, y el 63% eran mujeres. Si nos fijamos en Europa, según datos de la OCDE, el 15% de los adultos no consiguió tener un nivel básico de dominio de la lectura, escritura y aritmética. En cambio, en el caso de España existe un nivel medio de alfabetización. 

El Informe analiza la forma en la que la educación puede ayudar a salvas vidas, reduciendo la mortalidad infantil y aumentando la esperanza de vida; a sacar de la pobreza a las personas y los países, al incrementar el crecimiento económico nacional agregado y al reducir la pobreza extrema absoluta; y también a disminuir la vulnerabilidad ante los desastres.

Por ejemplo, si en 2030 se alcanzara la universalización de la enseñanza secundaria para las mujeres en edad de procrear se lograría reducir la tasa de mortalidad infantil de los menores de 5 años en el África subsahariana de 68 a 54 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2030 y de 51 a 38 fallecimientos en 2050.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pretende que todos los niños del planeta terminen al menos los 12 años de enseñanza obligatoria de cara a 2030. Sin embargo, en 2014, un total de 263 millones no estaban escolarizados. Solo en 2 de los 90 países de ingresos bajos y medianos los jóvenes más pobres han terminado, al menos, 12 años de enseñanza.

La enseñanza preescolar es obligatoria en 49 países, así como gratuita y obligatoria durante al menos un año en 36 países. Además, en todo el mundo el número de personas matriculadas en la enseñanza superior se duplicó de 100 millones en el año 2000 a 207 millones en 2014, con grandes diferencias en cuanto a la finalización de estos estudios entre los pobres y ricos. Por ejemplo, mientras Níger y Uganda tienen una tasa de finalización de estudios superiores que es inferior al 5%, en España, esa tasa se acerca al 30% entre los pobres y al 60% entre los ricos.

voluntariado_ong

Este informe de la UNESCO también evalúa el índice de paridad de género, donde queda una vez más demostrado que la desigualdad es superior en los países más pobres. Así, mientras en Europa y América del Norte la paridad en la enseñanza primaria es del 86%, en África subsahariana es de solo el 38%.

En el mundo, los países gastan de media el 4,7% del PIB en educación y destinan el 14,2% de gasto público a la educación, pero hay 35 países que gastan menos del 4% del PIB y dedican menos del 15% del gasto público a la educación.

 Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/medio-siglo-de-retraso-para-lograr-los-resultados-escolares-mundiales/
Imagen: www.aprendemas.com/images/blog/2016/09/informeGEM-300×198.jpg
Comparte este contenido:

México La tragedia de los 43 estudiantes desaparecidos de Iguala cumple dos años

América del Sur/México/Septiembre 2016/Noticias/http://www.eluniversal.com/

El 19 de agosto los padres de los 43 rompen diálogo con el Gobierno y exigen destitución del director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón.

Ciudad de México.- Dos años después de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el caso sigue plagado de dudas y de denuncias de inconsistencias en la investigación, lo que aviva la exigencia de los padres de los jóvenes de lograr justicia y verdad.

A continuación, la cronología de los hechos más significativos del caso, por el que hay más de 120 detenidos, informó Efe.

2014

– 26 de septiembre: Policías corruptos atacan a tiros a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, en el sureño estado de Guerrero. El saldo: seis muertos, 25 heridos y 43 desaparecidos.

– 28 de septiembre: Arrestan a 22 policías de Iguala por su presunta responsabilidad en el ataque y posterior desaparición.

– 30 septiembre: Se fuga el alcalde de Iguala, José Luis Abarca.

– 4 de octubre: La Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) asume la investigación.

– 17 de octubre: Detienen al líder de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias, quien presuntamente ordenó la desaparición de los jóvenes.

– 22 de octubre: La PGR asegura que el alcalde prófugo y su esposa fueron los autores intelectuales de la represión.

– 23 de octubre: El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, renuncia por la crisis generada por el caso.

– 29 de octubre: El presidente Enrique Peña Nieto se reúne con los padres de las víctimas, a quienes promete intensificar la búsqueda.

– 4 de noviembre: El alcalde de Iguala y su esposa son detenidos.

– 7 de noviembre: La PGR da por muertos a los 43 tras detener a tres miembros de Guerreros Unidos que confiesan haberlos asesinado e incinerado en el basurero de Cocula, una versión que indigna a los padres, y anuncia el envío a un laboratorio de Austria de los restos hallados en ese lugar y en la vera de un río para su identificación.

– 7 de diciembre.- El laboratorio de Innsbruck (Austria) identifica a Alexander Mora, uno de los 43 desaparecidos.

2015

– 27 de enero: El fiscal Jesús Murillo establece la «verdad histórica», según la cual los 43 fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula.

– 26 de febrero: Murillo deja la Fiscalía tras las críticas por la investigación y en su lugar asume Arely Gómez.

– 1 de marzo: El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para estudiar el caso llega a México.

– 11 de mayo: El GIEI denuncia tortura a detenidos por el caso.

– 29 de junio: El GIEI denuncia trabas para entrevistar a militares del batallón de Iguala.

– 6 de septiembre: El GIEI cuestiona la «verdad histórica», denuncia graves irregularidades en la investigación y señala el traslado de drogas oculta en uno de los autobuses tomados por los jóvenes como posible móvil del crimen.

– 16 de septiembre: El laboratorio de Innsbruck halla indicios de que restos procedentes del río San Juan son del estudiante Jhosivani Guerrero. Gildardo López, integrante de Guerreros Unidos y considerado autor material de la desaparición, es detenido.

– 23 de septiembre: Padres de los jóvenes inician huelga de hambre de 43 horas.

– 24 de septiembre: Familiares se reúnen con Peña Nieto, quien anuncia la creación de una fiscalía especializada para la búsqueda de desaparecidos.

– 26 de septiembre: Familiares encabezan marcha en la capital para conmemorar el primer aniversario de la desaparición.

– 8 de octubre: El GIEI lamenta falta de acceso a militares para entrevistarlos por el caso, mientras la PGR anuncia nuevas líneas de investigación.

– 26 de noviembre: Padres de los 43 inician un plantón de cinco días frente a residencia presidencial.

– 30 de noviembre: El Gobierno anuncia la creación de fiscalía especializada en la búsqueda de los jóvenes.

2016

– 9 de febrero: El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) no halla evidencias científicas ni biológicas que prueben que los 43 fueran incinerados en Cocula.

– 21 de febrero: El GIEI denuncia fragmentación del expediente del caso, y la Fiscalía lo niega.

– 28 de febrero: Arranca nuevo peritaje en el basurero encargado por la Fiscalía.

– 29 de marzo: LA CIDH rechaza «campaña de desprestigio» contra el GIEI y representantes del organismo.

– 1 de abril: Al menos 17 personas fueron incineradas en el basurero, según nuevo peritaje realizado por seis expertos, quienes anunciaron más pruebas para establecer si todos pudieron ser quemados allí. El GIEI descalifica el estudio.

– 13 de abril: El Gobierno se niega a renovar mandato del GIEI, pese a pedido de los familiares.

– 14 de abril: Testigo implica a policías del municipio de Huitzuco y a dos agentes federales en la desaparición.

– 24 de abril: El GIEI documenta torturas a detenidos, aporta elementos que colocan a policías federales en varias escenas del crimen y denuncia más fallas en las pesquisas.

– 26 de junio: Ordenan al Ejército entregar imágenes tomadas la noche de la tragedia.

– 19 de agosto: Padres de los 43 rompen diálogo con el Gobierno y exigen destitución del director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón.

– 9 de septiembre: Comienza implementación del mecanismo de seguimiento del caso de la CIDH.

– 13 de septiembre: Experimento con cerdos demuestra que los 43 no fueron quemados en el vertedero.

– 14 de septiembre: Renuncia Zerón, acusado por los padres de «sembrar» evidencias para apuntalar versión oficial.

– 26 de septiembre: Miles exigen justicia en segundo aniversario de la tragedia

Fuente.

http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/tragedia-los-estudiantes-desaparecidos-iguala-cumple-dos-anos_576886

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/HtGOJNYX6Aw0ZvIZGwUcuDTgZ0hvN6uss8voeTTHwBizf0E9s0iP2vzf_C7CEO-RbAiK=s151

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Las ONG presionarán por más fondos para el sector educativo

El Salvador/Septiembre de 2016/El Salvador.com

informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016, denominado  “La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles”, difundido por la UNESCO a principios de este mes, ha vuelto a poner en primer plano el rezago que algunos países tienen en  cuanto a cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible en educación, establecido en  2015 en el Foro de Incheon (República de Corea) de cara al 2030.

El objetivo en mención establece que se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, pero también promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos.

Sin embargo, los representantes de algunas organizaciones  sociales vinculadas al tema, como la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (Fieca), señalan que en el país la deuda por resolver primero es la de  incrementar  la inversión que se hace en este rubro, de allí  ampliar el servicio educativo para la primera infancia.

Maribel Gómez, directora regional de la Fieca,  subraya que  “si seguimos invirtiendo  lo que estamos en este momento, que es el 3.5 % del PIB, no vamos a lograr alcanzar las metas ni en el 2030, ni en el 2050. Entonces es importante inyectar a la educación un mayor porcentaje del PIBy por supuesto lo que es el presupuesto del gasto público”.

Y es que según el estudio, que fue diseñado por un equipo de especialistas internacionales, es necesario apostarle  en serio a la educación para que las naciones cumplan los otros objetivos de desarrollo que se definieron en Incheon,  entre ellos la reducción de la pobreza, la erradicación del hambre, la mejora de la salud, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la producción y consumo sostenible.

Gómez coincide con el informe en el sentido de que para poder acercarse a las metas educativas se debe tener más o menos el 6 % del PIB y el 8 % del gasto público, en momentos que hay países más avanzados que se han planteado el 14 % del PIB y el 18 % del gasto público.

De hecho advierte que es por esa razón que  varias  organizaciones y organismos internacionales, que tienen representación en el país y forman parte de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), están pujando porque en El Salvador se logre por lo menos invertir el 6 % del PIB, aunque reconoce que lo ideal sería un 7 %.

La representante de la Fundación dijo que las organizaciones preparan  una propuesta de ley con la cual se busca que quede establecido la asignación del 6 % del PIB para educación, y la cual tienen previsto presentar  en la primera quincena de octubre  a la Asamblea Legislativa.

Para llegar a esa meta  se tendría que hacer una inversión gradual de 0.5.

“El anteproyecto (que también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación) abarca diferentes áreas. Se estaría priorizando la universalización de la primera infancia, el tema de la infraestructura, el tema de las escuelas libres de violencia, el tema de la formación docente. Se están abordando todos los flancos débiles en educación”, dijo.

En cuanto la educación inicial, Gómez precisa que aún no se logra la cobertura total de la población de 0 a 3 años de edad y de 4 a 6: “En este momento se tiene una cobertura de un poco más del 2 % en la etapa de 0 a 3 años. Estamos con 64 % de 4 a 6 años y vemos que hay una brecha bastante importante para llegar a la universalización”.

La atención de la primera infancia es crucial, pues según indica, es sumamente importante porque es una etapa en la que los niños asimilan más, se sientan las bases de la creatividad y se asegura que tengan un mejor desempeño a lo largo de su vida.

La directora regional de la Fieca sostiene que además del tema de la primera infancia también es crucial atender   el de la formación de los docentes que laboran en las instituciones educativas de todos los niveles educativos: “Estamos hablando de que quizás el 15 % de los docentes tienen apenas técnico de tres años para poder impartir clases… En las universidades también un porcentaje muy corto de profesores, el 2 %, tiene doctorado”.

Maribel Gómez reconoce que la infraestructura escolar    y la mejora de los ambientes escolares es una deuda.

“Tenemos el 60 % de los centros escolares que está afectado de alguna manera”, subraya.

Y si bien reconoce que en el tema de la cobertura en algunos niveles educativos mejoró en las últimas décadas, también señala que ese avance estaría en peligro considerando que la violencia ha generado deserción.

De acuerdo con sus palabras,  la violencia es una situación coyuntural que requiere más políticas, más voluntad para poder lograr que los jóvenes se mantengan en los centros escolares y sobreponerse al riesgo de que el país descienda en los indicadores de cobertura.

El informe publicado por la UNESCO plantea de igual forma la necesidad de que la educación sufra una transformación para poder hacer frente a los problemas que afronta hoy en día la humanidad y el planeta.

Según apunta en los planes de estudio de la mitad de los países del mundo no hay ninguna mención explícita al cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con los escritos que acompañan el documento a estas alturas los sistemas educativos deben asegurarse de que brindan a las personas de las competencias y conocimientos indispensables para afrontar la transición a industrias y prácticas agrícolas más ecológicas.

Al respecto Gómez destaca que es importante que en la búsquedad de transformar la educación basada en aprendizajes para la vida se aborde esas temáticas con los escolares, sobre todo en aras de armonizar con la naturaleza.

No obstante, también destaca que debe haber capacidad docente, para que pueda tener una mediación pedagógica que permita aprender y estar preparados para los cambios.

“El abordaje en la primera infancia es sumamente importante para poder tener mejores resultados (escolares), y también evitar repitencias y deserciones” ; Maribel Gómez, Directora Regional de Fieca.
Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/las-ong-presionaran-por-mas-fondos-para-sector-educativo-125504
Comparte este contenido:
Page 9 of 12
1 7 8 9 10 11 12