Page 16 of 87
1 14 15 16 17 18 87

Mundo: ‘Las carreras no tienen género’, conectan a las niñas con la tecnología, para un futuro más brillante ONU insta

Mundo/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

A pesar de que la tecnología de la información y las comunicaciones desempeñó un papel tan importante durante la pandemia de COVID-19, el jefe de la ONU dijo que la mitad del mundo permanece desconectado, en su mensaje con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC , el jueves, la mayoría de las cuales son mujeres y niñas en desarrollo países. 

Según los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( UIT ), existe una brecha de género del 17% en el uso de Internet a nivel mundial, que es aún mayor en los países menos adelantados.  

En algunas regiones, esta brecha de género está aumentando, lo que refuerza las desigualdades de género al negar a las mujeres y las niñas oportunidades de acceder a la educación, encontrar trabajos mejor remunerados y comenzar nuevas empresas. 

“Hacer que estas tecnologías estén disponibles para todos es una parte esencial para reconstruir comunidades y economías más fuertes y abordar muchos de los desafíos más urgentes del mundo”, dijo el Secretario General António Guterres en su declaración conmemorativa del día. 

Tras señalar que el Día de las Niñas en las TIC tiene como objetivo inspirar un movimiento global que aumente la representación de niñas y mujeres en la tecnología, instó a todos a «volver a comprometerse con el objetivo de igualdad de acceso para las mujeres jóvenes y las niñas a las oportunidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ”.   

Celebrando una década 

Si bien las niñas de todo el mundo tienden a superar a los niños en lectura y escritura, siguen estando infrarrepresentadas entre los mejores en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).  

Para celebrar el décimo aniversario del día, el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao, dio su apoyo a la iniciativa Los 10 momentos de las niñas en las TIC , un compromiso de un año con la próxima generación de mujeres jóvenes en la tecnología.  

Como defensor internacional de las cuestiones de género, se comprometió a ayudar a los países a crear conciencia y promover la participación activa de niñas y mujeres jóvenes en carreras relacionadas con las TIC. 

“Será clave para satisfacer la demanda de futuros empleos en igualdad de condiciones”, dijo . 

El jefe de la UIT también se comprometió a reforzar la capacidad de las naciones para recopilar y difundir datos desglosados ​​por género y edad sobre el acceso y el uso de las TIC y las habilidades de datos, y lo calificó como «un paso importante para informar, monitorear y rastrear nuestro progreso global hacia la igualdad de género». 

Con más apoyo a la educación y la formación profesional, la UIT espera animar a más niñas y mujeres jóvenes a seguir activamente carreras en STEM para cerrar la brecha digital de género. 

Formando el futuro 

Mientras tanto, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres , Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo que todas las niñas tienen derecho a estar conectadas y desempeñar su papel en “dar forma a un futuro más igualitario, ecológico e impulsado por la tecnología”.  

“Este es el mundo que estamos construyendo juntos a través de  Generation Equality , y específicamente, a través de nuestro trabajo colectivo en el plano de Tecnología e Innovación , que propone metas para lograr una transformación digital más equitativa y diversa”, dijo en un comunicado . 

Para cada niña, el objetivo debe ser una conectividad significativa, incluida la banda ancha que sea confiable, rápida y disponible regularmente, junto con el acceso a tecnologías digitales y alfabetización digital universal, según la Sra. Mlambo-Ngcuka. 

“Hoy, y todos los días, reconocemos que el poder digital debe estar en manos de las niñas”, precisó. “Tenemos una ventana y un impulso únicos ahora para asegurar compromisos audaces que garantizarán que las niñas estén conectadas y empoderadas para crear el futuro más brillante que el mundo necesita”. 

Las carreras no tienen género 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ) dijo que la educación de las niñas es «una de las inversiones más poderosas que podemos hacer para nuestro futuro colectivo». 

La agencia de la ONU también subrayó la importancia de las aplicaciones móviles, el liderazgo femenino y el espíritu empresarial femenino para el desarrollo sostenible, tuiteando: “Carreras. Tengo. No. Género ”.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/04/1090402

Comparte este contenido:

Covid-19: tiempo para reflexionar

Por: Asa Cristina Laurell

Durante las últimas semanas la pandemia ha dado un respiro a los mexicanos, a los directamente involucrados en su combate y a la población en general. El sistemático avance de la vacunación también alienta. Todavía no sabemos cuál va a ser la repercusión de la fuga del encierro a la playa durante la Semana Santa. Este compás de espera debe ser aprovechado para sistematizar y evaluar equilibradamente las experiencias vividas y conocimientos adquiridos durante la pandemia.

Es necesario analizar varias de sus vertientes después de más de un año de experiencias. Conviene hacerlo así porque generalmente están mezcladas en la narrativa sobre la emergencia. En este sentido habría que evaluar e incluir por lo menos las siguientes cuestiones: la epidemiología del SARS-CoV-2, el proceso de atención y la nueva comprensión de lo clínico, conocimientos nuevos sobre el virus y la política de salud. Es una separación conceptual, pero sirve para sacar aprendizajes tanto para las autoridades de salud y la práctica clínica como para el público.

El conocimiento epidemiológico de la SARS-CoV-2, entendido como su comportamiento en los colectivos humanos específicos, ha avanzado mucho. Queda fuera de duda el uso del cubrebocas. Sabemos hoy que las principales características del paciente que condicionan un alto desenlace mortal son edad avanzada y sexo masculino, así como condiciones socioeconómicas precarias. También está probado que es un virus que muta con cierta frecuencia y da origen a variantes nuevas con distintas características en cuanto a su contagiosidad y la gravedad del cuadro clínico; por tanto, de la letalidad.

Cuando se prolongan los procesos de vacunación, por falta de acceso a las vacunas o de recursos para comprarlas, hay nuevas mutaciones y una posposición de la inmunidad de rebaño. A nivel mundial este retraso de la vacunación es obsceno y fatal para todos, tanto para los países que no acceden a las vacunas como para los países ricos. Por ello, los organismos supranacionales como la OMS y la ONU, un grupo importante de países del Sur y algunos OSC pregonan que las vacunas deben ser un bien público, fuera de la esfera de las ganancias privadas. Un último pronóstico epidemiológico es que el Covid-19 es una nueva enfermedad que permanecerá con un comportamiento endémico.

A los investigadores hay que recordarles dos principios básicos de la investigación epidemiológica frecuentemente olvidados. El primero es que la calidad de los datos es determinante para los resultados obtenidos; se aplica el dicho de “si entra basura, sale basura”. Este tema tiene particular importancia en México, donde la autoridad sanitaria reconoce que los datos son subestimados, tanto el número de contagiados como los fallecidos por Covid-19 y no en la misma proporción. El segundo principio es que una asociación estadística no comprueba una relación causal, principio crecientemente olvidado en cuanto avanzan las técnicas estadísticas.

La experiencia clínica adquirida en el tratamiento de millones de enfermos y contagiados y la presencia de muchos grupos de investigación han permitido avanzar en la comprensión de cómo orientar la atención de los pacientes. Este nuevo conocimiento abarca por lo menos dos temas básicos. El primero es cuáles son los criterios para hospitalizar inmediatamente a un paciente o, por el contrario, para tratarlo en su casa. Se ha tenido una letalidad alta, pero ahora una revisión dirigida permite clasificar el riesgo preciso del paciente. Hoy existe cierto consenso respecto de los criterios para el internamiento temprano, qué medicamentos usar y el éxito del tratamiento en cuidados intensivos con especialistas. También hay seguimiento y desarrollo del tratamiento domiciliario con entrega de un paquete y supervisión sistemática con un protocolo y una “televisita” hecho desde las unidades de atención de primer nivel y un enlace directo del enfermo con su médico. Estos nuevos conocimientos han demostrado tener un impacto importante sobre la letalidad.

Es necesario incorporar todos estos elementos en la nueva política de salud formulada por los gobiernos. Esto pasa por una revisión autocrítica de las políticas de salud instrumentadas hasta ahora respecto a la pandemia. Tarea especialmente urgente es la educación amplísima de la población sobre las características de Covid-19 para que tenga elementos objetivos de juicio sobre el tema, que es la única vacuna eficaz contra la infodemia. Sirve además para aprovechar de manera positiva el gran interés por la salud que ha despertado la pandemia.

Fuente: La  jornada

Comparte este contenido:

La comida, un derecho humano esencial

Por: Sergio Ferrari

Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.


Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis (https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos.  En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos

Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsalla última semana de marzo.

“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre.   Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo…  Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.

Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

Fuente e imagen: https://rebelion.org/la-comida-un-derecho-humano-esencial/

Comparte este contenido:

La comida, un derecho humano esencial

Por: Sergio Ferrari

Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.

Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis (https://www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos.  En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos

Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsalla última semana de marzo.

“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre.   Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6% de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo…  Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.

Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

La comida, un derecho humano esencial

Comparte este contenido:

Mundo: ONU acoge evento de alto nivel sobre el agua

Mundo/19-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

La Asamblea General de la ONU acogerá hoy un evento de alto nivel sobre el agua y el acceso a ese líquido vital, lo cual está comprendido entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según advirtió el titular del mayor organismo de Naciones Unidas, Volkan Bozkir, actualmente el mundo no está encaminado a cumplir las metas del ODS número 6, referido a garantizar agua limpia y saneamiento para todos.

Ese es uno de los motivos para realizar el evento de alto nivel de este jueves, aseguró el presidente de la Asamblea General por medio de su cuenta oficial en Twitter.

De cara a esta cita, 156 países miembros de Naciones Unidas firmaron conjuntamente una declaración pionera sobre el agua, anunció la misión permanente de Finlandia.

Ese texto destaca que el agua es una cuestión de vida, pues resulta fuente de existencia para todos.

Igualmente, llama la atención sobre la importancia crítica de ese líquido en medio de la pandemia de Covid-19, pues el acceso a un saneamiento adecuado y la higiene se encuentran entre las primeras líneas de defensa en ausencia de una vacuna, en particular en muchos países en desarrollo.

Pero los niveles actuales de financiamiento continúan siendo sustancialmente inadecuados para alcanzar el objetivo de la comunidad internacional de disponibilidad universal y gestión sostenible del agua y el saneamiento, recalca la declaración.

Unos dos mil 500 millones de personas (36 por ciento de la población global) viven en regiones con escasez de agua.

Para 2050, más de la mitad de la población mundial estará en riesgo debido al estrés hídrico, mientras la desertificación por sí sola amenazará los medios de vida de casi mil millones de personas en unos 100 países, expone el documento.

Asimismo, añade, la intensa escasez de agua podría desplazar hasta 700 millones de personas para 2030.

‘El crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos y energía, así como el cambio climático, agravarán los problemas de escasez.’

También el cambio climático afecta la disponibilidad y la demanda de agua, así como a la frecuencia e intensidad de las inundaciones y las sequías, señala el texto.

Del mismo modo, enfatiza en cómo la paz y el desarrollo sostenible en torno a los recursos hídricos compartidos contribuyen a la estabilidad regional.

Por ello, este evento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU aboga por fortalecer el diálogo político y la diplomacia del agua, incluso en el marco de la prevención de conflictos y la creación de oportunidades para la cooperación.

msm/ifb

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=436756&SEO=onu-acoge-evento-de-alto-nivel-sobre-el-agua
Comparte este contenido:

Vacunación mundial: codicia o solidaridad

Por: Hedelberto López Blanch

La adquisición de las vacunas contra la pandemia de coronavirus ha demostrado nuevamente la enorme desigualdad existente entre las naciones ricas y las que tienen menor poder adquisitivo a la par que ha expuesto dos vertientes diferentes: los que apuestan por una proyección individualista y los que promueven la solidaridad internacional.

Las posibilidades de alcanzar una distribución equitativa de las vacunas se encuentran gravemente amenazadas, declaró el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y sentenció: «Debo ser franco, el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico y el precio será pagado con las vidas de los países más pobres».

La opinión de Tedros fue reforzada con la del secretario general de la ONU, Antonio Guterres quien criticó la distribución desigual de las vacunas y reiteró que 10 países han administrado el 75 % de todas las dosis registradas en el mundo.

«Ahora vemos cómo las vacunas llegan rápidamente a los países ricos mientras que las naciones pobres no reciben ninguna. Debemos hacer un esfuerzo global conjunto y de solidaridad para superar la pandemia” puntualizó Guterres.

Informes de organizaciones internacionales revelaron que Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Australia, Canadá y Japón han asegurado más de 3 000 millones de dosis.

Entre las farmacéuticas que más han firmado contratos se encuentran Pfizer, Moderna, AstraZeneca, BioNtech, GlaxoSmithKline, Johmson & Johnson, Merck, Novavax y Sanofi.

Pfizer divulgó que en los dos primeros meses de 2021 las ventas de su vacuna, desarrollada con la alemana BioNtech ha sido de 15 000 millones de dólares, y se estima que para fines de año, ese mercado alcanzaría unos 40 000 millones. En cuanto a la Moderna, solo en la venta de 160 millones de vacunas contratada con la Unión Europea, a 18 dólares la dosis como reveló accidentalmente en Twitter la responsable de Economía de Bélgica, representa para esa empresa un beneficio neto como mínimo de 3 000 millones de dólares.

Datos de la OMS puntualizan que tres cuartas partes de las primeras dosis de las vacunas administradas en el orbe se concentran en 10 países que representan el 60 % del Producto Interno Bruto global.

Esa organización estimó que en unos 100 países no se ha aplicado ni una dosis y reiteró el llamado hecho por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para acelerar el acceso de vacunas vía Covax y reducir el acaparamiento evidente que enfrenta toda la comunidad internacional.

El mecanismo Covax, apoyado por cerca de 180 naciones a través de ONU, es un entendimiento conjunto que pretende garantizar el acceso equitativo a las vacunas y representa una gran prueba moral que tiene ante sí la comunidad mundial.

La India y Sudáfrica, ante el monopolio capitalista de las vacunas propuso en octubre pasado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), suspender temporalmente las patentes de los medicamentos que se utilicen contra la Covid-19 para facilitar sus producciones en países en desarrollo pero hasta el momento no se ha podido alcanzar una repuesta positiva.

Noventa y cinco naciones de los 164 miembros de la OMC apoyan la iniciativa pero como sucede siempre en estos organismos, los ricos y poderosos las rechazan (en este caso Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y la Unión Europea) al alegar que bajarían los esfuerzos de las farmacéuticas en inversión y desarrollo.

En contraposición a las compañías de Occidente y pese a la gran campaña lesiva de los medios de comunicación hegemónicos en contra de las vacunas producidas en Rusia y China, estas naciones están expandiendo esos productos por varias naciones del orbe con gran efectividad, menos costosa y en ocasiones gratuitas para países pobres.

El gigante asiático ya las ha enviado a Brasil, Indonesia, México, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Chile, Jordania, Perú, Turquía, Botswana, Marruecos, Congo, entre otros mientras Rusia las ha llevado a Argentina, Bolivia, México, Venezuela, Paraguay, Panamá, Brasil y varias naciones de Europa, Asia, África.

Por su parte, con un esfuerzo grandilocuente debido al bloqueo económico-financiero que padece por parte de Estados Unidos desde hace 60 años, Cuba elabora con éxito cuatro candidatos vacunales, dos de los cuales están en la tercera fase y pronto se iniciarán producciones millonarias.

En ese contexto, dos países caracterizados por su accionar solidario y humanista, Venezuela y Cuba, avanzan en la creación de un Banco de Vacunas a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que permitirá a los miembros del bloque y a otras naciones pobres, tener acceso a los principales recursos contra la Covid-19.

Al respecto, el presidente Nicolás Maduro enfatizó: “Hay un monopolio de las vacunas que desnuda el sistema mundial desigual existente, y ante esto el ALBA-TCP ha decido crear un Banco de Vacunas, medicinas, instrumentos de diagnóstico y PCR para todos nuestros países”.

Como expresó el presidente cubano Miguel Díaz Canel Bermúdez, ante el 75 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2020: “No podemos enfrentar la Covid-19, el hambre, el desempleo y la creciente desigualdad económica y social entre individuos y entre países como fenómenos independientes. Urgen políticas integrales en las que el ser humano sea la prioridad, y no las ganancias económicas o las ventajas políticas. Es un imperativo impulsar la solidaridad y la cooperación internacional para amortiguar el golpe”.

Con ejemplos como los de Cuba, Venezuela, Rusia, China, al que se unirán otras naciones, se evitará más temprano que tarde que la enfermedad se vuelva endémica en algunas regiones, continúe su desarrollo y se expanda con nuevas mutaciones por el planeta.

Esa es la solidaridad que hoy nos reclama la preservación de la existencia humana.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Fuentes: Rebelión

Comparte este contenido:

Liberan a las 279 adolescentes secuestradas en Nigeria

África/Nigeria/05-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Gusau. Las 279 adolescentes secuestradas el viernes en un internado de Jangebe, en el noroeste de Nigeria, fueron liberadas y se encontraban este martes en la sede del gobierno del estado de Zamfara, donde se celebró una ceremonia en su honor.

«Damos gracias a Dios por haberos devuelto con nosotros», declaró el gobernador de Zamfara, Bello Matawalle, ante las 279 adolescentes, liberadas esta noche tras cuatro días secuestradas.

«Son 279 y ninguna otra está ausente», aseguró el gobernador.

Inicialmente, las autoridades aseguraron que faltaban 317 chicas tras el ataque de un grupo de hombres armados contra este internado.

Las jóvenes, de entre 12 y 16 años, visiblemente cansadas, llegaron el martes por la mañana en varios minibuses a Gusau (capital de Zamfara), señaló un periodista de AFP.

Las autoridades las reunieron en un auditorio y les entregaron ropa limpia y un hiyab (velo que cubre el cabello y el pecho) de color celeste.

Luego, en presencia de periodistas y fotógrafos, las muchachas se pusieron de pie para cantar el himno nacional nigeriano.

«Nos hicieron caminar durante horas», explicó, durante la ceremonia, Hafsat Umar Anka, una de las chicas secuestradas. «A algunas de nosotras nos dolían tanto las piernas que tuvimos que llevarlas».

Las condiciones en las que fueron retenidas fueron totalmente atroces, prosiguió, y los secuestradores amenazaron con matarlas si intentaban escapar.

El presidente Muhammadu Buhari expresó su «inmensa alegría» tras liberación de las chicas. «Me uno a las familias y al pueblo de Zamfara para recibir y celebrar el retorno de estas alumnas traumatizadas», dijo, en un comunicado.

Buhari ha prometido poner fin al conflicto que castiga al norte del país, pero la situación se deteriora cada día. El martes por la mañana, una base de la ONU y un campamento militar fueron blanco de un ataque de milicianos de un grupo yihadista vinculado al Estado Islámico (EI).

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/02/mundo/liberan-a-las-279-adolescentes-secuestradas-en-nigeria/

Comparte este contenido:
Page 16 of 87
1 14 15 16 17 18 87