Page 66 of 87
1 64 65 66 67 68 87

Acuerdo Ecuador-ONU garantizará cumplimiento de derechos de escolares

América del sur/Ecuador/26 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

El acuerdo suscrito entre el Ministerio de Educación de Ecuador y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra hoy su atención en garantizar el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes en las aulas.
El convenio, firmado en la ciudad portuaria de Guayaquil, prevé espacios de paz para un mejor aprendizaje dentro del sistema docente fiscal de este país sudamericano.

Según detalles del Ministerio de Educación, la Alianza Estratégica con el Sistema de Naciones Unidas y Socialización de Protocolos de Acción permitirá el trabajo conjunto en ejes relacionados con la Coordinación Interinstitucional, Protocolos de Acción Interno y Externo, Capacitación y Socialización, Dimensión Territorial y Comunicación.

El convenio, rubricado por el viceministro de Educación Álvaro Sáenz y la coordinadora del Sistema de las Naciones Unidas, Kyungnan Park, es parte del plan de convivencia armónica y cultura de paz en el espacio escolar titulado. ‘Más unidos, más protegidos’.

La iniciativa busca fortalecer las capacidades de los miembros de las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos, en el manejo adecuado de casos relacionados con la violencia en las instituciones.

En la ceremonia de firma participaron al menos 600 representantes de Manabí, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos, Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe y Guayas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110304&SEO=acuerdo-ecuador-onu-garantizara-cumplimiento-de-derechos-de-escolares
Comparte este contenido:

Sudáfrica: South African universities need to rethink how they invest their millions

África/Sudáfrica/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Universities are no longer simply institutions of learning. Over the past 50 years, they have also become important players in global financial markets. They have become institutional investors.

Universities have to decide what to do with the pension fund contributions of their staff. They also receive large monetary donations from alumni and other private donors. This money – millions, sometimes billions of dollars – goes into university investment funds. These can be managed internally or delegated to investment managers.

Harvard University in the US has the biggest endowment fund in the world with USD$32.7 billion, while university endowment funds in the UK hold between £2.5 million and £1 billion. Pension funds in the US and UK are even more substantial. For example, the California University pension fund boasts more than USD$70 billion.

University funds in southern Africa are much smaller, but some are still significant. According to our calculations, the universities with the largest endowments are all in South Africa, with the top five representing a little less than USD$1 billion collectively. The pension funds of the top 10 universities in the region come to around USD$3,6 billion.

The question of how universities choose to invest all this money is increasingly coming under scrutiny. In the US, Europe, Australia and New Zealand universities’ pension funds and endowment funds are starting to align their investment portfolios with the social concerns of their students and staff.

Putting assets to work for a better world

In the 1970s student and staff activists at US universities put serious pressure on their managements to stop investing in companies involved in the Vietnam war or, later on, in apartheid South Africa.

Today climate change is the issue that’s increasingly dominating the activist agenda on university campuses. Since 2012, 350.org, a climate change activist movement, has been pushing for total disinvestment from fossil fuels – with some significant victories . Student activists in the US have also called successfully for disinvestment from prisons.

In 2005 the UN established a responsible investment coalition called the Principles for Responsible Investment. Signatories pledge to invest according to six principles, aiming to achieve long-term sustainable investment returns and benefits for society as a whole. So far over 1000 investment managers have signed up, making it the biggest coalition of this kind in the world.

A few academic institutions have signed up too. Harvard’s USD$35 billion University Endowment Scheme joined in 2014. And at least four retirement funds, endowment funds or foundations linked to tertiary education institutions in the US and Europe signed up this year. As was the case with Harvard, this has often happened under pressure from student activists.

Progress at South African universities

So far no universities in South Africa or Africa have signed the principles. But there are signs that the idea of responsible investment is starting to gain some traction – especially within the heightened activism at South African universities.

For example, the South Africa fossil free disinvestment campaign has made significant progress at the University of Cape Town. After a four-year campaign, the university’s convocation of alumni and students this year voted to support a motion to disinvest from fossil fuels.

The Rhodes Must Fall movement also brought the issue of workers’ exploitation into focus. It accused leadership at the University of Cape Town of having blood on its hands for being invested in Lonmin at the time of the Marikana Massacre.

This was closely followed by nationwide Fees Must Fall protests. Protesters called on government to provide free education for all. In doing so, they challenged the idea that universities should operate as businesses according to free market principles. They also challenged the role of the university in society by calling for decolonisation of the institution.

Since then the University of Cape Town’s council has agreed to design a responsible investment policy. This makes it the first known Southern African university to do so.

Paradigm shift

For this movement to truly take off in Southern Africa’s universities, there needs to be a paradigm shift at the level of university management.

As stressed by the University of California, becoming a responsible investor is not about giving up on financial returns. Rather it’s about finding ways to achieve these while addressing societal challenges and opportunities. A responsible investor can decide to disinvest from environmentally and socially harmful sectors, but also to support new investment opportunities such as renewable energy.

An institutional investor that takes its responsibility towards future generations seriously should reflect on its values to take informed decisions on how financial returns can be better achieved. Fortunately it’s becoming easier to do this thanks to a surge in innovative investment strategies and funds that seek to achieve both good financial returns and positive social impacts. The African Investing for Impact Barometer – a research project that we run for the Bertha Centre for Social Innovation and Entrepreneurship at the UCT Graduate School of Business – charts the rise of opportunities like this and shows that impact investing on the continent is booming.

This trend, combined with activism, can persuade universities to become more proactive, creative and responsible investors.

Student and staff activists have clearly begun to interrogate the links between social and environmental issues and their universities’ investment choices. For university management, these questions present an opportunity to think about how their investment portfolios can be used address the social concerns of their students and staff. Universities – being both institutional investors and places of education – can ultimately find improved investment solutions that create a more sustainable future for the generations of learners to come.

Fuente: https://theconversation.com/south-african-universities-need-to-rethink-how-they-invest-their-millions-81306

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/oOHtvbKOtVstXaSILz8k5IUnf6HxdcznBCg46Av-iOEgmQVQPkxJb79kDV0EnZ071aV-pg=s85

Comparte este contenido:

EEUU: Give peace education a chance

América del Norte/EEUU/Agosto del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

 

In times of conflict, education is often viewed as the place to promote better relations. Under the UK’s “Prevent” policy, nurseries, schools and universities are treated as places where the growth of radical extremism may be undermined.

Educators are expected to instil “British values” in their students while also being on the lookout for signs of extremist behaviour or attitudes, which they are required to report.

By contrast, when working in other parts of the world, the UK government encourages a different approach – peace education. It offers funding for this in places like Lebanon, Iraq, Jamaica, Rwanda, and the Somali region of Ethiopia.

The former British prime minister, David Cameron, was co-chair of the UN work that culminated in the Sustainable Development Goals (SDGs). These include a target that children around the world acquire knowledge and skills for peace, non-violence and appreciation of cultural diversity.

But if the UK is happy to support peace education at a global level, why does it adopt such a different approach in British schools?

Peace education focuses on dismantling all forms of violence and on creating a just and sustainable culture of peace. It covers subjects such as human rights, the environment and conflict resolution – and there are many ways of introducing it into education systems.

In Northern Ireland the focus has been on getting young people from Protestant and Catholic communities to interact with each other inside and outside of school.

Another approach uses history as a tool to learn lessons for the present and future. The American organisation, Facing History and Ourselves, has inspired educators in South Africa, Rwanda and the countries which made up the former Yugoslavia.

In Colombia, a new policy requires schools to teach about peace. For some, this has meant the introduction of a new subject, for others it means holding peace events or local history projects.

In Kenya, as a response to the post-election violence in 2007-08, peace education was integrated throughout the national curriculum, in subjects like social studies, religious education and history.

Botswana, a country that has not witnessed major incidents of violent conflict despite being surrounded by neighbours who have, created its post-independence education policy around kagisano (making peace) and continues to involve schools in developing a sense of national unity in an ethnically diverse country.

Peace education and Prevent are both about values. The difference is that peace education seeks to develop values rather than delivering them. Peace education gives students the opportunity to consider the values which are important to them, and to the societies in which they want to live.

Prevent, on the other hand, delivers a set of values (deemed to be British ones) and demands an allegiance to them. It is inherently exclusive, viewing deviation from these values as grounds for concern – a sign of developing extremism.

Peace education would take a more reasonable approach, seeing opportunities for dialogue in the conflict situation. Prevention of violence is, of course, an important part of building peace. But as the Norwegian sociologist Johan Galtung argues, the absence of violence is only the first step towards peace.

Positive peace

Galtung defines the absence of violence as “negative peace”. He calls instead for work towards “positive peace”, which addresses direct violence but also examines its causes and consequences.

To deal with these causes and consequences, societies have to understand them. Good peace education gives young people this chance – encouraging them to explore difficult histories, discuss alternative perspectives, learn lessons from the past and imagine better futures.

Keeping the focus on negative peace in the UK’s classrooms shuts down opportunities for these important discussions. Chances are being missed for young people in increasingly diverse classrooms to learn from one another.

Around the world, countries affected by conflict are turning to their classrooms as a place to build peace. Although the UK is not necessarily viewed globally as a traditional conflict setting, recent events in London and Manchester coupled with the stark reality of the race and hate crimes for England and Wales make clear that relations in the UK are tense and conflicted.

Moving to a broader approach, away from the narrow concerns of Prevent, would align with the UN’s sustainable development goals of achieving quality education and promoting peace, justice and strong institutions.

Fortunately, there is a wealth of international knowledge on peace education programmes from which the UK could directly benefit. It could be used to develop a culture of sustainable peace by enabling difficult discussions and by supporting students to understand and tackle the causes of violence and inequality.

Education is not just about passing exams or economic wealth. To prevent extremism, it needs to enable students to develop alternatives. So, all we are saying, is give peace education a chance.

 

Fuente :https://theconversation.com/give-peace-education-a-chance-79390

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/clNFLJOVsQLzivq2k0EceQxkr2U6xVcS9XO_OfgDn3sTnfkExrtRph5mcV5oeqoVUowS9A=s85

Comparte este contenido:

Fondo de Población ONU insta a Paraguay a no desaprovechar bono demográfico

América del sur/Paraguay/12 Agosto 2017/Fuente: Wradio

Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su actual bono demográfico, con el 56 % de la población menor de 30 años, a través de la inversión en ese sector de ciudadanos para dar un salto cualitativo, explicaron hoy desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su actual bono demográfico, con el 56 % de la población menor de 30 años, a través de la inversión en ese sector de ciudadanos para dar un salto cualitativo, explicaron hoy desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La representante de UNFPA para Paraguay, Rocío Galiano, declaró a Efe que el país suramericano tiene ante sí «un reto muy grande de tomar las medidas acertadas y de inversión en políticas generalmente de salud, de educación, de empleo y de protección».

«Estamos hablando de uno de los países de la región que todavía va a tener un mayor espacio de inversión del bono demográfico con relación a otros países que ya están entrando en un proceso de envejecimiento como Brasil, Cuba o Uruguay», dijo Galiano tras la presentación en Asunción de la ‘Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2017’.

En ese sentido, Galiano advirtió que Paraguay no debe desaprovechar la oportunidad que tiene en los próximos años de potenciar a las generaciones que serán el futuro del país.

«En un futuro próximo vemos un país que no va a poder aprovechar su potencial y no va a poder dar el salto cualitativo en términos de desarrollo y crecimiento que podría dar con este enorme activo que hoy le diferencia de todos los países de la región», agregó la representante de UNFPA.

Galiano destacó la necesidad de Paraguay de invertir en áreas claves que permitan potenciar a la juventud del país a través de políticas públicas y consenso político.

Por un lado incidió en la necesidad de mejorar la situación sanitaria de los niños, niñas y adolescentes paraguayos, ya que actualmente existe «una debilidad de un sistema de protección que se está instalando pero que todavía necesita fortalecerse».

«Hay una serie de condicionamientos que tienen que ver con los niveles de pobreza, la inexistencia de una política y programas de educación integral en la sexualidad a todos los niveles del sistema educativo», explicó Galiano.

Al respecto subrayó que Paraguay es el segundo país con mayor tasa de embarazos en adolescentes y niñas de la región, con dos partos diarios en niñas de 10 a 14 años, y el 19 % del total de partos del país en menores de 19 años.

Asimismo, también se refirió a la situación de necesidad en el ámbito educativo y señaló que un millón de menores en edad escolar se encuentran fuera del sistema.

«Tenemos un millón de niños, niñas y adolescentes jóvenes fuera del sistema educativo. Es un número muy impresionante en un país de casi 7 millones de habitantes», agregó.

También Galiano destacó que del total de niños, niñas y adolescentes en edad escolar «solamente el 20 % se puede dedicar exclusivamente a estudiar, un 40 % que solo trabaja y no está escolarizado y un 20 % estudia y trabaja».

Según Galiano, el 20 % restante no estudia ni trabaja, de los cuales el 75 % son niñas, lo que a su juicio también supone una brecha de inequidad en cuanto al género.

«Es un dato no menor porque refleja definitivamente la inequidad, la falta de una política de cuidados. Estás niñas están en sus casas realizando tareas de cuidados a niños pequeños o a adultos mayores dentro de sus hogares. Es un reto en el área de educación. Y no estamos hablando de calidad, sino de acceso y retención», dijo Galiano.

El Gobierno paraguayo destinó en 2014 el equivalente a un 5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país al gasto en salud, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cuanto a educación, Paraguay invierte un 3,5 % de su PIB en esta área, por debajo del 7 % mínimo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a nivel mundial.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/fondo-de-poblacion-onu-insta-a-paraguay-a-no-desaprovechar-bono-demografico/20170807/nota/3542145.aspx

Comparte este contenido:

UNICEF lanza un programa de radio para que los niños en lago Chad puedan continuar aprendiendo

Africa/Chad/23 Julio 2017/Fuente:expansion /Autor:EUROPA_PRESS

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), con el apoyo de la Unión Europea y los gobiernos de Camerún y Chad, ha puesto en marcha un innovador programa educativo a través de la radio con el que busca ayudar a 200.000 niños a los que la violencia del grupo terrorista Boko Haram ha dejado sin posibilidad de ir a la escuela.

El proyecto, que se enmarca en los esfuerzos de la agencia de la ONU por apoyar a los 1,3 millones de niños desplazados por el conflicto en Nigeria, Níger, Camerún y Chad, ofrecerá una plataforma alternativa a los que no pueden seguir acudiendo a la escuela en la región de Diffa (Níger) y en el extremo norte de Camerún.

«Esta crisis presenta desafíos excepcionales, así que estamos desarrollando soluciones excepcionales», ha subrayado la directora regional de UNICEF para Africa Occidental y Central, Marie-Pierre Poirier.

Según ha explicado, dado que aún hay cientos de escuelas cerradas y los niños se exponen a «muchos riesgos», se ha optado por desarrollar «un prototipo regional de radio educativa que mantendrá a los niños en una rutina formativa muy positiva».

«Este es el primer paso, y los gobiernos se han comprometido proactivamente a ponerlo a disposición de los niños en esta crisis», ha añadido.

Según ha recordado UNICEF, la educación ha estado en el centro del conflicto desde que este estallara en 2009 puesto que Boko Haram –cuya traducción sería ‘la educación occidental es pecado’– ha buscado prohibir la enseñanza y ha convertido a escuelas y profesores en blanco de sus ataques.

Con apoyo de la iniciativa ‘Educación en Emergencias’ de la UE, UNICEF ha impulsado un entorno protector para los niños en las escuelas y en las comunidades afectadas por la crisis, lo que ha incluido aumentar los programas educativos en las zonas donde las escuelas siguen cerradas porque han sido destruidas o porque temen sufrir más ataques.

Además, ha destacado la agencia de la ONU, los programas de radio tienen el potencial de llegar tanto a niños de áreas que siguen siendo inaccesibles a la ayuda humanitaria, como a otros niños que siguen fuera de la escuela.

«Esta plataforma de radio tiene potencial para más niños que están fuera de la escuela en Níger, Camerún y la región», ha subrayado Poirier. «Estar en el aire con un programa ‘validado’ por el gobierno es el primer paso importante para la continuidad de la formación en emergencias y la protección de los niños que no están en la escuela», ha destacado.

La responsable de UNICEF ha confiado en que «en un futuro muy próximo los niños que aprenden a través de la radio reciban también una acreditación y aprueben el año escolar».

En concreto, esta programación educativa alternativa cuenta con 144 episodios que versarán sobre lectura, escritura, aritmética y mensajes de supervivencia y protección infantil. Los programas se emitirán en francés y en las lenguas locales kanouri, fulfulde y hausa.

Para que las retransmisiones lleguen a sus destinatarios, se están realizando también esfuerzos comunitarios para asegurar que los adultos permitan a los niños escuchar las radios existentes y faciliten escuchas guiadas. UNICEF y los gobiernos están involucrando en las comunidades a grupos de escucha de radio que ayuden a los niños a recibir el mayor número de emisiones.

«La radio educativa nos ayuda a llegar a los niños que están fuera de la escuela como resultado del conflicto», ha destacado el director de la oficina de ayuda humanitaria de la UE (ECHO) en Camerún, Yvan Hildebrand, destacando que el trabajo conjunto con UNICEF supone una «solución provisional de calidad que ayudará a cientos de miles de niños a involucrarse en una rutina educativa».

AYUDA DE LA UE

«Estamos muy orgullosos del importante papel que la Unión Europea está jugando en esta crisis, y estoy seguro de que todos los europeos ven el valor de esta inversión en los niños», ha valorado.

En este sentido, al margen de los programas de radio, Educación en Emergencias llegará a 159.000 niños con distintas medidas de apoyo como servicios de protección infantil y programas de aprendizaje basados en riesgos y adaptados a las necesidades de los niños que viven en zonas afectadas por la crisis de Níger, Chad, Camerún y Nigeria.

Según UNICEF, las necesidades de los niños en la cuenca del lago Chad siguen siendo extremas. De los 38,5 millones de dólares que la agencia de la ONU solicitó para cubrir las necesidades ocasionadas por esta crisis, hasta la fecha se ha recibido solo 19,6 millones.

Fuente de la noticia: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/07/18/20170718114654.html

Fuente de la imagen: http://images.teinteresa.es/mundo/UNICEF-programa-Chad-continuar-aprendiendo_TINIMA20170718_0086_5.j

Comparte este contenido:

10 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030

América Latina y El Caribe, 22 de julio de 2017.  Fuente: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación(CLADE)

Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015.

Cada cuatro años, se elige un conjunto de ODS para que esta instancia los analice en profundidad. En el HLPF de este año se discutirá la implementación de los siguientes Objetivos: ODS 1 (Poner fin a la pobreza); ODS 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible); ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades); ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación); ODS 14 (Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible); y Objetivo 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Durante este evento, en que se promueven múltiples debates, se evalúa también el estado de implementación de los ODS en 44 países, los cuales presentan sus revisiones nacionales voluntarias (VNR) del 17 al 19 de julio. De América Latina y el Caribe, dan a conocer sus informes los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá; Perú y Uruguay.

En el contexto del HLPF, el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group – EASG por su acrónimo en inglés), que integra la estructura de participación de la sociedad civil en los debates sobre los ODS en Naciones Unidas, impulsó una consulta a la comunidad educativa y activistas que defienden el derecho humano a la educación en distintos países del mundo sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales.

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una de las cuatro organizaciones impulsoras del EASG, al lado del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), de la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y de la Internacional de la Educación (IE).

Análisis de las revisiones nacionales voluntarias – Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentan sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países.

Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017.

Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030.

También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil.

Esta semana, integrantes del EASG tienen la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentan sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.

Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe – En lo que refiere a los Estados de esta región que presentan sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación.

Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030.

Fuente reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/776-2017-07-14-13-35-11.html

Comparte este contenido:

Venezuela: ONU implementó en el Zulia agenda para el desarrollo 2030

ONU – Venezuela/ 18 de julio de 2017/Fuente: http://www.panorama.com.ve

En el marco de la campaña de difusión de la Agenda 2030, conformada por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), funcionarios del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Venezuela junto con la cátedra Libre de las Naciones Unidas de la Universidad del Zulia (LUZ), generaron en la sede de esta casa de estudios un encuentro titulado Glocalización de la Agenda 2030, esto con el fin de dar a conocer y promover la implementación esta agenda global de desarrollo.

Dicha actividad contó con la participación de diferentes actores locales, entre ellos: Gobernación del Zulia, Alcaldía de Maracaibo, Corpozulia, Cruz Roja Zulia, representación de pueblos indígenas, Universidad del Zulia  y Fundación Sinamaica, donde se promovió el proceso de discusión, análisis y consenso entre los participantes sobre prioridades de desarrollo a nivel local a través de cuatro mesas de trabajo, en las cuales se empleó la metodología de “10 Simples Pasos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible” que se basa en la lógica de elaboración, monitoreo y evaluación de proyectos, adaptada con un lenguaje sencillo y dinámico.

Las palabras de inicio estuvieron a cargo de Guillermo Roa, adjunto de la coordinación de la cátedra libre de Naciones Unidas LUZ y Sheila Ortega, coordinadora de cátedras libres de LUZ. Posteriormente el representante auxiliar del fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela, Jorge González Caro, en nombre del coordinador residente del SNU, Peter Grohmann, introdujo el evento y destacó aspectos claves a tomar en cuenta durante la sesión. De igual forma, se realizó una presentación sobre los ODS para dar paso a la discusión en torno a la aplicabilidad de esta agenda a nivel local y su alineación con los objetivos globales de desarrollo (glocalización).

Durante las discusiones prevaleció la búsqueda de consenso en torno a las potenciales acciones a implementar para solventar problemáticas comunes, relacionadas con los ODS 1: fin de la pobreza, 2: hambre cero, 4: educación de calidad, y 16: paz, justicia e instituciones sólidas.

Este espacio permitió a los participantes identificar sus respectivos roles en la solución de dichos problemas y la definición de acciones conjuntas que contribuyan al logro de los ODS.

Los participantes se mostraron bastante interesados en concretar los acuerdos alcanzados sobre las prioridades identificadas, además de estar motivados a hacer seguimiento conjunto a las hojas de ruta consensuadas para asegurar que toda persona se empodere y desde su comunidad, lugar de trabajo y familia pueda sumar acciones en el marco de los ODS.

Con jornadas como esta, las Agencias, Fondos y Programas que integran el SNU en Venezuela (ACNUR, FAO, OPS- OMS, PNUD, ONUSIDA, UNFPA y UNICEF) buscan promover el desarrollo sostenible e invitan a articular esfuerzos de los distintos sectores sociales para alcanzar en el año 2030 un mundo más inclusivo y justo para las personas de hoy y de las futuras generaciones.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.panorama.com.ve/ciudad/ONU-implemento-en-el-Zulia-agenda-para-el-desarrollo-2030-20170715-0054.html

Comparte este contenido:
Page 66 of 87
1 64 65 66 67 68 87