La OEI advierte que el compromiso con una mejor educación es “ahora o nunca”

IBEROAMÉRICA EDUCACIÓN

El Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) inauguró este lunes en Santo Domingo una reunión de dos días, encabezada por el secretario general del organismo, Mariano Jabonero, quien apostó por una educación de más calidad y más inclusiva.

El compromiso con una mejor educación por parte de los países iberoamericanos “es ahora o nunca”, advirtió el secretario general de la OEI, refiriéndose al “impacto durísimo” que la pandemia “ha tenido en nuestra economía, nuestra salud, nuestra cultura y nuestra educación”.

“No hay una vuelta atrás. Tenemos que ir al futuro diferente, innovador, transformador, un futuro que asegure mejores niveles de educación para todos y para todas con más calidad y más inclusión”, dijo Jabonero en el acto de apertura, al que asistió el ministro de Educación dominicano, Roberto Fulcar.

Jabonero señaló que al llegar la pandemia, más del 40 % de América Latina no tenía conectividad en sus casas, lo que supuso un problema para la implementación de los sistemas de educación a distancia.

Ahora, para construir un modelo híbrido, el Consejo Asesor de la OEI propone varias fases: “la vuelta a la educación presencial, evaluar las pérdidas de aprendizajes junto a un sistema de recuperación”, expresó Jabonero.

La IV reunión del Consejo Asesor de la OEI analizará estos dos días los desafíos que enfrenta la región en materia educativa en el contexto de pospandemia.

Cuenta con la participación de más de 30 especialistas de alto nivel en educación de los países de Iberoamérica, así como con la presencia del secretario general adjunto de la OEI, Andrés Delich, y el presidente del Consejo Asesor, Otto Granados, entre otros expertos.

En estos dos días, los panelistas intercambiarán experiencias y reflexiones, así como propuestas de innovación y transformación digital en los modelos educativos iberoamericanos.

Se debatirá una extensa agenda de trabajo con el objetivo de dar seguimiento a las demandas educativas y trazar propuestas para políticas públicas que impulsen la región a cumplir con esas metas, que se enmarcan en la agenda iberoamericana y en la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.

Uno de los temas que se abordará es lo relativo a la reducción de las brechas digitales en la tercera edad, con el fin de combatir la soledad que enfrenta la población mayor de la región en el contexto de pandemia, una temática poco discutida.

Sobre este punto se refirió Jabonero en su discurso, en el que afirmó que “nuestra gente mayor no desea estar sola”.

El Consejo Asesor de la OEI es el máximo órgano de consulta y asesoramiento sobre las políticas y estrategias a desarrollar por la organización, conformado por reconocidos expertos del ámbito académico y educativo en Iberoamérica.

Dentro de sus funciones están articular la participación de expertos e investigadores del más alto nivel en materia de educación, generar informes de seguimiento y de consulta sobre materias de especial relevancia y promover espacios de diálogo y debate para fortalecer iniciativas de cooperación lideradas por la organización.

La OEI advierte que el compromiso con una mejor educación es “ahora o nunca”

Comparte este contenido:

Educadores latinoamericanos se reúnen en Bolivia

Bolivia / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Cadena Agramonte

Representantes de una treintena de países participarán en la II Reunión Regional de ministros de Educación y expertos de América Latina y El Caribe, que se desarrollará en Cochabamba esta semana, informaron fuentes oficiales.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, comunicó que hasta la fecha 29 delegaciones —de 36 previstas— han confirmado su asistencia a este evento, que será inaugurado en la noche de hoy y continuará con el trabajo en plenarias los días 25 y 26 del mes en curso.

Según la agenda, el jueves se realizará una reunión de la Organización de Estados Iberoamericanos, la cual enviará una delegación.

Organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, y el Ministerio de Educación de Bolivia, el encuentro dará seguimiento a los compromisos de la Declaración de Buenos Aires (2017), dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro (educación de calidad) y de la Agenda de Educación 2030.

Aguilar destacó que entre los temas a tratar están Educación inclusiva, Calidad de la educación, Formación de maestros y Derecho a la educación.

La reunión de ministros será un espacio para intercambiar ideas, revisar experiencias, desafíos y lecciones aprendidas para repensar la educación y definir enfoques innovadores.

Los resultados de los debates serán integrados en la Hoja de Ruta de América Latina y el Caribe para la implementación del ODS4-E2030, cuya propuesta fue elaborada en 2017 y 2018 por representantes de ministerios de Educación de la región, agencias de Naciones Unidas, organizaciones regionales e internacionales de carácter multilateral y de la sociedad civil.

Previo a la inauguración, técnicos y pueblos indígenas realizarán reuniones preparatorias desde este lunes y se prevén, además, encuentros entre autoridades educativas. 

Fuente de la Noticia:

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/80987:educadores-latinoamericanos-se-reunen-en-bolivia

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las reformas educativas en Iberoamérica

México/28 de Abril de 2018/El Financiero

La realización en México de la Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), un organismo internacional nacido en 1949 para la cooperación en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, con la participación de 23 países y 13 ministros o secretarios de educación, tiene una doble significación. Por un lado, testimonia que las reformas educativas se han colocado en el primer lugar de la agenda pública del espacio iberoamericano y, por otro, es una muestra de respaldo a la que México ha emprendido desde 2013.

Si bien México se incorporó a este organismo apenas en la década de los 90, desde 2014 preside el Consejo Directivo y desde allí hemos impulsado el cumplimiento de las Metas Educativas 2021 y de la Agenda 2030. Entre otras cosas, estos años se dio un vigoroso impulso a la movilidad académica con el Programa Paulo Freire para la formación de docente, se promovió el lanzamiento del Instituto Iberoamericano de la Primera Infancia y se alentó una discusión amplia sobre los fines de la educación en el siglo XXI, en una región tan vibrante como desigual.

Esta semana, la OEI abordará, en una perspectiva integral, algunos de los asuntos más críticos, desde la desigualdad de acceso a oportunidades educativas entre niños y niñas, hasta las tasas de deserción, los éxitos en el combate al analfabetismo y la instrumentación de reformas educativas para garantizar la calidad en el aprendizaje. Es bien sabido que los promedios regionales ocultan importantes diferencias entre los estados y es difícil, por ejemplo, hacer comparaciones equilibradas entre un país de las dimensiones de Brasil con otro del tamaño de Guatemala. Las asimetrías regionales son un problema metodológico que enfrentamos todos los días en México para calibrar bien la naturaleza de algunos de nuestros retos educativos pero también para el diseño, la formulación y la ejecución de políticas públicas más eficaces para el logro de mejoras en los aprendizajes claves. No es una casualidad que, por ejemplo, en las evaluaciones denominadas PLANEA, el año pasado 18 estados mexicanos hayan incrementado sus puntajes en la prueba de matemáticas y 11 en la de lenguaje. Esto quiere decir que, como ha pasado en otras partes del mundo, los progresos educativos se irán manifestando más rápidamente en la esfera local que en los promedios nacionales.

Un segundo aspecto central es la energía y la calidad del liderazgo público con que se instrumenten las reformas. Como ha mostrado un estudio reciente del Diálogo Interamericano y la Fundación Santillana, el éxito de las reformas depende, entre otras cosas, de un fuerte liderazgo: “Cambiar la educación no es un resultado automático de enunciar metas y políticas. Es típico encontrar cuellos de botella en la implementación de las reformas. Debilidades en la capacidad de gestión dentro del sistema educativo (que muchas veces son producto de la resistencia –activa y pasiva– de las burocracias) demandan un fuerte liderazgo para avanzar de manera sostenida en los cambios necesarios”.

Finalmente, hay que insistir en que los ciudadanos de nuestros países esperan soluciones concretas a los problemas educativos de la región. Su aspiración es la construcción de sistemas educativos capaces de ofrecer a sus hijos la posibilidad de una vida mejor que la de sus padres. A eso nos dedicaremos, sin olvidar nunca que la educación no es solo un proceso de adquisición de conocimientos, sino también la formación de un carácter y un temperamento que permita a los niños y jóvenes desempeñarse con éxito en el fascinante mundo del siglo XXI.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/otto-granados11/las-reformas-educativas-en-iberoamerica

Comparte este contenido: