Page 1 of 2
1 2

ONU: Las aulas deben ser lugares de ‘paz y aprendizaje’, dice el jefe de la ONU en el día de la protección de la educación

Las aulas deben ser lugares de ‘paz y aprendizaje’, dice el jefe de la ONU en el día de la protección de la educación

La educación es un derecho humano fundamental y “un motor esencial para lograr la paz y el desarrollo sostenible”, subrayó el Secretario General António Guterres el viernes, Día Internacional para Proteger la Educación de los ataques.

“Desafortunadamente, este derecho sigue siendo objeto de ataques, especialmente en las zonas afectadas por conflictos”,  dijo en un comunicado  conmemorativo del día.

“ Las aulas deben seguir siendo lugares de paz y aprendizaje ”.

Los ataques deben detenerse ‘inmediatamente’

En 2020 y 2021, la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques reportó más de 5000 asaltos y casos de uso militar de escuelas y universidades.

Y más de 9.000 estudiantes y educadores fueron asesinados, secuestrados, arrestados arbitrariamente o heridos, la mayoría de los cuales eran mujeres y niñas.

“Estos ataques privan a millones de estudiantes vulnerables del acceso a la educación y aumentan el riesgo de violencia sexual y reclutamiento de niños por parte de grupos armados. Deben detenerse de inmediato”, continuó el jefe de la ONU.

Unidos por una educación segura

El Sr. Guterres acogió con satisfacción las medidas adoptadas por muchos países para proteger las instituciones educativas e instó a “todos los Estados miembros a respaldar e implementar la  Declaración de Escuelas Seguras ”.

“Se deben respetar las obligaciones del Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario. Debemos seguir monitoreando, investigar todos los ataques y hacer que los perpetradores rindan cuentas”, explicó el alto funcionario de la ONU.

Al conmemorar el día internacional y en el período previo a la  Cumbre de Educación Transformadora , que se convocará en la sede de la ONU en Nueva York del 16 al 19 de septiembre, animó a todos a “actuar juntos para garantizar una educación segura para todos”.

Hechos sorprendentes

  • Los ataques a la educación y el uso militar de las escuelas aumentaron en un tercio en 2020 en comparación con 2019 y mantuvieron la misma tasa en 2021.
  • Seis ataques a la educación o incidentes de uso militar ocurrieron cada día.
  • Se utilizaron armas explosivas en alrededor de una quinta parte de todos los ataques denunciados contra la educación durante el período del informe.

Sensibilización

La Asamblea General estableció por unanimidad el día, llamando a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ) y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ) a crear conciencia sobre la difícil situación de millones de niños que viven en países afectados por conflictos.

En su  resolución , la Asamblea afirmó que los gobiernos tienen la responsabilidad principal de brindar protección y garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad en todos los niveles para todos los educandos, especialmente aquellos en situaciones vulnerables.

También enfatizaron la necesidad de intensificar los esfuerzos y aumentar la financiación para promover entornos escolares seguros y protectores en emergencias humanitarias tomando todas las medidas posibles para proteger a las escuelas, los alumnos y el personal educativo de ataques, abstenerse de acciones que impidan el acceso de los niños a la educación y facilitar el acceso. a la educación en situaciones de conflicto armado.

 

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2022/09/1126301

Comparte este contenido:

Las desigualdades de la conexión

Por: Gabriela Riera

El acceso a las tecnologías digitales se convirtió, ante la llegada de la covid-19 a todo el mundo, en uno de los determinantes más importantes del bienestar de las personas.

El acceso a tecnologías digitales básicas ganó mucho terreno. Prácticamente la totalidad de las zonas urbanas en América Latina y el Caribe tiene cobertura de banda ancha móvil, y poco más de un 84 % de la población tiene ya un teléfono móvil. Sin embargo, tan solo el 69 % de las personas reporta hacer uso de internet. A partir de este punto, el acceso comienza a ser profundamente desigual.

En países como Chile y Costa Rica se reporta que más del 85 % de los hogares tiene internet, pero en países como Bolivia y Guatemala este porcentaje no llega al 25 %, según el informe proporcionado por las Naciones Unidas (ONU) y realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU 2020).

Una vez con acceso a la red en casa, la posibilidad de realizar trabajo o estudios de manera remota requiere en su gran mayoría de una computadora. El porcentaje de hogares que cuentan con una es todavía menor. La desigualdad entre países va del 65 % y 68 % en Argentina y Uruguay, al 17 % en países como Honduras, El Salvador, y 11 % en Haití, continúa el mismo informe.

Con estos datos, la marginación digital —laboral y educativa— en tiempos de confinamiento alcanza cerca del 60 % de la población de América Latina. Aunque en países en desarrollo las suscripciones a teléfonos celulares cayó por primera vez en la historia de 103 por 100 habitantes en 2019 a 99 por 100 habitantes en 2020.

El acceso a internet en los hogares es la principal herramienta con la que las personas hacen frente a la pandemia, porque les permite continuar con algunas de sus actividades cotidianas, entre ellas, trabajar, estudiar y socializar aún en aislamiento, afirma el subsecretario general adjunto de la ONU y director regional de América Latina y el Caribe, Luis Felipe López-Calva.

La mayoría de la población se encuentra lejos de tener las herramientas, conocimientos y oportunidades para hacer uso de la digitalización como motor para mejorar sus condiciones de vida, a pesar de los importantes avances en la cobertura de banda ancha en la región, afirma la publicación del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD)

Desigualdad

En el interior de los países, las desigualdades están muy marcadas por la dimensión urbano/rural. Por ejemplo, la adopción de internet muestra niveles muy superiores en áreas urbanas, como lo muestra el caso de Brasil, donde, al año 2017, el nivel de adopción era de 65 % en áreas urbanas y de solo 33,6 % en áreas rurales; o el caso de Ecuador, donde, al año 2017, el nivel de adopción era de 46 % en áreas urbanas y de solo 16,6 % en áreas rurales (CAF, 2020).

¿Qué hacemos con el acceso?

Otro factor relevante es el uso que se le está dando a internet, si la persona es capaz de realizar tareas de forma virtual (que antes requerían contacto físico) o en su mayoría solo se utiliza para comunicación básica en redes sociales. Según el índice de resiliencia digital del hogar, creado con este objetivo por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), esta «virtualización» aún es limitada.

El índice combina cuatro indicadores: descarga de aplicaciones para la salud, descarga de aplicaciones educativas, densidad de plataformas fintech e intensidad del comercio electrónico para calcular la «resiliencia digital del hogar». Estos indicadores deben servir como indicador de los países cuya población está más preparada para afrontar la cuarentena sanitaria mediante la digitalización de sus hogares.

En el índice se puede ver la marcada heterogeneidad dentro de la región. El CAF interpreta que, de manera agregada, la posibilidad de los hogares para acceder a información sanitaria, realizar transacciones monetarias, adquirir bienes por comercio electrónico y contribuir a la educación de niños en países con un índice inferior a 30 es limitada. Por encima de esa barrera se encuentran Chile, Brasil, Argentina y Colombia; por debajo, Panamá, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Honduras, Guatemala y Bolivia.

En América Latina y el Caribe, la proporción promedio de trabajos que se pueden realizar desde casa es tan solo del 20 %, inferior a la de otras economías de similar ingreso. Esta varía entre el 14 % de Honduras y el 27 % de Uruguay. Esta proporción es del 41 % en los Estados Unidos (G4T Julio 2020).

Un motivo para el optimismo, según el organismo de la ONU, es que la pandemia ha obligado a que las personas con recursos suficientes profundicen sus habilidades y herramientas digitales y, por otro lado, que se construya un consenso de que el Estado asuma la tarea de una digitalización incluyente como una de sus más importantes prioridades.

Fuente de la información e imagen: https://www.diariocontexto.com.ar

Comparte este contenido:

El dictamen de la ONU sobre la inclusión en España tendrá escaso impacto en la Lomloe

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

  • A pesar de que algunos ven en este dictamen un nuevo «varapalo moral» a la actuación de España en relación a la educación inclusiva, su impacto en el posible futuro desarrollo de la ley de educación parece menor.

«Como jurista me siento avergonzado». Juan Rodríguez Zapatero, abogado de cabecera de quienes defienden la inclusión educativa, es tajante. La situación vivida por Rubén Calleja desde 2009 (mal trato recibido por parte de su profesorado en primaria, escolarización en un centro de educación especial a pesar de la negativa de sus padres, o el hecho de ver a estos sentados ante el juez acusados de abandono familiar) y sus padres, Lucía Loma y Alejandro Calleja, ha sido el detonante del último dictamen de la ONU en el que se vuelve a criticar con dureza al Estado por sus (escasas) políticas educativas de inclusión.

Rodríguez Zapatero cree que el dictamen tiene una lectura política, moral: «Un claro varapalo que confirma y reitera que el Estado sigue sin cumplir» lo que dice la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. En la línea, recuerda, del informe que en 2018 señalaba el incumplimiento sistemático de ese documento, ratificado por España en 2008. Rememora el abogado, además, el artículo 96 de la Constitución que dice: «Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno».

Pero, a pesar de llevar ya dos tirones de oreja por parte del Comité de la ONU que vigila el cumplimiento de la Convención, parece que un cambio legislativo en la línea de apostar rápidamente por una única vía ordinaria de educación, no va a llegar con la Lomloe.

Joan Mena, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, en la Comisión de Educación, asegura que están trabajando junto al grupo socialista y al Ministerio de Educación en las enmiendas a la Lomloe que, si no hay nuevas prórrogas, comenzaría hoy el plazo de tramitación de enmiendas parciales, después de 13 prórrogas desde el 31 de marzo.

El portavoz de la formación morada asegura que trabajan para que se garantice el derecho de cualquier familia a escolarizar a sus hijos e hijas en centros ordinarios si así lo desean. Un primer paso, afirma, hacia la inclusción educativa.

La eliminación de la doble vía con centros especiales y aulas específicas en centros ordinarios no entra hoy por hoy en la órbita ni del Ministerio de Educación ni de los dos partidos que conforman el Gobierno. Mucho menos en la de la oposición, con el PP a la cabeza, que ha participado de esta discusión siendo la defensora del derecho de las familias a elegir centro educativo, en principio, cuando este es de educación especial (mayoritariamente concertados).

Mena asegura que el escenario del sistema único de escolarización es el que les gustaría pero hoy no parece posible.

Para Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, ya desde la LOE de 2006 ha habido «voluntad» de caminar hacia la mayor inclusión posible. Y, ahora, con el texto de la Lomloe «se propician cambios para acentuar más» esta tendencia, como los relativos al artículo 74 y a la disposición adicional cuarta (que prevé un plazo de 10 años para que el sistema ordinario tenga los recursos necesarios para desarrollar la inclusión de todo el alumnado).

EL secretario de Estado asegura que ahora, una vez en el Congreso, el texto no está en manos del Ministerio, aunque, dice, «no me extrañaría nada que hubiera enmiendas en esa dirección», es decir, en la de ahondar más en la inclusión.

Pero el texto de la ley sigue manteniendo la posibilidad de escolarización tanto en los centros educativos especiales como en las aulas específicas. Bien es cierto que introduce cambios de cierto calado en lo relativo a los dictámentes psicopedagógicos de escolarización que en buena parte de los casos son el germen de una segergación que las familias, primero, no quieren y, segundo, les cuesta años y una gran cantidad de recursos revertir por la vía judicial.

A pesar de esta situación, para Enrique Galván, director de Plena Inclusión, pasos como el de este dictamen o el del informe de la ONU de 2018 pueden suponer que el texto de la Lomloe se acerce, un poco más, a la inclusión educativa. Desde la organización no defienden el cierre de los centros educativos especiales, ni siquiera cree que este vaya a suceder, al menos, en un corto plazo.

Para Galván, el quid de la cuestión es que el Estado, las administraciones, vean la cuestión de la inclusión no como una metodología o como un principio. «No incorporan una visión de Derechos Humanos». Critica, en el caso de Rubén Calleja (uno de los más emblemáticos de los sucedidos en los últimos años), que una familia ha de estar litigando durante años con la Administración pública para que esta cumpla con el derecho que asiste a este joven y que queda reflejado en la legislación española.

A los responsables políticos les falta conciencia de lo que supone la inclusión, cree Galván. Es decir, «una reforma del sistema educativo (no una adaptación del chaval al sistema) no de la educación especial», asegura. Esto requeriría, entre otras cosas, un cambio en la formación del profesorado, en la accesibilidad de los centros educativos; un trabajo con las AMPA para evitar el estigma según el cual, que haya alumnado con necesidades educativas especiales supone la bajada de aprendizaje del resto de compañeros; una mayor personalización y recursos para apoyos en la escuela ordinaria,… Un largo etcétera que necesita de recursos. De muchos rescursos económicos.

Alejandro Tiana insiste en la necesidad de que el movimiento por la inclusión vaya más allá del sistema educativo para que consiga la fuerza necesaria para convencer a la sociedad de que aquella, la inclusión, es beneficiosa para el conjunto. Y en cada paso del camino preguntarse «¿hasta dónde podemos llegar?». Certifica, el secretario de Estado, la dificultad en este campo, en el que la discusión sobre la posibilidad de que todo el alumnado, sea cual sea su circunstancia, pueda estar en los mismos centros. Una discusión que ocurre, incluso, entre los colectivos de personas afectadas.

«La reforma educativa podría ser una oportunidad si sacamos la lucha partidista y nos enfocamos en la mejora», asegura Enrique Galván. Aunque también tiene claro que en la coyuntura actual, con la Covid-19 desbaratando de muchas maneras el normal curso lectivo, va a ser muy complicado conseguir acercar posturas o que la inversión educativa aumente lo necesario. En cualquier caso, para él, la inclusión es un proyecto a largo plazo y que no se podrá solucionar en una legislatura.

Más alla de la Lomloe. Otros efectos del dictamen

Además de este «varapalo moral», Rodríguez Zapatero señala las posibles consecuencias del texto. En él se recogen algunas recomendaciones en relación a la legislación educativa española y otras cuestiones de obligado cumplimiento que tienen que ver con resarcir tanto a Rubén Calleja como a sus padres: indemnización económica por las costas de todos los juicios que han tenido que realizar hasta la fecha, por los daños morales causados en este tiempo, el que se asegure la matrícula en un ciclo formativo de FP en condiciones de inclusión. También ordena una investigación en relación a las denuncias de mal trato y discriminación que han interpuesto sus padres a lo largo de los años («y asegurar que se depuren responsabilidades a todos los niveles»), el reconocimiento de la vulneración de los derechos de Rubén a una educación inclusiva y a «una vida libre de violencia y discriminación». El dictamen también exige que el Estado dé publicidad al propio texto, «en formatos accesibles, a fin de que llegue a todos los sectores de la población».

En este sentido, Rodríguez Zapatero, que ha estado ayudando y asesorando a la familia Calleja Loma desde el inicio del proceso, afirma que, aunque la Convención no se haya visto transpuesta en el ordenamiento jurídico español con un texto que determine, por ejemplo, el tipo de indemnizaciones que el Estado tendría que pagar en casos como este, hay un precedente que puede ayudar a la familia a dar pasos en esa dirección a partir de ahora.

El dictamen habla de resarcimiento. Pero no es el Estado el que lo hará motu proprio, sino que la familia tendrá que reclamarlo. Y Juan Rodríguez señala un precedente que puede ayudar en este sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de julio de 2018 en la que se impuso al Estado a pagar una indemnización a una madre por los daños morales causados por el asesinato machista de su hija. La sentencia vino provocada por un dictamen del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, explica el abogado. Rodríguez asegura que el funcionamiento de ambos organismos es muy similar y que podría ser esta una vía para la reclamación: el Tribunal Supremo.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/23/el-ultimo-dictamen-de-la-onu-tendra-una-incidencia-escasa-en-el-proyecto-de-la-lomloe/

Comparte este contenido:

Una alarma para evitar que las escuelas se conviertan en objetivo de guerra

Por: Belén Hernández

En el último lustro, los centros educativos de todo el mundo han sufrido más de 11.000 acciones violentas. Como llamada de atención, la ONU declara el 9 de septiembre Día Internacional para la Protección de la Educación ante Ataques

Sonia Mankongo ha visto el miedo en la mirada de sus alumnos. Miedo a que vuelvan a atacar su escuela y a que tengan que huir de nuevo. Mankongo es coordinadora del programa de educación de la ONG Zerca y Lejos y profesora en el colegio N’drock, en el extremo norte de Camerún. Ese centro educativo es el único que permanece abierto en la zona fronteriza con Nigeria por los continuos ataques y la presencia del grupo yihadista Boko Haram. «Pasamos de tener 300 alumnos a tener 600, sin que el profesorado ni las aulas estuvieran preparados para acoger a estos niños que habían sido agredidos», explica Mankongo al teléfono.

Estudiar bajo la amenaza de un secuestro, de las bombas, o de ser violadas o reclutados como soldados es algo más que habitual en muchos países. Igualmente, una tarea difícil para los gobiernos y las organizaciones internacionales es la de conseguir que las escuelas no se conviertan en trincheras. Más de 22.000 estudiantes y profesores se vieron afectados por alguno de los más de 11.000 ataques que recibieron colegios, institutos y universidades entre 2015 y 2019 en todo el mundo, según señala el informe Ataques a la educación 2020 de la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques (GCPEA en sus siglas en inglés).

Este mismo estudio revela que más de dos tercios de estas acciones violentas fueron de manera directa contra escuelas. La República Democrática del Congo (RDC) y Yemen estuvieron entre los países más afectados, y registraron más de 1.500 incidentes cada uno en este periodo. Los dos lideran el ranking, seguidos de cerca por Afganistán. «Aunque hay un ligero descenso a nivel global, sí que hemos visto cómo en estos últimos años han empezado a producirse asaltos en nuevas regiones geográficas y se han agudizado en otras», asegura Marika Tsolakis, investigadora principal del informe de la GCPEA.

Mapa de los países donde se han producido más ataques en sus escuelas.pulsa en la foto
Mapa de los países donde se han producido más ataques en sus escuelas. GCPEA

Uno de los lugares donde la violencia se ha agudizado es Camerún. El país africano se ha visto azotado en los últimos años por el terrorismo del grupo yihadista Boko Haram, en los que la práctica habitual, además de quemar casas y aterrar a la población local, era la de raptar niños. «Son presas fáciles y, una vez caen en sus manos, también los usan como bombas«, se lamenta Mankongo.

«Cada día, en nuestra clase, algunas con hasta 300 alumnos, vivíamos una situación violenta: hombres con machetes, navajas o pistolas nos amenazaban y secuestraban a los alumnos. Muchos de ellos no volvían nunca, otros morían y, los más afortunados, aquellos cuyas familias podían, eran rescatados a cambio de dinero». Este relato de terror lo hace a través del teléfono Williamson Kajibwami, profesor de francés en República Democrática del Congo. «He puesto en peligro mi vida muchas veces», explica este congoleño de 46 años que ejerció como docente durante 11 en el sur y el norte de la convulsa región de Kivu. Una carrera profesional que acabaría en 2009. Los rebeldes quemaron su casa y amenazaron con matarlo. En ese momento huyó caminando durante tres días desde Goma hasta la frontera de Bunagana, en Uganda. «Estamos traumatizados por los ataques y el Gobierno no apoya la Educación ni a los profesores, que somos los que velan por el futuro de las nuevas generaciones», se lamenta Kajibwami.

Presentación del informe Educación bajo ataque 2020 / CGPEA

Pero África Subsahariana no es la única región afectada por la violencia contra la educación. El 40% de escuelas en Siria están dañadas o destruidas desde que comenzó la guerra; Sri Lanka, Filipinas, India, Irak, Venezuela, Indonesia y hasta 34 regiones más han visto como sus colegios acababan siendo usados como centro militar. De los 37 países que se han estudiado en el informe, al menos 21 han denunciado casos de abusos sexuales y otras agresiones contra mujeres y niñas, entre los que están Colombia, Myanmar, Nicaragua, Nigeria y Pakistán.

Ataques a la educación 2020 es el último estudio que se ha realizado sobre la violencia ejercida contra las escuelas, profesorado y alumnos en el mundo y que respalda la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques. La iniciativa está integrada por 104 países y organizaciones internacionales como Unesco, ACNUR, Save the Children, Plan Internacional y Unicef, entre otras, que desde 2010 vela por las infraestructuras y el personal educativo en conflictos y emergencias. El último gran paso de esta coalición ha sido la aprobación del Día Internacional para Proteger la Educación ante Ataques que la ONU ha establecido que se celebre cada 9 de septiembre. “Sin educación no podemos acabar con la pobreza y la desigualdad, ni promover la paz o luchar contra el cambio climático”, aseguraba António Guterres en la ceremonia virtual que se celebró el pasado miércoles. El secretario general de Naciones Unidas señaló la necesidad de utilizar las tareas de recuperación ante la covid-19 como una oportunidad para construir un mundo mejor, también dentro de las aulas.

Más incidentes en el Sahel central, a pesar de la covid-19

La pandemia y el cierre de la práctica totalidad de las escuelas en el mundo no han sido obstáculos para que los ataques contra las escuelas continuasen, especialmente en el Sahel central, formado por Malí, Burkina Faso y Níger. «Más de 90 incidentes tuvieron lugar en los primeros siete meses de 2020 y parece que se produjeron a un ritmo similar al del año pasado», señala la CGPEA en otro nuevo informe centrado en la zona.

Burkina Faso, Malí y Níger viven un contexto de inseguridad en el que los grupos armados se oponen a la educación en francés administrada por el Estado y apuntan explícitamente a las escuelas públicas, la mayoría de las veces quemando y saqueando instituciones educativas y amenazando, secuestrando o matando a profesores.

Niños de una escuela en Burkina Faso ensayan un simulacro de ataque.
Niños de una escuela en Burkina Faso ensayan un simulacro de ataque. TANYA BINDRA UNICEF

En Mali se identificaron 31 incidentes y 27 de ellos sucedieron en junio, cuando los colegios reabrieron para los exámenes, además de 500 amenazas contra profesores y centros de enseñanza. En Níger se denunciaron 15 ataques entre enero y marzo, y otros dos incidentes en mayo y junio. Burkina Faso fue el país que más registró en ese periodo, con más de 40. Estas cifras se recopilaron en un contexto de pandemia en el que obtener información fue difícil por el aumento de la inseguridad, las restricciones de movilidad y el cierre de centros.

La vuelta paulatina a las aulas tras el confinamiento, tanto en el Sahel central como en otras partes del mundo, preocupa a las organizaciones. Por eso, la Coalición ha instado a los gobiernos a garantizar que se lleven a cabo evaluaciones de riesgo antes de la reapertura y se apliquen las medidas de seguridad adecuadas con el fin de minimizar el riesgo de sufrir violencia tanto de estudiantes como profesores. Y en los casos en que la vuelta a las clases no pueda hacerse de forma segura, se deberán adoptar medidas de enseñanza alternativa y a distancia. «A medida que se desarrollan programas y políticas para apoyar la continuación de la educación durante la crisis sanitaria, existe una oportunidad de garantizar que incorporan mayor protección e incluyen a los estudiantes excluidos del aprendizaje debido a ataques pasados», ha reivindicado Diya Nijhowne, directora ejecutiva de la GCPEA. Es una oportunidad única para evitar una catástrofe generacional, con escuelas abiertas y sin trincheras.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/09/08/planeta_futuro/1599555131_678951.html

Comparte este contenido:

Abordan en ONU ataques a la educación en conflictos armados

Naciones Unidas/15 septiembre 2020/prensa-latina.cu

 El Consejo de Seguridad de la ONU dedicará hoy una reunión a los ataques contra escuelas en el contexto de conflictos armados, una grave violación de los derechos de los niños.

De acuerdo con recientes datos de Naciones Unidas, los ataques contra la educación debido a los conflictos y la inseguridad van en aumento: de 2015 a 2019 se registraron unos 11 mil.

La violencia priva a millones de alumnos vulnerables del acceso a la educación, aumenta las tasas de abandono escolar, interrumpe de forma prolongada la enseñanza y propicia el reclutamiento de niños en los grupos armados, el embarazo precoz y las agresiones sexuales.

Así alertó la víspera el secretario general de la ONU, António Guterres, en un evento virtual de alto nivel sobre el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques.

El máximo representante de Naciones Unidas llamó a los Estados Miembros a que cumplan los compromisos contraídos en virtud de los acuerdos internacionales vigentes, que prohíben los atentados contra el derecho a la educación.

Con demasiada frecuencia, el derecho a la educación es objeto de ataques, especialmente en zonas afectadas por conflictos, donde se puede negar el aprendizaje a poblaciones enteras, recalcó el diplomático portugués

Esas agresiones contra la educación pueden adoptar diversas formas, dirigiéndose a establecimientos educativos, estudiantes, docentes y el personal de la enseñanza, detalló.

Guterres enfatizó en la importancia de conocer más sobre los ataques a la educación con el fin de mejorar la vigilancia, la información y la investigación de esas agresiones, de modo que los autores de los mismos puedan ser obligados a rendir cuentas.

También instó a los países a que garanticen la prestación de servicios educativos para todos, incluso en tiempos de conflicto, y en particular para los más vulnerables, como refugiados y personas desplazadas.

La educación puede servir para prevenir el extremismo violento y construir sociedades más pacíficas, subrayó.

Sin una educación de calidad para todos, agregó el titular, no podemos eliminar la pobreza, hacer frente a la desigualdad, luchar contra el cambio climático ni promover la paz: simplemente, no podemos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente e image tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=395471&SEO=abordan-en-onu-ataques-a-la-educacion-en-conflictos-armados
Comparte este contenido:

Pandemia empujará a 47 millones de mujeres más a la pobreza

Noticia/08 septiembre 2020/prensa-latina.cu

La pandemia de Covid-19 empujará a 47 millones más de mujeres y niñas por debajo del umbral de la pobreza, revirtiendo décadas de progreso para erradicar ese problema, advierte hoy un reporte de agencias de ONU.

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), nuevas proyecciones apuntan a un aumento de la pobreza de 9,1 por ciento para ellas, debido a la crisis por la Covid-19.

Antes de la pandemia, detallan, se esperaba que la tasa de pobreza de las mujeres disminuiría en un 2,7 por ciento de 2019 a 2021.

Debido al actual escenario, para el año 2021, por cada 100 hombres de 25 a 34 años que vivan en la pobreza extrema, habrá 118 mujeres, según indican las cifras de ONU Mujeres y el PNUD. Esta brecha se espera aumente a 121 mujeres por cada 100 hombres para el año 2030.

Ambas agencias de ONU pidieron a los Gobiernos que implementen estrategias para mejorar el acceso a la educación y la planificación familiar, salarios justos e iguales y expandir las transferencias sociales.

Esta semana, el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que la pandemia de Covid-19 profundiza las desigualdades existentes, incluida la de género, y ahora se produce un retroceso en décadas de progresos limitados sobre ese tema.

Sin una respuesta rápida, se corre el riego de perder los avances en los derechos de la mujer y su empoderamiento, y puede tomar varias generaciones recuperarlos, resaltó el titular.

Guterres también abogó porque todos los Gobiernos tomen medidas para garantizar protección a mujeres y niñas vulnerables, y mitigar el impacto de la crisis generada por la Covid-19 sobre ellas.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=393758&SEO=pandemia-empujara-a-47-millones-de-mujeres-mas-a-la-pobreza
Comparte este contenido:

La ONU pide reabrir escuelas para evitar una “catástrofe generacional”

Noticia/06 Agosto 2020/elpais.com

Crece el temor a que 24 millones de alumnos de todos los niveles en el mundo abandonen el sistema educativo para siempre a causa de los cierres por la crisis del coronavirus

«Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas». Así de preocupado y contundente se mostraba, en un mensaje en vídeo, el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre el cierre prolongado de las escuelas en todo el mundo por la pandemia. Naciones Unidas llamó este martes a todos los países a dar prioridad a la reapertura de sus colegios en cuanto tengan controlada la transmisión local del coronavirus, advirtiendo de que la situación actual de cierre plantea el riesgo de una «catástrofe generacional».

La Unesco teme que 24 millones de alumnos de todos los niveles en el mundo abandonen su educación para siempre a causa de los cierres inducidos por la crisis del coronavirus y pide que se mantenga la continuidad en el aprendizaje, sobre todo para los más vulnerables. De esta predicción, las regiones más afectadas, de acuerdo con la organización a favor de la educación, serán el sur y el oeste de Asia, con 5,9 millones de alumnos que dejarán colgada su educación, y el África subsahariana, con 5,3 millones.

La covid-19 solo ha venido a agudizar la crisis de educación que ya vivía el mundo antes de la pandemia, con más de 250 millones de niños en edad escolar que no estaban escolarizados y, en los países en desarrollo, con solo una cuarta parte de los alumnos de secundaria terminando sus estudios con competencias básicas, según el análisis presentado por la ONU y que analiza el impacto del cierre de los colegios, institutos y universidades y ofrece recomendaciones a los responsables políticos.

La mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación

La pandemia, subrayó el secretario general de la ONU, ha causado «la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación». «Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo. Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios», señaló Guterres.

Según datos del organismo, a mediados de julio las escuelas permanecían cerradas en más de 160 países, lo que afecta a más de 1.000 millones de estudiantes, y más de un centenar de naciones aún no han anunciado fechas para la reapertura. Actualmente en África los países que han abierto de nuevo sus escuelas son Botsuana y Níger; en América Latina solo Uruguay, Ecuador y Nicaragua, mientras que en Europa son Francia, Suecia, Noruega, Austria y Suiza quienes han retomado su actividad educativa presencial.

Estado de los centros escolares en el mundo

16 de febrero

17 de marzo

China tiene parcialmente abiertos sus colegios mientras que Mongolia opta por cerrar las escuelas en todo el país.

El cierre de escuelas llega a casi toda Europa y Latinoamerica.

3 de agosto

4 de abril

La práctica totalidad del mundo ha paralizado su actividad educativa. Muchos países imponen medidas estrictas de confinamiento.

En la actualidad, algunos países han comenzado a tener escuelas abiertas.

Fuente: UNESCO.

LUIS SEVILLANO PIRES / EL PAÍS

¿Cuándo será demasiado tarde para toda una generación que vive sin ir a la escuela? Para la ONU, será esencial encontrar un equilibrio entre los riesgos para la salud y los riesgos para la educación y la protección de los niños, en palabras de Guterres. «Va a depender del nivel de resiliencia que tenga el sistema educativo de cada país: si es de renta alta, media o baja, de las circunstancias de la familia… En un país pobre, aunque el tiempo de volver a la escuela sea menor, te encuentras con que miles de niños tienen poquísimas posibilidades de volver», explica Carmen Molina, directora de sensibilización y políticas de infancia de Unicef España.

Una generación perdida por el abandono escolar

Entre las cosas que más preocupan a la organización destaca el tiempo perdido por millones de niños de educación preescolar, una etapa considerada clave y que es «el gran igualador», según apuntó en una conferencia de prensa Stefania Giannini, la directora general adjunta para Educación de la Unesco. La organización explica que la educación superior será en términos relativos la más afectada por los abandonos, con un 3,5 % menos de inscripciones, que equivale a 7,9 millones de estudiantes. En los niveles de preescolar, el descenso previsto será del 2,8 %, con cinco millones de niños menos, mientras en primaria la baja será del 0,27 % y en secundaria del 1,48 %. En total, eso supondrá que 5,2 millones de niños y 5,7 millones de niñas dejarán la primaria y la secundaria.

La educación a distancia, con clases por radio, televisión y en línea, deja a muchos alumnos atrás, un especial riesgo que sufren aquellos con discapacidades, de comunidades minoritarias o desfavorecidas, los desplazados y refugiados y los que viven en zonas remotas. La ONU anima a aprovechar la pandemia para transformar los sistemas educativos a través de una mejora en la infraestructura digital. «Tenemos una oportunidad generacional de reimaginar la educación y la enseñanza. Podemos dar un salto y avanzar hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos, como trampolín para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible«, aseguró Guterres.

Así, la pandemia está aumentando las desigualdades educativas y amenaza con deshacer de golpe los progresos logrados en las últimas décadas. En México se teme que la pandemia haga retroceder todos los avances alcanzados hasta ahora en materia de educación. Y no es el único país donde se esperan consecuencias a largo plazo. «En países como Siria, con una guerra desde hace nueve años, o países con emergencias de larga duración, se pierde una generación entera. Allá donde había ingenieros, médicos… Te encuentras con un país con ese capital humano empobrecido. Tener gente formada requiere de una educación superior, y para llegar a ella hay que pasar por la educación primaria. Si empieza a fallar en lo más básico, sabemos que ese país va a sufrir un retroceso en capital humano de hasta 50 años», asegura Molina.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/04/planeta_futuro/1596529108_149231.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2