Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8

Aproximaciones al paradigma del protagonismo de la niñez

Por: Giovana Bendezú y Sebastian Soto-Lafoy 

En el contexto actual de la cuarentena nacional obligatoria producto de la pandemia
mundial del COVID-19, queremos aprovechar el uso masivo y preponderante de las redes sociales en la cotidianeidad, para visibilizar una temática que, dentro del campo de los movimientos y organizaciones sociales y populares, suele ser un tanto marginal, olvidada, o abarcada superficialmente. Esta es, el protagonismo de la niñez.

Aclaramos desde un principio que a través del presente escrito pretendemos realizar una mera aproximación introductoria al paradigma del protagonismo de la niñez, abarcándolo desde la propia experiencia militante desde la niñez de la autora de este escrito. A lo largo del texto se irán mencionando y/o esbozando algunos conceptos o temas relacionados a éste, pero que por razones de extensión no lo desarrollaremos aquí. Pretendemos hacerlo con mayor profundidad en otros escritos.

A grandes rasgos, el protagonismo de la niñez es un paradigma social y político el cual sostiene que los niños, niñas y adolescentes son sujetos sociales y políticos con derechos sociales, civiles y políticos de, entre otros, participar activamente en los distintos ámbitos de su vida cotidiana que les concierne (escuela, barrio, familia, trabajo) y transformar la realidad que lxs discrimina y oprime, en pos de una sociedad basada en el buen vivir. Este enfoque apunta a los derechos del niño y la niña, practicados por ellxs mismxs, dando cuenta de su capacidad real y concreta de  acción y organización colectiva en los espacios sociales y comunitarios. Han sido los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadorxs en Latinoamérica quienes han tomado como referente la promoción del protagonismo como una suerte de contra-discurso a la historia oficial de la niñez, que la ha comprendido desde la protección y control de parte del mundo adulto 1 .

Asimismo, cuestionan profundamente las representaciones adultocéntricas que lxs ubican en tanto “menores de edad”, como sujetos pasivos, inocentes, a-críticos e incapaces, retirandolxs de la vida pública y política, relegándolxs a la esfera privada-familiar. Esa concepción de la niñez corresponde a una idea hegemónica de concebirla. Es decir, “se trata de una cierta globalización de la imagen occidental y colonialista (eurocéntrica) de lxs niñxs, que supone que éstos son sujetos inocentes, frágiles, que deben realizar algunas acciones (jugar, ir a la escuela, no trabajar, estar exentos de preocupaciones), que se trasladan a todx niñx en tanto marco normativo prescriptivo que se impone, más allá de toda condición contextual. Una niñez universal, que no reconoce contradicciones con la realidad cotidiana de muchxs niñxs, especialmente de nuestra América Latina, que efectivamente deben trabajar, que juegan pero también tienen preocupaciones, que no siempre pueden ir a la escuela, entre otros” (Morales, y Magistris, 2018 , pág. 38).

El protagonismo de la niñez, en tanto teoría-praxis social y política, formulada y
sistematizada, tiene sus orígenes en América Latina hace unos 50 años aproximadamente. Es decir, es bastante incipiente si se compara por ejemplo con el feminismo o el sindicalismo.

Durante el siglo pasado en la década de los 60-70´ se multiplicaron las luchas sociales y políticas –feminista, antirracista, diversidad sexual, ecologista, pacifista-contra el modelo capitalista, patriarcal y colonialista, ampliando la consciencia anticapitalista llevada a cabo históricamente por el movimiento de lxs trabajadorxs , visibilizando los distintos sistemas de opresión que se articulan con el capitalismo. En ese contexto, en América Latina surge lo que se conoce como la educación popular, una corriente política-pedagógica influenciada fuertemente tanto por experiencias políticas revolucionarias como la Revolución Cubana (1959), como por la Teología de la Liberación, la comunicación popular y la investigación- acción. Si bien la educación popular en tanto concepto ya tenía antecedentes políticos y pedagógicos desde diversos personajes como Simón Rodríguez, Che Guevara, José Carlos Mariátegui, quien es reconocido como el padre de la educación popular por sus planteamientos y acción pedagógica, es el pedagogo brasileño Paulo Freire.

En términos generales, Freire postula que la educación popular se caracteriza por plantearse como una pedagogía crítica que apuesta a la transformación social de la realidad desde la educación, a través de un proceso pedagógico crítico y reflexivo entre el educador y lxs educandxs. La circulación colectiva de la palabra facilita la (re)construcción simbólica de la realidad que los rodea. Todxs saben algo, todxs ignoran algo, es una de las premisas de Freire, con la cual permite sostener la idea de que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo lxs educandxs aprenden del educador, sino que lxs educandxs pueden aprender de ellxs mismxs, y también el educador puede aprender de lxs educandxs. Se plantea de esta manera que el proceso pedagógico es siempre horizontal, mutuo, multidireccional y grupal.
En esa línea, tal como lo plantea en su libro Pedagogía del Oprimido, en la educación bancaria el educador seria el poseedor absoluto del conocimiento, el cual lo transmite de manera unidireccional y lineal, mientras que lxs educandos serian ubicadxs como sujetos pasivxs receptorxs del conocimiento, el cual deben memorizar mecánicamente y replicarlotal cual como lo enseñó el educador o educadora. Desde esta lógica pedagógica, según Freire, se genera un proceso de alienación, convirtiendo a lxs educandxs en sujetos pasivos, a-críticos, dóciles. Oprimidos. Por tanto, plantea como alternativa la educación como práctica de libertad, en la que a través de una praxis política-pedagógica (en la que se
combinan acción y reflexión), lxs oprimidxs puedan concientizar de su posición de
oprimidxs, y concretar una acción liberadora colectiva que les permita creer en sí mismxs, superando su complicidad con el régimen opresor, lo cual a su vez permita superar la contradicción de opresorxs-oprimidxs.

Anclados a los postulados de la educación popular, durante la década los 70-80´ aparece, por un lado, el primer referente intelectual del protagonismo de la niñez, el peruano Alejandro Cussianovich, y por otro lado, las primeras experiencias colectivas de niñeces protagónicas, de mano de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadorxs en la región latinoamericana. Entre ellas encontramos: En Perú, El Movimiento de Adolescentes y Niños  Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP); en Bolivia, Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO); en Paraguay, Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CONNATS); en Venezuela, Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CORENATS) ,entre otras, estas organizaciones mencionadas tienen una instancia de coordinación con una identidad regional, denominada Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS). En esta oportunidad pondremos como ejemplo la dinámica de la participación protagónica de lxs niños en el MANTHOC 2 , basada en la propia experiencia de la autora de este escrito.

Esta es una organización nacional con una trayectoria de 44 años en el Perú. Integra
alrededor de 2.500 niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) en 10 regiones, con la finalidad de contribuir al protagonismo organizado de la niñez  para ejercer  sus derechos  y  así mejorar  su calidad de vida. Realiza acciones educativas y organizativas para desarrollar y potencializar sus capacidades, para lo cual se organizan en pequeños grupos con el acompañamiento de un adultx (al que se le suele llamar colaborador/a) y suelen elegir a un represente en cada grupo de niñxs al que se lo llama delegadx. Los veranos de cada año el MANTHOC realiza una Asamblea Nacional donde se juntan lxs delegadxs de cada región para charlar, fraternizar, jugar, bailar y también hacer un balance de las acciones que desarrollaron durante el año anterior .En esta asamblea se desarrolla una agenda nacional para los NNATs con temas ambientales, incidencia política, DD.HH. en
especial de la infancia, entre otros. Se elige la Coordinación Nacional integrado por
delegadxs y un colaborador que han sido elegidos mediante un proceso de elección con los criterios puestos por los propios NNATs.

Frente a los derechos del trabajo y la participación, los NNATs desarrollan los siguientes enfoques:

1. Valoración Crítica del Trabajo de los Niños, Niñas y Adolescentes

Partimos de la definición del trabajo de lxs niñxs, como la actividad realizada por los niños, niñas y adolescentes, a través de la cual contribuyen a la satisfacción de las necesidades propias y de las familias. El trabajo forma parte del aprendizaje, socialización y el vínculo con la cultura.

Se apuesta porque estas labores sean asumidas acorde con el desarrollo físico, biológico y psicológico de los NNATs, y relacionadas a la realización y desarrollo personal – colectivo como es el ejemplo de lxs niñxs actores y actrices. Así también consideramos el trabajo como un derecho humano, parte de nuestra cultura andina, que ejercida en condiciones adecuadas permite desarrollar capacidades, habilidades que forman parte del proceso de socialización y realización personal, de la misma forma se critica y denuncia las condiciones dañinas de explotación y abuso a otras actividades remunerativas que no son trabajo sino explotación y delito: trabajo en minerías, explotación sexual, trata de niñxs, comercialización de drogas. Frente a ello el MANTHOC propone alternativas de trabajo en condiciones dignas.

Se valora los aspectos positivos del trabajo en la vida de lxs NNATs, se apuesta por el reconocimiento y valoración de las capacidades organizativas y propositivas que lxs NNATs presentan en búsqueda de un trabajo digno, sin explotación, con horarios adecuados, esfuerzo físico de acuerdo a la edad, habilidades y destrezas que contribuyan a su desarrollo integral.

Desde esta postura se asume el trabajo como un derecho humano, cuestionando
profundamente las políticas y discursos de organismos internacionales como Unicef y la OIT, los cuales, desde una posición adultista, reniegan las propias voces de los niños, niñas y adolescentes trabajadorxs, quienes denuncian que el problema de fondo no es el hecho de trabajar, sino que como el sistema capitalista y las políticas neoliberales precarizan las condiciones laborales de la clase trabajadora. Esto sumado a que la realidad social y cultural de las niñeces latinoamericanas es distinta a la de las niñeces europeas, ya que las primeras muchas veces se ven en la necesidad de trabajar para aportar a la economía familiar, producto de los bajos salarios de sus padres, madres o cuidadorxs.

Protagonismo Organizado de lxs NNATs

El protagonismo infantil es el grado de autonomía, iniciativa y presencia organizada de los NNATs en la sociedad, como sujetos sociales con plenos derechos y capacidades para actuar y tomar decisiones, elaborando propuestas frente a las problemáticas sociales, políticas y económicas que viven día a día.

Los movimientos de NNATs en América Latina desafían el sistema adultocéntrico de la sociedad, el cual concibe que lxs niñxs no son capaces de formar un pensamiento crítico, cuestionar el sentido común y hacer propuestas frente a la problemática que los aqueja. Cuando nos referimos al sistema adultocéntrico no solo hablamos del adultx padre/madre de familia, sino también a los gobiernos en sus distintos niveles, programas/planes/leyes del gobierno, sistema de justicia penal de “menores”, sistema educativo e incluso el Sistema del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El protagonismo infantil es una de las respuestas frente al mundo adulto, donde se toma en cuenta el grado de autonomía, iniciativa, presencia individual y colectiva de lxs niñxs en la sociedad, como sujetos sociales con plenos derechos y capacidades para actuar y tomar decisiones, elaborando propuestas frente a su realidad y no solo ser receptores de programas asistencialistas.

Los movimientos de NNATs a lo largo de su trayectoria han logrado conquistar espacios de participación en algunas municipalidades, que en algunas instancias aún son simbólicas, es un largo camino por recorrer, existe una frase que resume esto “No somos el problema, somos parte de la solución” es una de las tantas frases que lxs NNATs organizados dicen en sus marchas.

La que relata estos últimos párrafos fue una NNATs en su infancia y adolescencia que comenzó a trabajar a la edad de los ochos años junto con su madre en un negocio familiar en la ciudad de Lima, durante esos años conoció al MANTHOC al cual se incorporó hasta cumplir la mayoría de edad, asumió diversos cargos entre ellos el ser Delegada Nacional del MANTHOC cumpliendo su rol de llevar la diversidad de voces y propuestas de sus demás compañerxs en instancias de poder como el Congreso del Perú, foros y eventos relacionados a la infancia en Latinoamérica y Europa.

Es importante resaltar el rol de lxs adultx en los movimientos sociales de la niñez
trabajadora, el adultx, al que llamaremos “colaborador”, son voluntarixs con un profundo compromiso social que apuestan por la participación protagónica infantil. Para ello tienen instancias de formación e intercambio donde pueden debatir diferentes temáticas de la niñez, ellxs acompañan a pequeños grupos de NNATs en las regiones donde viven. Una de sus principales funciones es acompañar el proceso de participación de lxs niñxs sin influir en las decisiones ni tergiversar las conclusiones finales. Este acompañamiento es un proceso pedagógico de escucha y orientación. También cumplen otras funciones que es dar acompañamiento en las gestiones legales y burocráticas de los gobiernos regionales y de la
nación. El acompañamiento atraviesa también otros sectores de la vida de lxs NNATs, como las familias haciendo visitas temporales entablando una relación amena y respetuosa con el círculo familiar del niñx, en las escuelas con visitas a los docentes y hacer el acompañamiento del rendimiento académico de lxs niñxs y las visitas al médico 3 .

Cabe destacar que esta figura del ´adultx colaborador´ es original de los movimientos de NNATs. Quien cumpla ese rol no puede representar ni decidir por lxs niñxs y adolescentes. En ese sentido, además de novedoso, dista bastante del rol clásico que asumen lxs adultxs en otras organizaciones sociales que trabajan con niñeces, en las que predominan lógicas paternalistas de hablar en nombre de y representar a lxs niñxs, y que más allá de las buenas intenciones, se continúan perpetuando de esa manera prácticas adultistas de subordinación intergeneracional.

Nos parece fundamental visibilizar el paradigma del protagonismo de la niñez en la medida que: 1) posibilita el cuestionamiento al modelo adultocéntrico, como causa originaria de la violencia estructural y sistémica hacia las niñeces y adolescencias, 2) da cuenta de las luchas colectivas de niñeces protagónicas organizadas en la región latinoamericana (en tanto experiencias políticas concretas), 3) replantea el lugar en la sociedad de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales y políticos con el derecho a organizarse, protestar y luchar por sus derechos, sin que el mundo adulto los dirija ni imponga formas de organizarse (se autorepresentan); problematizando la configuración social de las relaciones intergeneracionales basadas en la subordinación, violencia y opresión.

Notas:

1 Cussiánovich, A (2010), Aprender la condición humana. Ensayos sobre pedagogía de la ternura. IFEJANT, Lima, 2da edición.

2 Para mayor información de esta organización, buscar en su página web: www.manthoc.org.pe

3 Bazán, Enrique Juan y Gonzales, Ángel. Ser colaborador, Save the Children, enero 2016.

Comparte este contenido:

La idea keniana que comunidades de todo el mundo usan contra la covid-19

África/Kenia/07 Mayo 2020/elpais.com

Más de 200 iniciativas para luchar contra la pandemia en todo el mundo, incluida España, están usando Ushahidi, una plataforma africana de recogida colaborativa de datos

¿Qué tienen en común el #EsteVirusLoParamosUnidos que ha lanzado el Gobierno español; el #ArgentinaUnida que repiten las instituciones del Estado argentino; el #UnidosLoHacemos que transmiten las autoridades panameñas; el #Defeat_Covid19_Together (Derrota_Covid19_Juntos) que utilizaron en algunos momentos las autoridades de Corea del Sur; o la campaña #KomeshaCorona (Acabemos con el corona), acuñada por el Gobierno keniano? La idea de unidad. Seguramente los mensajes que más se ha repetido durante las últimas semanas hayan sido los que ponen el acento en la pertenencia a una comunidad y la necesidad de dar una respuesta conjunta, es decir, que esa comunidad actúe de manera solidaria. Precisamente, hace 12 años en Kenia, un grupo de activistas digitales concibieron una plataforma para articular y gestionar la respuesta coordinada de una comunidad. La llamaron Ushahidi. Y hoy, frente a la expansión del Covid-19, hay más de 200 desarrollos de Ushahidi en todo el mundo intentando favorecer las reacciones comunitarias a la epidemia.

Mientras en Brasil, en Kenia, en Nepal y en Nigeria, la plataforma sirve para hacer el seguimiento de la evolución de casos; en Nueva Zelanda se visibilizaban los servicios abiertos durante el confinamiento; y, en Suiza, se hacía un repertorio de la necesidad de cubrir empleos urgentes relacionados con la crisis. Sin embargo, la función más extendida ha sido mapear y dar apoyo a las redes comunitarias de apoyo mutuo. Desde la ciudad alemana de Münster, hasta la keniana de Mombasa, pasando por la localidad estadounidense de Denton, Ushahidi ha intentado acercar las ofertas de ayuda de la ciudadanía a las necesidades más básicas. De la misma manera, la plataforma ha dado cobertura a iniciativas más amplias como el repertorio de recursos sociales que La Asociación Nacional de Asistencia Pública (Anpas) realiza en Italia o, incluso, el amplio despliegue que Frenar la curva ha realizado en España o el que una homóloga ha puesto en marcha en Perú.

El refuerzo de la comunidad, la autogestión y la localización geográfica son algunos de los pilares de Ushahidi, ya que nació como una respuesta cívica a la violencia que se desencadenó en Kenia después de las elecciones presidenciales de 2007. En aquel momento, se trataba de dar a la comunidad una herramienta para que pudiese generar una respuesta a esa violencia. “Éramos gente del mundo de la tecnología, blogueros… No éramos poderosos, pero teníamos los instrumentos para trabajar juntos y colaborar online para crear algo más grande. Crear un gran grupo es lo que te hace más fuerte”, comentaba Juliana Rotich, una de las fundadoras de Ushahidi, en una entrevista en EL PAÍS sobre el espíritu de la iniciativa. “Se trataba de crear una plataforma que después otras personas pudiesen usar para hacer frente a los problemas que se produjesen en sus países. Queríamos crear unas bases sobre las que después otra gente pudiese construir lo que necesitase y el primer prototipo se podía hackear en cuatro días”, continuaba Rotich en esa misma entrevista.

Hoy, todos aquellos principios a los que quería dar respuesta Ushahidi se han puesto más de manifiesto que nunca y la actual directora ejecutiva de la compañía, Angela Oduor Lungati, señala que tiene más de 200 mapas, es decir, 200 iniciativas relacionadas con la covid-19 alojadas en sus servidores, sin contar con las aplicaciones de la plataforma que otros actores han podido desarrollar y publicar en Internet desde otros. “Ushahidi ha sido utilizada sistemática en situaciones de crisis en todo el mundo durante los últimos 12 años. Así que, ante una epidemia global, es normal que muchas personas hayan recurrido a herramientas tecnológicas como la nuestra para ver cómo organizar mejor su voluntad de ayudar y como brindar apoyo a las comunidades vulnerables”, señala Lungati. “Esta pandemia ha dejado a muchas personas sin posibilidad de acceder a recursos críticos y además ha puesto de manifiesto enormes brechas en la capacidad de respuesta en todo el mundo. Ushahidi está ayudando a evidenciar lo que más se necesita en este momento y está ofreciendo información sobre dónde desplegar estos recursos, ya sea estableciendo centros de prueba o ayudando a las personas a comprar alimentos”, explica.

Efectivamente, desde su nacimiento Ushahidi se ha puesto al servicio de organizaciones sociales para dar respuesta a situaciones tan dispares como la vigilancia electoral, el seguimiento de medicamentos falsificados o la lucha contra la corrupción, entre otras. Pero una de las funcionalidades más explotada ha sido la respuesta a catástrofes y desastres provocados por fenómenos naturales. El uso de la plataforma como parte de la respuesta humanitaria durante el terremoto de Haití de 2010 fue una de las pruebas de fuego de Ushahidi. Seguramente, por ese origen y esos antecedentes, la empresa keniana modificó las condiciones de uso desde los primeros momentos de la actual crisis y permitió que la herramienta fuese todavía más accesible haciéndola gratuita para las iniciativas de respuesta a la epidemia.

Angela Oduor Lungati considera que esta crisis ha evidenciado “la importancia de permitir que la ciudadanía sea parte activa de la resolución de los problemas en sus comunidades”. La tecnóloga keniana explica: “La gran mayoría de las peticiones de uso de Ushahidi que nos llegan están lideradas por propia comunidad, las personas se auto organizan para proporcionar ayuda mutua y crear conciencia sobre sus experiencias”. A esa evidencia añade que “los Gobiernos también están recurriendo a soluciones que permiten a los ciudadanos auto informarse sobre sus síntomas”. La afirmación de Lungati con esta experiencia es categórica: “Todo esto demuestra que, para atravesar esta crisis, se necesitará responsabilidad y colaboración colectivas”.

Ushahidi

@ushahidi

«…we hope to spread the word across the oceans and contribute to your creativity in problem solving for this season.» ~ photojournalist @sl007 says on his guest blog post here: https://www.ushahidi.com/blog/2020/04/02/redaktor-showing-solidarity-in-times-of-covid-19 

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Ushahidi

Ejemplo del uso de los mapas de Ushahidi en Europa.

Desde su nacimiento, Ushahidi (que en suajili significa “testigo” o “testimonio”) ha pretendido ser mucho más que una herramienta tecnológica. “Con Ushahidi demostramos que la tecnología podía ayudar a dar una respuesta, que se puede utilizar para muchas cosas, pero una de ellas es el beneficio social”, explicaba hace unos años Erik Hersman, otro de los padres de la plataforma. Sus fundadores la entendían más bien como una energía para dinamizar las comunidades y, sobre todo, la construcción de lógicas de trabajo colaborativo dentro de los colectivos. “La combinación de la tecnología móvil y el crowdsourcing (la realización colaborativa y voluntaria de una tarea) permiten construir un sistema, una dinámica de una sociedad colaborativa en la que fluye la información. Si se crea esta dinámica cuando se produce una crisis tienes un canal abierto con los ciudadanos para la comunicación, pero también la movilización, la sensibilización, la educación o la respuesta”, explicaba Juliana Rotich para transmitir la motivación inicial del proyecto. En la situación actual, esos principios parecen haberse extendido y contagiado más que nunca y es ahí donde las necesidades colectivas encajan perfectamente con el espíritu de la plataforma keniana.

“Cada vez más”, comenta Lungati, “durante la última década, la gente se están haciendo cargo de resolver los problemas de sus comunidades y lo están haciendo de manera colaborativa. A partir de aquella respuesta al terremoto de Haití, y también durante otros sucesos posteriores, se ha ido cultivando la importancia de la colaboración dentro de las comunidades”. La responsable de Ushahidi aplica sus experiencias previas y la trayectoria de la plataforma a la situación actual: “Creo que esta pandemia ha reforzado aún más esa conciencia de colaboración y creo que va a cambiar radical y definitivamente nuestra forma de ver tanto el papel de las comunidades en la respuesta a las crisis en el futuro y como la necesidad de apoyar a las personas para que se organicen mejor”.

De la misma manera, la responsable de la organización keniana destaca su interés por superar las brechas que se abren en el entorno digital: “En Ushahidi, tenemos mucho interés en asegurarnos de que las personas tengan el mismo acceso a las herramientas tecnológicas, la información y las habilidades para resolver problemas de manera eficiente en sus comunidades. Y, avanzando un paso más, estamos comprometidos a ayudar a las personas a utilizar la tecnología para provocar cambios en sus comunidades”.

Al mismo tiempo, la plataforma intenta aumentar su comunidad, que se alimenta de la inteligencia colectiva. Y este momento de especial intensidad Ushahidi la moviliza la refuerza. Mientras ofrece la herramienta de manera gratuita para las organizaciones que trabajan contra la epidemia, pide ayuda a los desarrolladores que puedan ayudar a mejorar técnicamente la plataforma, pero también que quienes han empleado la herramienta expliquen su experiencia para difundirla y así se pueden leer las sensaciones de las organizaciones que están empleando esta herramienta tecnológica keniana en todos los rincones del mundo para hacer frente a una amenaza global.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/04/30/planeta_futuro/1588247147_455797.html

Comparte este contenido:

Convocan a manifestación el 31 de diciembre en Colombia

América del Sur/ Colombia/ 31.12.2019/ Fuente: bohemia.cu.

Organizaciones sociales, gremiales y sindicales de Colombia convocaron a través de las redes sociales a un gran cacerolazo para el próximo 31 de diciembre en rechazo a las políticas del gobierno.
La activista social Cielo Rusinque escribió en su cuenta Twitter: desde donde estemos, ciudades, barrios, playas, hoteles, donde sea, después de abrazar a nuestros seres queridos, el próximo 31 de diciembre a media noche, que suenen nuestras cacerolas para protestar contra este infame gobierno.

Por su parte el senador Gustavo Bolívar, de la Lista de los Docentes, llamó a que ese día “en vez de pólvora peligrosa que suenen las cacerolas de la dignidad”, mientras que Jorge Rojas, activista social y defensor de la paz, instó a que el venidero 31 de diciembre sea el día de la indignación en Colombia y de protesta contra la polémica reforma tributaria, la violación de derechos humanos y el asesinato de líderes sociales.

También la convocatoria será en rechazo al aumento del salario mínimo para 2020 anunciado la víspera por el gobierno y considerada insuficiente por los sindicatos, así como a favor de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 por el Estado y la exguerrilla FARC-EP.

El llamamiento tomó fuerza después de que el presidente Iván Duque comunicó que, incluyendo el auxilio en transporte, el salario mínimo mensual del próximo año quedará ubicado en 980 mil 657 pesos (unos 280 dólares), un monto que está por debajo de lo solicitado por los sindicatos.

Las negociaciones entre empresarios y sindicatos sobre el salario mínimo, efectuadas en medio de las protestas que comenzaron el 21 de noviembre pasado en el país, no arrojaron acuerdos.

Trabajadores agrupados en varias de las principales centrales sindicales y las confederaciones de pensionados propusieron un salario mínimo mensual de unos 304 dólares, en tanto la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode)entiende que eso es lo justo.

Igualmente en las redes sociales se condenó el intento de asesinato perpetrado contra la lider social y excandidata a la Alcaldía del municipio de Arenal, en el departamento de Bolívar, Milena Quiroz.

El senador colombiano Feliciano Valencia, del Movimiento Alternativo, Indígena y Social (MAIS), denunció el atentado y exigió garantías y protección para la vida de la también defensora de derechos humanos y perteneciente a la organización Congreso de los Pueblos.

Fuente de la noticia: http://bohemia.cu/mundo/2019/12/convocan-a-manifestacion-el-31-de-diciembre-en-colombia/

Comparte este contenido:

Paro nacional en Colombia contra políticas del gobierno

América del sur/Colombia/21 Noviembre 2019/Prensa latina

El rechazo a políticas del gobierno colombiano está en el centro del paro nacional convocado para hoy por organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales.

Según los organizadores, el Gobierno busca restringir al máximo la protesta social. También busca criminalizar y estigmatizar a los que se movilizan, acorde con reportes divulgados por la Agencia de Información Laboral.

La ciudadanía también marchará contra la reforma laboral pues gremios afines al Ejecutivo propusieron la reducción del salario para los jóvenes y dijeron que éstos solo deberían recibir el 75 por ciento del mínimo.

La reforma pensional es otra de las razones para marchar pues los organizadores del paro dicen que se podría dar una eliminación de la pensión como derecho de los trabajadores mientras que el presidente Iván Duque insiste en que no existe ninguna reforma laboral ni pensional presentada por su Gobierno.

Los movilizados también se pronunciarán contra las privatizaciones pues opinan que el Gobierno podría estar pensando privatizar electrificadoras regionales y todas las empresas dónde la participación del Estado sea inferior al 50 por ciento.

La corrupción y el incremento de las tarifas que el Ejecutivo quiere implementar, también están detrás de las marchas.

Según los organizadores del paro, es necesario protestar contra la reforma tributaria que pretende rebajar los impuestos a las grandes empresas y multinacionales e imponer más tributos a la clase media y a los trabajadores.

Con relación al salario mínimo, se exigirá que el mismo permita tener una vida digna y que cubra la canasta familiar.

Asimismo, los movilizados pedirán que el gobierno nacional cumpla los acuerdos que firmó con Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, los trabajadores estatales y los estudiantes.

De la misma manera, se demandará que cumpla los compromisos con el agro y con los indígenas, así como con el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado y la exguerrilla FARC-EP.

Los días previos al paro estuvieron marcados por el rechazo a los allanamientos realizados en varias ciudades contra organizaciones sociales y sindicales que promueven la iniciativa de este jueves.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) repudió lo que considera militarización y los pronunciamientos hechos por el Gobierno de dejar abierta la posibilidad de decretar un toque de queda en todas las ciudades del país, en el contexto del paro.

La CUT exigió al Ejecutivo ‘garantizar efectivamente el derecho a la protesta social y cesar la campaña de miedo, temor e intimidación que es un claro atentado contra el paro nacional pacífico y masivo del 21 de noviembre’.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322585&SEO=paro-nacional-en-colombia-contra-politicas-del-gobierno
Comparte este contenido:

Consejo indígena del Cauca se suma a paro nacional en Colombia

Por: Telesur 

Usuarios de redes sociales denunciaron que están bloqueando contenido relacionado con el paro del próximo 21 de noviembre o noticias que no favorecen al Gobierno.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en Colombia comunicó que se sumará al paro nacional de este 21 de noviembre convocado por organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales, mientras el Gobierno de Bogotá prepara medidas para restringir el movimiento territorial.

«Nos movilizamos por la defensa de la vida. En los caminos del fortalecimiento de la unidad, el territorio y el gobierno propio, frente a la emergencia territorial y humanitaria que hoy siguen padeciendo nuestros territorios por el genocidio sistemático», subrayó el CRIC.

El consejo detalló que del año 2016 al 2019, se reportaron en el Cauca, uno de los departamentos más violentos del país, 126 homicidios, 264 amenazas individuales y 80 colectivas, 32 atentados, siete masacres; siete casos de reclutamiento de menores y otras afectaciones.

Ver imagen en Twitter

Con un 69 por ciento de desaprobación, según la última encuesta Gallup, el presidente colombiano Iván Duque enfrentará mañana 0jueves un paro nacional que pondrá a prueba su liderazgo y gestión a un año y medio desde que asumió en la Casa de Nariño.

Por otra parte, varios usuarios de redes sociales denunciaron que están bloqueando contenido relacionado con el paro del próximo 21 de noviembre o noticias que no favorecen al Gobierno. Noticias del paro son bloqueadas en Facebook.

En redes sociales varias personas están denunciando que noticias relacionadas con el Gobierno les aparecen como spam. Al parecer, hechos noticiosos que no son «fake news» están siendo denunciados.

Entre las noticias que aparecen bloqueadas en Facebook hay algunas de Noticias Caracol y Publímetro.

 

Colombia cerrará a partir de la medianoche de este martes y hasta la madrugada del viernes sus pasos fronterizos para evitar el ingreso de extranjeros que puedan alterar el orden público el jueves, día de la jornada nacional de protesta en contra de las políticas del Gobierno.

«El Gobierno nacional, con el ánimo de garantizar la tranquilidad de las marchas del próximo jueves 21 de noviembre ha tomado la decisión de cerrar las fronteras (terrestres) y fluviales», dijo el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.

El cierre de los 12 pasos limítrofes se aplica para las fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, que serán reabiertas «el 22 noviembre a las cinco de la mañana (10H00 GMT)», explicó el funcionario.

También, el Gobierno expidió el decreto por medio del cual se dictan medidas de seguridad para el paro nacional convocado por varios sectores para este 21 de noviembre, como la restricción del porte de armas y la facultad de los alcaldes y gobernadores de declarar toque de queda.

El Gobierno aseguró que busca “promover la seguridad y convivencia ciudadanas mediante la armónica relación con las autoridades de Policía y la Fuerza Pública para preservar el orden público y la lucha contra la criminalidad y el delito”.

El presidente Iván Duque aseguró que el Gobierno tiene todos los protocolos listos para mantener el orden y la seguridad durante la jornada, que se realizará este jueves en todo el país.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/news/colombia-consejo-indigena-suma-paro-nacional-20191120-0018.html

Comparte este contenido:

Argentina: Marchan en Buenos Aires para repudiar el «golpe de Estado» en Bolivia

América del Sur/ Argentina/ 18.11.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

Organizaciones sociales, sindicales, políticas y de defensa de los derechos humanos marcharon este lunes en Buenos Aires para repudiar lo que califican como un golpe de Estado en Bolivia.

Convocados por el denominado «Comité Argentino contra el Golpe en Bolivia, contra el racismo y el racismo, por la Igualdad y la Paz en América Latina», los manifestantes se movilizaron en el centro de la capital argentina hasta confluir a primera hora de la tarde en la Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo argentino.

Allí, bajo la consigna «No al golpe de Estado en Bolivia», se realizará más tarde un festival artístico, con las actuaciones de grupos musicales.

De la movilización participaron organizaciones sociales, sindicales, partidos de izquierda y organismos de derechos humanos, como las Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras.

Además de expresar su preocupación por la crisis desatada en Bolivia, los manifestantes reclamaron que el Gobierno de Mauricio Macri condene lo que a su juicio constituye un golpe de Estado contra Evo Morales, que renunció a la Presidencia el pasado día 10 y el martes pasado se asiló en México.

El Ejecutivo de Macri no ha calificado lo sucedido como un golpe de Estado pero tampoco ha reconocido a las autoridades que asumieron el poder en Bolivia, mientras que el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, ha condenado la ruptura del orden institucional y ofreció acoger a Morales una vez que asuma la Presidencia argentina, el próximo 10 de diciembre.

En este sentido, el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, Rberto Baradel, dijo que la marcha de hoy busca «exigirle al Gobierno que condene el golpe de Estado en Bolivia y que no reconozca a las autoridades ilegítimas, y exigir que se garanticen los derechos humanos en Bolivia».

Por su parte, la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró que lo que sucede en Bolivia «ya no es sólo un golpe de Estado» sino el establecimiento de una «dictadura».

«El que niega que lo que sucede en Bolivia es un golpe, vive en otro planeta», aseveró.

De las movilizaciones de este lunes en Buenos Aires también participaron bolivianos residentes en Argentina, que previamente a concentrarse en la Plaza de Mayo se manifestaron a las puertas del consulado de su país en la capital argentina.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/politica/20191118/471732814373/marchan-en-buenos-aires-para-repudiar-el-golpe-de-estado-en-bolivia.html

Comparte este contenido:

Urgente: Golpe de Estado en curso en Bolivia

América del Sur/Bolivia/ 09-11-2019/Autor(a) y Fuente: Colaboradores de Otras Voces en Educación

En estos momentos está en pleno desarrollo un intento de golpe de Estado contra el gobierno legítimamente electo del indígena Evo Morales.

A continuación, reproducimos para ustedes lectores de Otras Voces en Educación, algunos de los audios que han llegado a nuestra redacción:

 

 

 

Imagen: Ronny K en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8