Page 2 of 2
1 2

Comunicado Continental de los Pueblos del Abya Yala en torno a la situación en Bolivia

América Latina y El Caribe/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.onic.org.co

Por: ONIC

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Al Foro Permanente para las cuestiones Indígenas
Al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI)
A la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
A la Cruz Roja Internacional
A los medios de comunicación comunitarios, nacionales e internacionales
A la opinión pública

Los abajo firmantes, representantes de Pueblos, comunidades, organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil del continente Abya Yala, nos encontramos sumamente consternados por la situación política que se vive en el Estado Plurinacional de Bolivia a raíz del golpe de Estado civil y militar que ha quebrantado el Estado de derecho en ese país.

Rechazamos enérgicamente las manifestaciones de racismo, xenofobia, violencia y amenazas en contra de los Pueblos Indígenas afectando gravemente a comunidades y población en general, dando lugar a hechos trágicos, actos de represión y de barbarie que lamentamos profundamente.

Manifestamos nuestra preocupación por el papel de la OEA, adoptando posiciones que violentan la vida interna de Bolivia, justificando el golpe de Estado y asumiendo posturas que, lejos de contribuir a la solución pacífica de los conflictos, han violentado y provocado el aumento de las confrontaciones.

Señalamos el aumento de los ataques a la prensa y medios de comunicación indígenas y comunitarios, quienes no cuentan con condiciones para llevar a cabo su trabajo, siendo urgente salvaguardar la vida de comunicadoras y comunicadores de los Pueblos y permitirles llevar a cabo su labor, a fin de contribuir al conocimiento de la situación y al diálogo.

Por todo lo expuesto, solicitamos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), a la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), coordinen inmediatamente y bajo carácter de urgencia las acciones necesarias para enviar un grupo de observación y realicen los pronunciamientos necesarios hacia los gobiernos y organismos implicados a fin de que se garantice el respeto a los derechos humanos de todas y todos los habitantes del país y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, quienes en estos momentos se encuentran bajo amenaza permanente a sus vidas dada la situación de violencia imperante y bajo ninguna circunstancia aceptable. Esto conforme a los Artículos 1° y 3° de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.

Instamos a todos los actores nacionales e internacionales implicados, a que se encaucen mecanismos para el restablecimiento del orden constitucional y el respeto a los derechos humanos.

Hacemos un llamado a gobiernos, instituciones, organismos internacionales y sociedad civil de todo el continente a que se respete y actúe conforme a los principios que rigen la vida humana sobre el planeta y que son la paz y el respeto a la vida, libre determinación y autonomía de los Estados y de los Pueblos Indígenas.

Exhortamos a nuestras hermanas y hermanos de los Pueblos originarios de Bolivia para que, desde los principios que nos caracterizan como Pueblos Originarios del Abya Yala, que son la paz, la armonía, la unidad, el diálogo y el Buen Vivir, se busque por sobre todas las cosas, generar las condiciones que permitan restaurar el orden democrático del país para lograr la paz.

Abrazamos todos los diversos esfuerzos que ya realizan hermanas y hermanos por llevar a la armonización de sus territorios.

Enviamos desde toda Latinoamérica nuestra solidaridad y apoyo a todos los Pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Somos Pueblos de paz, somos Pueblos que caminamos desde la libre determinación en el Buen Vivir.

Somos Pueblos tejiendo la palabra que comunica verdad para el cuidado de la vida.

Por la reconstitución de la paz, el diálogo y la armonía desde la libre determinación de las naciones.

Por los sagrados territorios de nuestra Abya Yala, por la libertad y autonomía de sus Pueblos.

¡Kausachum!
¡Jaylli!
¡Marichewe!
¡Jallalla!
Abya Yala, 15 de noviembre de 2019

FIRMANTES:
ORGANIZACIONES AGRUPANTES:

ORGANIZACION NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR, CONAIE.
CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL PERÚ, CONAIP.
CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA, PERÚ, CNA.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES DEL PERÚ MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (LAS MIKAS).
CONFEDERACION DE PUEBLOS Y MUJERES INDIGENAS DE ARGENTINA.
ASAMBLEA NACIONAL POLÍTICA DE MUJERES INDÍGENAS, MÉXICO.
RED DE MUJERES INDIGENAS POR LA BIODIVERSIDAD DE LATINOAMERICA Y DEL CARIBE, RMIB-LAC.
ORGANIZACIONES, MEDIOS Y COMUNIDADES:

ARGENTINA

Comunidad Mapuche Epu Lafken
Red de Salud Mapuche en Argentina
Ayllu Inti Llaku Apu Coyamboy del Pueblo Atacama
Comunidad Cueva del Inca Pueblo Coya-Tilcara, Jujuy
Fundación Napalpi, Chaco
Consejo de participación indígena del Chaco
Radio Pachakuti 89.9, Pueblo Kolla. Nacion Queta
Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina (C.C.A.I.A.)
Comunidad Indígena del pueblo de la Nación Diaguita del Valle de Tafí, Tucumán
Comunidad Charrúa Etriek de Villaguay, Entre Ríos
Asamblea de Articulación de Pueblos del Kollasuyu, Jujuy
Movimiento Generacional Qhapaj Ñan
Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas, AMAI
Partido Frente Grande Distrito Salta
Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy
Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos Aires (CAYPBA).
Partido Intransigente, Catamarca
ATE Agricultura Salta
Colectivo Más Democracia
Cooperativa De Servicios Múltiples María Luisa Ortiz. R. L
Resistencia Originaria, Salta
Hipatia
Ateneo Pueblo, Salta
Altermundi

BRASIL
Consejo Indio Exterior
Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Indígenas
Thydewa

CHILE
Asamblea de Mujeres del Biobío
Asociación José Martí de Concepción
Colectivo La Bemba, Concepción
Radio Lorenzo Arenas, Concepción

COLOMBIA
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC
Coordinadora de Procesos Cívicos y Comunitarios del Pacífico Colombiano – CPC

GUATEMALA
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, FEGER.

MÉXICO
Agencia Internacional de Prensa India, AIPIN.
Congreso Nacional de Comunicación Indígena, CNCI.
Asamblea Nacional Indígena de Profesionales por la Autonomía, ANIPA.
Preparatoria Comunitaria José Martí, Oaxaca.
Radio Tsilinkalli, Xoxocotla. Morelos.
Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, Xoxocotla. Morelos.
Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C. EECO. Oaxaca.
Colectivo Mujer Nueva, Oaxaca.
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, CAMPO A.C. Oaxaca.
Feminismo Comunitario Tejido Oaxaca.
Piña Palmera A.C. Oaxaca.
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, SURCO A.C.
Congreso Estatal de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Chiapas.
Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, CGCIP.
Mie Nillu Mazateco AC, Pueblo Mazateco, Oaxaca.
Herramientas para el Buen Vivir A.C. Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Tseltal Bachajon Comunicación, Chiapas.
Radio Comunitaria Ji’tontik.
Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.
Atonaltsintli S.C. Pueblo Nawatlaka, Huasteca Potosina.
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA. Oaxaca.
Organización Nación Purhépecha Zapatista ONPZ de Michoacán.
Convención de los Pueblos Originarios de ANAHUAK.
Coordinació Regional de los Olmecas de Veracruz.
Radio Tosepan Limakxtum, Pueblo Masehual y Tutunaku. Puebla.
Ideas Comunitarias, Oaxaca.
Planeta Inclusión A.C., Oaxaca.
Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México A.C.
Desarrollo Comunitario y Cultural Ma nguhe, A C. Pueblo Hñahñu, Hidalgo.
Promotora de Servicios para el Desarrollo S.C.
Colectivo Tajtolmej Taltipak AC, Puebla.
Promoción y Desarrollo Social-Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Puebla.
Ojo de Agua Comunicación, Oaxaca.
Alianza de Mujeres Indígenas, (México).
Espiral por la Vida, A.C. Oaxaca.
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI. Oaxaca.
UNTA
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE-SNTE, Sección XXII, Oaxaca.
Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. Oaxaca.
Luna del Sur A.C. Oaxaca.
Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos «Parier» A.C.
Xok k»in, Colectivo Maya de Yucatán.
Radio Aire Zapoteco Bue Xhidza, Oaxaca.
Cooperación Comunitaria A.C. Guerrero.
MÉXICO
Radio Fogata Cherán, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Xamoneta Colectivo, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Fogata Kejtsitani: Memoria Viva, Pueblo Purhépecha, Michoacán
Mixtecos y migrantes Radio, Puebla
Abrazando a los pueblos, A.C., Oaxaca
Radio comunitaria la patrona, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca
Radio Tequio, Oaxaca
Tequio y voz por mi pueblo A.C., Oaxaca

PANAMÁ
Asociación Kunas Unidos por Napguana (KUNA), Panamá.

PERÚ
Federación Agropecuaria de Mujeres indígenas Región Huancavelica- FAMIRH (Perú)
Capaj

URUGUAY
Marquemos un Norte. Charruas de Uruguay

VENEZUELA
Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua
Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela MICIV
María Eugenia Choque Quispe y los pueblos de Abya Yala
Red de Mujeres del Sur-Venezuela
Suscripciones individuales:
Aurora Bazan, Pueblo Zapoteco, Teotitlán del Valle
Joaquín Palma, México
Luna Marán, cineasta, México
Juan Manuel González Vidales; ATONALTSINTLI S. C., Huasteca Potosina
Gobernador Indígena Hñähñu. César Cruz Benítez
Vicente Melquiades Galeana, Maxtikuu Numbaa Me’phaa, Guerrero, Mexico.
Eucario de los Santos Cruz, Veracruz
Joaquín Palma, México
María Teresa Fernández/Licenciada en Administración de Instituciones/México.
Ana Müller, comunicadora social y docente, Argentina.
María Laura Agüero
Sol Villena
Diego Saravia
Alejandro Ruidrejo
Jorge Déboli (Presidente Cadypba (Cámara de Diarios y Periódicos MiPymes de la Provincia de Buenos
Aires)
Liliana Lizondo
Eugenio Rolando Cano Presidente
Ricardo Bima
Gabriel Marcelo Wainstein
Mariana Quiroga Mendiola
Henrry Mendivil
Raúl Viveros
Laura Alcoba
Virginia Martínez- Argentina
Diego Ferllen
Ortolani,bibiana
Nidia G. Fernandez
Tri Heredia
Graciela Salim
Maria Elena Ssnchez
Tomás Aníbal Vera
Viviana Carola Velasco Martínez
Bárbara Cecilia Martínez
Gustavo Adolfo Ramos Mello Neto
Elia Fernández
Omar Rincón, académico y periodista, Colombia.
Catalina Buliubasich, antropóloga y decana de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Fuente e Imagen: https://www.onic.org.co/comunicados-internacionales/3511-comunicado-continental-de-los-pueblos-del-abya-yala-en-torno-a-la-situacion-en-bolivia

Comparte este contenido:

México: Marcha en defensa de la educación pública: universitarios se movilizaron el miércoles

América del Sur/Argentina/27.08.18/Fuente: www.lavoz.com.ar.

Desde las 15, docentes, estudiantes y otras organizaciones se movilizaban en las calles de la ciudad.

Desde las 15, docentes, estudiantes y otras organizaciones se movilizaban desde el Portal de la Reforma -en el ingreso a Ciudad Universitaria por bulevar Chacabuco- hasta la plaza Agustín Tosco -explaza Vélez Sársfield-, en reclamo de mejoras condiciones salariales y en defensa de la educación pública.

El reclamo tiene el aval de las autoridades universitarias, incluido el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri. La marcha se presenta bajo el lema «la universidad está en peligro».

Los docentes sólo recibieron un aumento del cinco por ciento en mayo. Cabe recordar que, en la UNC, el 75 por ciento de los cargos de profesores tienen sueldos que no superan los 25 mil pesos.

En comunicación con Canal 10, Javier Blanco, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), afirmó: «En esta reunión pusimos en común la situación crítica que vive la UNC y las universidades nacionales en general con las paritarias irresueltas de docentes y no docentes y con el recorte presupuestario que está afectando a todas las universidades».

Samir Muhanna, presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), agregó: «Esperemos que esto tenga un impacto para que se retomen las discusiones paritarias. Desde un primer momento nos interiorizamos en el conflicto, para realizar intervenciones que puedan generar la sensibilidad necesaria».

 

Fuente de la noticia: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/unc-marcha-en-defensa-de-educacion-publica

Comparte este contenido:

Mirando América Latina y el Caribe, desde la reunión de la AOED-ALC

América Latina y el Caribe/ 8 de abril de 2017/ Autor: Alberto Croce

Ayer finalizó la Asamblea Regional de América Latina y el Caribe de la Alianza de Organizaciones por la Eficacia del Desarrollo (AOED), de la que fui su coordinador regional desde mediados de 2015 hasta hoy.

En Bogotá, donde tuvo lugar la misma, participamos representantes de Guatemala, República Dominicana, Jamaica, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, además de las organizaciones sindicales, migrantes, jóvenes, campesinos, indígenas y organizaciones basadas en la fe.

En total fuimos unos 25 compañerxs que cubríamos el espectro de muchas realidades diferentes. Estas reuniones posibilitan hacer un paneo de la realidad regional en tiempos difíciles y complejos.

Como les prometí a mis amigxs quiero compartir con ustedes algunas de las ideas que dieron vuelta por estos momentos de encuentros y también en las charlas más informales con todos lxs amigxs y compañerxs participantes en la Asamblea.

No son conclusiones formales, sino un resumen o una síntesis de lo que yo he podido captar, absolutamente teñidos por mis puntos de vista personales y como tal deben tomarse.

La región de América Latina y el Caribe está viviendo un momento particularmente difícil. Siento que las organizaciones y referentes tenemos serias dificultades para poder comprender “lo que sucede” y, por ende, para poder identificar qué hay que hacer en estas situaciones.

Luego de una década en donde parecía que se estaba construyendo una nueva realidad regional, basada en la integración, el lugar protagónico de estados con opciones sociales fuertes, mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones de nuestros países… de pronto parece que estas cosas se derrumban inevitablemente ante nosotros sin que podamos evitarlo o sin que sepamos hacerlo.

Somos conscientes de que la realidad debe analizarse desde perspectivas de mayor complejidad, atendiendo a un número mucho mayor de variables de las que considerábamos hace 30 años cuando analizábamos coyuntura y realidad, pero esto no quiere decir que seamos capaces de hacerlo. Nuestra capacidad para identificar variables ha crecido más rápidamente que nuestra capacidad de integrar estos elementos al analizar y pensar alternativas.

Brasil con un golpe disfrazado de legalidad, Venezuela con grandísimas dificultades para dar respuestas a su población sosteniendo el modelo del “socialismo del Siglo XXI”, Paraguay enfrentándose al dilema de “torcer” la Constitución para evitar que el narcoestado se perpetúe en el poder, Ecuador llegando a un triunfo en el ballotage arañando la línea de gol, Centroamérica y México atravesados por la violencia, el narcotráfico, las migraciones forzadas y la explotación y esclavización desvergonzada de los más pobres… y Argentina, viviendo un proceso muy doloroso de destrucción de conquistas y retroceso de derechos.

No es fácil como organizaciones de la sociedad civil moverse en estos escenarios. En general, el mundo de las OSC está siendo atacado cotidianamente por un estrangulamiento progresivo de su financiamiento. Los Estados restringen los fondos para el sector y las empresas sólo están dispuestas a apoyarlo cuando responden estrictamente a sus intereses o cuando ven en ellas un agente en quien se puede tercerizar algún programa que deciden llevar adelante. Además, el Sector Privado compite – si se puede llamar así al que tiene todas las de ganar- por los fondos que antes recibían las organizaciones sociales.

Las organizaciones sindicales son prácticamente las únicas que cuentan con fondos propios para impulsar sus programas, pero cada vez cuentan con menos ya que la sindicalización en América Latina y el Caribe, va en retroceso y las campañas públicas denostando a los líderes sindicales arrecian por todas partes…

Por otro lado, la violencia y la persecución contra los líderes sociales se extiende -y no disminuye- por toda América Latina y el Caribe. Persecución que no sólo se produce sobre “grandes” líderes sino también sobre los que actúan en territorios puntuales y con poca trascendencia mediática. Esto habla de una terrible violencia pero también de una fuerte resistencia que sigue presente en nuestros pueblos ante el indisimulado propósito de hacer que el sistema capitalista actúe con toda su crueldad contra nuestros pueblos.

Otro tema que sentí muy fuerte, al considerar lo que estaba pasando en muchos países, es que, en estos nuevos formatos a los que nos estamos exponiendo, quizás se esté produciendo un fenómeno al que no prestamos suficiente atención: ¿Puede haber “Terrorismo de Estado” practicados por gobiernos democráticamente instituidos? ¿Y qué hacer entonces? Porque nosotros históricamente hemos ligado la idea de estos planes sistemáticos en contra de sectores de la población a las dictaduras. Pero quizás tenemos que ampliar esta mirada para hacer análisis más precisos teniendo en cuenta los contextos en los que vivimos.

En la Asamblea fui testigo de discusiones muy profundas entre los que creen que no hay márgenes para el diálogo con el sector de las grandes empresas por sus posturas frente a los derechos humanos y los que sostienen miradas sobre todo técnicas acerca de los debates en el mundo de la Cooperación Internacional. Tensiones entre los que sienten que posturas más dialógicas terminan siendo cómplices del silencio sobre situaciones atroces que se dan en la región, y los que apuestan a la disputa ideológica en el campo de los espacios muchas veces burocráticos de debate internacional.

Con la CELAC prácticamente paralizada, la UNASUR vaciada en su sentido y los otros mecanismos de integración en situación de shock, los espacios de interlocución de la AOED-ALC se han borroneado hasta hacerlos casi inviables.

Los participantes del evento veían aún con mucha inquietud qué sucedería con la administración Trump quien, desde los EEUU parece más eficazmente crítico a la Alianza del Pacífico que todos los movimientos sociales que venían rechazándola desde hace años. Esto mientras “escuchábamos” los misiles que caían sobre Siria, en los días de nuestra reunión.

Hará falta más tiempo para poder comprender mejor el encuadre regional y la coyuntura. Mi sensación es que aún no logramos hacer estas síntesis y que falta algo más de tiempo para poder hacerlas.

En medio de todo esto, quedé muy contento cuando la gran mayoría de los miembros de la Alianza Regional se exigieron a consolidar una propia postura regional y un plan a futuro que no dependiera de las propuestas que llegan de los (escasos) financiadores del espacio. Esta identidad y autonomía son claves para poder posicionarse para adelante. La unidad entre los distintos sectores y la organización, siguen siendo opciones fundamentales para que lo que se haga en adelante tenga sentido y trascendencia.

Hasta aquí llego en estas reflexiones hechas sobre el camino…

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2017/04/08/mirando-america-latina-y-el-caribe-desde-la-reunion-de-la-aoed-alc/

Comparte este contenido:

Quito vivió una marcha en rechaza a la violencia contra la mujer

América del sur/Quito/noviembre 2016/http://www.eluniverso.com/

Mujeres, hombres, indígenas amazónicos, de la sierra, blancos, mestizos, afroecuatorianos, nacionales y extranjeros, de todas las edades, se juntaron este sábado en Quito bajo el grito «Vivas nos Queremos, Ni una Sola Más» para rechazar la violencia contra la mujer. El viernes último (25 de noviembre) se conmemoró un año más del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer»

La gran cantidad de asistentes a la marcha convocada por diversas organizaciones de mujeres y familiares de jóvenes y adultas que han sido víctimas de femicidio ocasionó que varias vías principales, entre ellas, la avenida 10 de Agosto y la calle Guayaquil fueran cerradas parcialmente al tránsito para evitar accidentes.

La marcha arrancó a las 16:00 en el parque El Arbolito, ubicado al norte de Quito, y tuvo como fin el boulevard de la Plaza 24 de Mayo, en el centro de la ciudad, lugar en el que se tenía preparado un escenario para presentaciones artísticas que durarían hasta la medianoche.

Aunque una de las organizadoras de la marcha, Rosa Ortega, familiar de Vanesa Landines, joven que fue asesinada por su pareja en 2013, calificó a la acción como un éxito, cree que este apoyo de la sociedad debe transformarse en procesos específicos para erradicar la violencia contra la mujer.

Ortega critica a las instituciones del Estado por únicamente tratar este tema, con rendición de cuentas o firma de compromisos, en un día específico y no todos los días, como, por ejemplo, dice, ellas lo hacen para buscar justicia para mujeres maltratadas, que han desaparecido e incluso muerto por esta violencia estructural de la sociedad.

«Todo lo que se ha hecho de necesario, la visibilización del femicidio, las tipificaciones de las violencias de género, por ejemplo, ha sido porque el movimiento social se ha movilizado, puntualmente el movimiento de mujeres y feministas el Ecuador. En ese sentido todo lo que tenemos en mediana o pequeña escala en Ecuador es gracias a eso», aseguró Ortega.

Mujeres desparecidas

A lo largo del recorrido, representaciones teatrales y música fueron las herramientas usadas para rechazar las diversas formas de violencia contra la mujer. Carteles que registraban que el 67% de los desaparecidos en el Ecuador son mujeres fueron llevados por familiares y amigos de personas desparecidas.

Para Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en Ecuador, a pesar de todos los avances que se han logrado en el mundo en temas de legislación, de políticas públicas, en recursos que se han asignado, ella cree que todavía no es suficiente porque a las mujeres las siguen matando.

Pizani está segura que es importante cualquier acción que se realice para llamar la atención de la sociedad en general sobre esto que ella califica como una pandemia mundial. La funcionaria de Naciones Unidas para temas de la mujer apunta a que el aspecto cultural es uno de los mayores problemas por superar la violencia contra la mujer.

«Hay que sancionar. Tenemos que garantizar cero impunidad, es decir, todo aquel que maltrate o asesine a una mujer tiene que ser sancionado, tiene que estar preso. Hay que trabajar desde muy tempranas edades para que logremos ese cambio cultural que necesitamos. Este no es un problema de las mujeres, sino de la sociedad».

Fuente

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/11/26/nota/5922805/quito-vivio-marcha-rechaza-violencia-contra-mujer

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/jhDoX3YSqGZGSAVQBzO3WgNrPgjUbvuoXMmZWFG0wEvtIUVr1mwl9PR1xmK78SND_PMR=s85

Comparte este contenido:

Ha llegado el momento de fortalecer el sindicalismo mundial

11 de octubre de 2016/Fuente: .ei-ie.org

La Universidad Laboral Mundial (GLU, por sus siglas en inglés) invita a los sindicalistas de todo el mundo a inscribirse en su Programa ENGAGE, con el propósito de fortalecer la capacidad intelectual y estratégica de los trabajadores y de sus organizaciones.

El Programa ENGAGE de la Universidad Laboral Mundial es impartido por la Universidad del Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, y cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

abajadores y de sus organizaciones.

Este programa de liderazgo sindical de ocho semanas de duración ayuda a activistas laborales y a sindicalistas a adquirir conocimientos y herramientas adicionales que les permitan participar activamente en el debate público y en el proceso de formulación y aplicación de políticas.
Los temas que se tratarán comprenden: el gobierno global, la política salarial mundial/finanzas, el trabajo y el desarrollo, la sociedad y el desarrollo, la creación de capacidad de los sindicatos, así como un proyecto de investigación práctico.
Este programa de formación representa una experiencia internacional única que ofrece nuevas oportunidades para la creación de redes mundiales y la promoción de relaciones laborales más sólidas entre los sindicatos.
Tendrá lugar en marzo-abril de 2017, y las solicitudes deben presentarse a más tardar el 30 de octubre.
Para obtener más detalles sobre el programa, las becas y el formulario de solicitud, haga clic aquí.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4135
Imagen: cdn.20m.es/img2/recortes/2014/11/16/198188-783-796.jpg
Comparte este contenido:

Libro: Sinfín de Principios

América del Sur/Argentina/Agosto del 2016/Reseña/IDECOL

Reseña:

En esta primera edición Sinfín de principios, propone favorecer el desarrollo   de experiencias  de educación cooperativa en la escuela. Emerge en el marco de la propuesta de formación de formadores  en Cooperativismo Escolar, ante la necesidad planteada por muchos docentes  de contar  con un material  de trabajo que actuara como puente entre los valiosos desarrollo teóricos existentes y la práctica cotidiana del aula,Se compone de propuestas para trabajar con chicos y jóvenes de 4 a 17 años, que  buscan ofrecer algunos disparadores  para la recreación autónoma  por parte del docente  según las particularidades de cada espacio  de enseñanza  y de aprendizaje. Del mismo modo, pueden ser tomadas  como insumo para la programación  de actividades educativas con organizaciones, movimientos sociales  y otros grupos interesados  en la problemática  cooperativa.

por Varios autores IDECOL

Sinfín de Principios

ISBN:  978-987-23624-4-7

Autor: Autoría: Cecilia Chiappetta Mora Díaz Súnico Analía S. Giavón Malena Ladizesky Gabriela Roffinelli Sabrina Silberstein Claudia Soto

Editorial: IDELCOOP

Año:2009

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2