Page 113 of 146
1 111 112 113 114 115 146

Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

Vietnam / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Vietnam Plus

El documental “Hermana mayor”, producido por la Televisión Nacional de Vietnam, conquistó el título especial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el concurso Japan Prize 2018,  el más prestigioso de televisión sobre educación en el mundo.

La cinta forma parte del proyecto “Niños en camino”, una iniciativa cinematográfica lanzada por el canal televisivo educacional de Corea del Sur que atrae la participación de cinco países, a saber, Chile, Camboya, Tailandia, Italia y Vietnam. 

En la edición de este año, los premios oficiales recayeron en Reino Unido, Australia, Países Bajos, Dinamarca, Francia y Vietnam.

Según el comité organizador, el certamen Japan Prize cuenta con cinco primeras distinciones, dos especiales y un Gran Premio dedicado a un programa sobresaliente.

El concurso se inició en 1965 por NHK,  la mayor organización de radio y televisión de Japón.

Fuente de la Noticia:

https://es.vietnamplus.vn/documental-vietnamita-gana-titulo-especial-del-mayor-concurso-mundial-televisivo-sobre-educacion/95462.vnp

ove/mahv

Comparte este contenido:

3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

Afganistán – UNICEF / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Xinhua

La oficina en Afganistán del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dijo hoy que cerca de 3,7 millones de niños afganos no tienen acceso a la escuela debido a la inseguridad y a la pobreza en el país.

«Alrededor de 3,7 millones de niños carecen de acceso a la escuela en Afganistán, de ellos 60 por ciento son niñas», dijo Ahmad Jan Nawzadi, un funcionario de la oficina de Unicef en Kabul, a los reporteros en una ceremonia para celebrar el Día Universal del Niño, que se celebra el 20 de noviembre.

Durante la celebración del Día Universal de la Niñez en Kabul, funcionarios de Unicef expresaron preocupación por la situación de los niños afganos, su falta de acceso a la escuela, el trabajo infantil y el reclutamiento de niños soldados.

En Afganistán afectado por el conflicto, muchos padres, en su mayoría de zonas rurales, se muestran renuentes a enviar a sus hijas a la escuela debido a preocupaciones de seguridad y a barreras culturales.

Sin embargo, alrededor de 9 millones de niños afganos, entre ellos 40 por ciento niñas, están asistiendo a la escuela regularmente.

Ante la actividad en el país de grupos armados, incluidos el Talibán y el Estado Islámico (EI), cientos de escuelas han permanecido cerradas, en su mayoría en zonas rurales.

«Con el fin de preparar el acceso de los niños a la escuela, Unicef y el gobierno afgano han establecido más de 5.000 escuelas comunitarias en áreas rurales, donde pueden estudiar 176.000 alumnos», dijo Nawzadi.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-11/19/c_137617936.htm

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen

España / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo / Fuente: Diario de la Educación

Altas tasas de repitición (11% frente al 2% de media de la OCDE), influencia del nivel cultural de la familia en los logros académicos de chicas y chicos o situación salarial y laboral de los docentes son algunos de los aspectos mejorables.
Enlarge

De nuevo el informe Panorama de la Educación 2018 de la OCDE vuelve a hacer una radiografía de un sistema educativo adelgazado de inversión pública, con más alumnado y un profesorado que, aunque cobra bastante bien al inicio de la carrera tiene una lenta progresión a lo largo de los años.

Un sistema que consigue que el 45% de las chicas y chicos de familias con menor nivel educativo, por debajo de la Secundaria Obligatoria, consigan superar ese techo formativo de sus madre y padres. Más de la mitad no lo logra. De estas personas de 25 a 34 años, el 34% no ha conseguido superar la secundaria postobligatoria frente a la media del 15% de la OCDE.

Datos que no son nuevos, como las altas tasas de repetición en el país. Mientras que de media en la OCDE repite el 2% del alumnado, en España lo hace el 11%. De este porcentaje, la mayoría (60%) son chicos.

Aunque esto sí, las tasas de matriculación entre los 15 y los 17 años son bastante similares a las del resto de países de la organización: 96% para los dos primeros años y 89 para los 17. Las tasas de la organización internacional son de 97, 95 y 90% respectivamente.

Y como no son nuevos los datos de inversión en los diferentes niveles. Inversión pública, de las familias y por alumno.

El gasto educativo sumado de todas las etapas supone el 4% del PIB. Por debajo de la UE y la OCDE, 4,2 y 4,5% respectivamente. Y ha bajado la inversión por alumno un 11% en la educación no terciaria y un 13% en la terciaria. La OCDE dice que se debe en parte al aumento del número de alumnado en estos años (2010-2015).

El gasto público en educación, desde la primaria a la superior descendió al 3,5% del PIB, por debajo de los 4,1 de la OCED y de los 4 de la UE23. Esto ha supuesto un aumento del gasto privado hasta el 0,8% del PIB (en la media de la OCDE y por encima de los 0.5% de la UE23).

Esta disminución de la inversión se suma al aumento de la matrícula en todos los niveles, lo que ha empujado hacia abajo la inversión por estudiante. En el año 2015 se invirtió el 89% de lo que se invertía en 2010 por alumno en la educación no superior. En la OCDE se ha producido el movimiento contrario, se invierte un 5% de media más que en 2010. Y esta distancia es mucho menor que la que existe en la educación superior, en donde mientras en España se invertía el 87 que en 2010, en el resto de países se invertía hasta 12 puntos porcentuales más, lo que eleva a 25 la diferencia entre lo que se invierte en España y lo que se invierte en la OCDE, de media.

Uno de los puntos más positivos del informe es la mejora en el tiempo de las tasas de Abandono Escolar Temprano que durante los peores años de la crisis, en el periodo estudiado por la OCDE de 2005 a 2012, cayeron en España 25 puntos porcentuales. La bajada para la OCDE fue del 7%.

Eso sí, todavía sigue habiendo un 19% de personas que no alcanzan el título de educación secundaria postobliatoria, frente al 13% de la OCDE. Todavía queda tiempo para conseguir el objetivo de un 15% de AET para el año 2020, aunque cada vez es más complicado conseguir dicha cifra. Sobre todo si la economía comienza a ofrecer a las personas jóvenes oportunidades de trabajos poco cualificados que hagan que abandonen los estudios por un salario.

Condiciones docentes

Los salarios docentes, como viene siendo habitual, son moderadamente buenos al principio de la carrera profesional pero su crecimiento es muy lento. En los primeros 15 años de profesión, el salario subirá un 15% en España, mientras que en la media de la OCDE ese crecimiento será del 39%. A pesar de esto, la nómina de los docentes españoles sigue siendo mayor que la de la media de la organización tanto al inicio como al final de ese periodo de tiempo.

Además de la lentitud de la subida salarial, el profesorado español, especialmente el de secundaria, ha perdido una buena cantidad de dinero (hasta un 5%) por los recortes educativos de los últimos años.

En cuanto a las horas de trabajo, hay ciertas diferencias con respecto a la OCDE y la UE23. Mientras, en primaria, las y los maestros tienen más horas lectivas (880) que sus compañeros (778 y 754 respectivamente), disfrutan de menos horas para preparar clases, corregir, evaluar o formarse que la media de la OCDE y la UE23 (1.425 frente a 1.620 y 1.153).

En la ESo pasa lo mismo. Más horas letivas que el resto de sus compañeros, pero menos horas totales de trabajo (1.425 frente a las 1.642 de la OCDE y las 1.585 de la UE23).

Es decir, el personal docente español trabaja 1.425 horas al año. Esto supone entre 160 y 200 horas, aproximadamente, menos de jornada. Esas horas salen principalmente del tiempo no lectivo de la jornada laboral docente.

La mayor parte del personal es mujer. Muchas más en los niveles iniciales (hasta el 93%) que en los superiores como la universidad (43%). En la OCDE estas cifras son mayores que en España.

Como es habitual, el informe hace hincapié en los beneficios económicos de la mejora de los niveles de estudio de las personas, tanto por la mayor facilidad de acceso a trabajos mejores y mejor pagados, así como por el hecho de que cuantos más altos son los niveles de estudio, mayor porcentaje de personas han conseguido mantener el puessto de trabajo durante los años de la crisis.

Fuente del Artículo:

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/11/la-financiacion-publica-de-la-educacion-sigue-bajando-mientras-las-familias-la-sostiene/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

Suramérica / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Sofia Quisbert / Fuente: Abyayala TV

A diferencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hace inversiones en proyectos de reforma educativa, sino que se enfoca en Programas de Ajuste Estructural (PAE) o sectorial (PAS). Sin embargo, según diversos analistas, estas políticas de ajuste tienen más impacto en la educación que los mismos proyectos, influyendo en la “oferta” y la “demanda” de los servicios.

En varios países de América Latina con el modelo neoliberal del FMI, la orientación fue la misma: privatización y descentralización, y posteriormente, eliminación del presupuesto y de las transferencia, participaciones federales, así como la subejecución de recursos, eliminación de políticas públicas y sociales relacionadas con bonos o incentivos productivos.

Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina siguieron al pie de la letra la receta del FMI respecto al recorte del presupuesto en la educación e incentivó su privatización.

Ecuador

Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), marcharon el lunes por las principales calles de Quito, en Ecuador, en protesta por la reducción de recursos financieros para el período fiscal 2019 que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, envió a la Asamblea Nacional para su aprobación, se evidencia un recorte de 145 millones de dólares.

Foto cortesía de RT

“Nuestra mejor arma es la educación pública y gratuita”, “contra la educación mercantil, está la organización estudiantil“, “la universidad no se vende, se defiende”, se leía entre los carteles que portaban los jóvenes.

Si no hay educación para el pueblo, no hay paz para el Gobierno“; “la lucha no tiene rostro, esto va por todos”; “educación pública resiste”; “la Universidad no se vende, se defiende”; “señor, señora, salgan a luchar para que sus hijos puedan estudiar”, gritaban una y otra vez los estudiantes durante la movilización.

Los manifestantes intentaron llegar a la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno central, para entregar su denuncia al mandatario, pero un contingente de policías les impidió el paso. “Queremos pasar, solo a saludar”, se oía entre los cánticos.

Colombia

Este lunes, en paralelo a las negociaciones los estudiantes de diferentes lugares del país llegaron a Bogotá para protestar. Estuvieron hasta 14 días caminando para llegar a la capital colombiana y hacer visible sus demandas de incremento del presupuesto de las universidades públicas a 1,5 billones de pesos por año (unos $us 489.067.593), lo que representa por lo menos el 3,2 por ciento del presupuesto nacional anual.

 

 

El presidente de Colombia, Iván Duque, condicionó su participación en el diálogo con los estudiantes que están en paro desde el pasado 10 de octubre y que encontraron maneras creativas para dar a conocer sus demandas haciendo uso de, incluso, las Redes Sociales

Chile

El “invierno chileno” de 2011 fue la mayor movilización social que ha vivido este país desde el fin de la dictadura en 1990. Foto opendemocracy.net

El Gobierno de Sebastián Piñera, desde un inicio arremetió contra la educación y recortó el presupuesto en perjuicio de la población en los aspectos claves que fomentan el desarrollo y bienestar de la sociedad.

Piñera recortó 32.000 millones de pesos en educación dejando a 14.000 estudiantes sin la Beca Bicentenario. Este recorte se suma a los 18.000 millones de pesos menos destinados a la educación superior que denunciaron las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Couech) y también las que pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch). Sumados ambos recortes, se trata de 50.000 millones de pesos menos destinados a Educación.

Brasil

© Foto : Cortesía de Silvia Letícia

El Producto Interno Bruto (PIB) del Brasilen la gestión de 2017 fue de $us 2,056 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Brasil gasta en educación pública cerca del 6% del PIB, un valor superior al promedio del 5,5% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de Argentina (5,3%), Chile (4,8%) y Estados Unidos (5,4%).

El estudio cuestiona la eficiencia de las medidas de Bolsonaro en la Educación ya que en su programa de gobierno, Bolsonaro resalta que los gastos con educación en Brasil son comparables a los de países desarrollados, pero los resultados están entre los peores del mundo. Y propone una “reversión de la pirámide” de gastos para priorizar la educación básica.

Argentina

El gobierno de Mauricio Macri profundizó el desfinanciamiento de la educación pública desde que asumió el Gobierno. Tras el nuevo acuerdo con el FMI se trascenderá una mayor reducción del gasto público con un gran impacto que incidirá en la transformación global del trabajo docente, becas a estudiantes, entre otros.

Fuente de la Noticia:

http://abyayala.tv.bo/index.php/2018/11/20/sudamerica-gobiernos-neoliberales-coinciden-en-el-recorte-del-presupuesto-a-educacion-sugerido-por-el-fmi/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

Puerto Rico – Colombia / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Juan Diego Quiceno / Fuente: El Colombiano

El reconocido cantante puertorriqueño René Juan Pérez, mejor conocido como Residente, invitó a los estudiantes colombianos “que la juegan inteligente y se quieren manifestar pacíficamente por los derechos de los estudiantes que son fundamentales”, a que se suban a la tarima de los conciertos que estará dando el cantante en Bogotá y Cali los próximos 23 y 24 de noviembre.

El objetivo, dice el cantautor, es que los estudiantes y líderes tengan un espacio en tarima, para lo que pidió que aquellos que tengan interés en aceptar la invitación, se comuniquen con él a sus redes sociales. “No me interesan partidos políticos”, terminó señalando René.

 

https://twitter.com/Residente/status/1064346224948580352

 

Residente es un artista reconocido a nivel mundial por ser un activista social a favor de causas como la educación, la erradicación del hambre, la pobreza y el fin de las guerras

Respecto a Colombia, el artista ha enviado varios mensajes, entre los que se recuerda la frase “Uribe para bases militares” que tenía estampada en el 2009 en unos reconocidos premios, justo cuando el país debatía la posibilidad de permitir que en su territorio se instalaran bases militares de Estados Unidos.

En los Latin Grammy de 2011, Residente volvió a mencionar a Colombia en el discurso de triunfo, pidiendo “educación pública, gratuita y de calidad”. El momento se volvió tendencia en redes sociales, cuando usuarios compararon las palabras de Rene con las de el cantante paisa Maluma, quien fue un ganador de la última versión de los mismos premios.

 

https://twitter.com/JeanChaprro/status/1064092230217056256

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.elcolombiano.com/cultura/musica/residente-invito-a-los-estudiantes-a-subirse-a-la-tarima-de-sus-conciertos-en-colombia-DF9676603

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 113 of 146
1 111 112 113 114 115 146