Diez gráficos que explican por qué hace falta un pacto educativo

Redacción El País

PILAR ÁLVAREZ
YOLANDA CLEMENTE
NACHO CATALÁN

Los partidos retoman la negociación para intentar cerrar un acuerdo inédito. Financiación, profesores, concertada o FP, entre las claves a revisar

El guion ya está hecho. Los partidos políticos han acordado en el Congreso de los Diputados los 15 puntos sobre los que van a trabajar en los próximos meses para intentar alcanzar el primer pacto educativo de la democracia española. Pretenden cerrar un documento para mayo. Hay temas que siempre han estado ahí –la formación de los profesores, la religión, la escuela concertada, el dinero- y otros menos habituales, como la educación en igualdad, la innovación o el papel de la inspección educativa. Estos son algunos de los principales puntos del guion del pacto sobre los que habrá que debatir. Y su explicación en gráficos.

 

1. El dinero

La educación española ha perdido más de 8.000 millones de euros durante la crisis. Cómo financiar el sistema educativo desde el Estado, los Ayuntamientos y las comunidades (estas últimas corresponde el 80% de ese gasto) es uno de los puntos a tratar. El primer acuerdo en este asunto es fijar un suelo de financiación inamovible. Será uno de los puntos difíciles. El gasto educativo español supone un 4% del total, por debajo de la media de la OCDE. El objetivo de algunos partidos es que se eleve por encima del 5% (Ciudadanos) o del 7% (PSOE). Pero la previsión del Gobierno es bajarlo al 3,8% en 2018, según el plan presupuestario remitido a Bruselas por el Gobierno.

2. Becas y ayudas

Con las competencias transferidas, y la mayoría de los gastos educativos asumidos por las comunidades autónomas, casi todo el presupuesto nacional de Educación es para becas, un 60% del total. La partida global ha ido subiendo levemente en los últimos años y el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, promete que volverá a subir en 2018. En 2016 se recuperaron las ayudas para libros y material escolar tras dejarlas casi a cero durante la crisis.

3. Alumnos que abandonan las aulas

Es uno de los datos más negros de la educación española. Uno de cada cinco jóvenes de 18 a 24 años se marcharon de las aulas solo con un título de Educación Secundaria Obligatoria, la etapa que normalmente un alumno termina a los 16 años. Son ya adultos que no han cursado bachillerato, ni FP ni estudios universitarios. Aunque la cifra no ha parado de bajar, España sigue doblando la media europea. La reducción del abandono es uno de los subepígrafes del pacto, dentro del apartado destinado a garantizar la equidad e inclusión educativa.

4. Aulas sin acoso escolar

También dentro de las medidas incluidas en el apartado de equidad e inclusión está la convivencia escolar. Es una materia de la que no hay datos oficiales –las estadísticas y cuadros sobre acoso escolar corresponden a trabajos de ONG y asociaciones, como los del gráfico, de la Fundación Anar- y sobre la que el trabajo ha sido escaso en los últimos años. Un ejemplo: el observatorio estatal por la convivencia escolar, que debe vigilar y coordinar acciones contra el acoso en las aulas y que debe tener al menos un encuentro anual, no se reúne desde 2011. El Ministerio de Educación aprobó el pasado viernes el real decreto para cambiar su composición.

5. Los mejores profesores

Cómo elegir a los profesores, cómo formarlos a lo largo de su carrera y cómo garantizar tener a los mejores en las aulas es el debate no resuelto de la educación y una de las piezas angulares del futuro pacto, ya que todos los especialistas coinciden en que el docente es la clave del sistema. La última propuesta, encargada por el Ministerio de Educación a finales de 2015, fue el Libro Blanco de la Profesión Docente, que elaboró el filósofo José Antonio Marina sin que sus conclusiones hayan sido debatidas o aplicadas hasta la fecha. Proponía siete años de preparación para ser docente y una evaluación sistemática con consecuencias en el sueldo. Este gráfico es un resumen de su propuesta.

6. El papel de la concertada

Entre las medidas a debatir, los diputados han incluido la enseñanza pública “como pilar fundamental y el derecho a la educación” y un análisis de las redes concertada (privada sostenida con fondos públicos) y privada. Será otro de los puntos duros del debate, en el que se hablará también de financiación y de cómo se regula. En los años duros de la crisis, entre 2009 y 2015, el gasto público en España se desplomó un 12%, mientras que la partida para conciertos subió a su cifra récord.

7. El currículo escolar

Este epígrafe es amplio. Incluye contenidos, organización, cómo incluir el tratamiento de derechos humanos, la igualdad o la violencia de género en las clases o la incorporación de nuevas materias. Una de las dificultades es cómo adapta cada comunidad autónoma luego las directrices generales. A principio de curso, la asociación de editores ANELE denunció que tenían que hacer hasta 25 libros diferentes de una misma asignatura y año por las exigencias y cambios de las autonomías.

8. Evaluación y calidad del sistema educativo

¿Cómo son los alumnos españoles respeto al resto de países? La fotografía que hace PISA, la evaluación internacional más famosa del mundo, deja tradicionalmente a España a mitad de tabla y con diferencias significativas por comunidades autónomas. Los partidos deberán consensuar además un modelo de evaluación alternativo a las repudiadas reválidas, que el Gobierno acabó dejando de lado y que no convencen ni en el PP.

9. Religiones en plural

El guion del pacto las incluye así: “Enseñanza de las religiones” y propone la atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado, aunque la confesión protagonista es la católica. La última reforma educativa, la LOMCE, volvió a incluir la materia de Religión entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media final del curso. Y, dentro de la enseñanza pública, la matrícula se disparó en 1º de Bachillerato.

10. Impulso a la Formación Profesional

Es el apartado con más subepígrafes porque constituye el gran fracaso del sistema educativo. Hasta la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destaca el bajo impacto de la FP en España, una etapa clave para mejorar las altas tasas de paro juvenil españolas, entre otras cuestiones. Solo el 12% de los alumnos están matriculados en FP, menos de la mitad de la media (26%) y menos del 1% reciben el modelo dual, que combina enseñanza con trabajo.

 

Fuente del articulo:https://elpais.com/elpais/2018/01/12/media/1515775390_532183.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Fuente de la imagen:https://elpais.com/infografias/2018/2018-01-14-pacto-educacion/educa-a-640.

Comparte este contenido:

Antología del disparate.

Por: Jesús Vigorra.

Mientras que en el Congreso los próceres siguen adelante con el Pacto educativo, sin contar con los maestros, en cambio el exministro Wert o no Wert sí que ha sido invitado a participar el próximo martes (que digo yo: qué tendrá que decir el ministro peor valorado de Rajoy más allá de pedir perdón por cómo dejó la educación en este país antes de su retiro dorado y bien pagado en París), una profesora de secundaria me hace llegar su desesperación no sin falta de ironía. Explicaba la composición del soneto apoyándose en el endecasílabo de Lope de Vega, ya saben, «un soneto me manda hacer Violante», cuando tras exponer el periodo histórico y la trayectoria del escritor, un alumno le sugirió invitar al tal Lope de Vega para que viniera al colegio a dar una charla.

Tras la estupefacción por el desatino del alumno de 3º de la Eso o por la falta de atención, la profesora le respondió: no te preocupes, mañana traigo la ouija y lo invocamos, a ver cuando le viene bien venir. Me cuenta otros sucedidos en sus clases de Lengua, como leer en un examen que el Cid siempre cabalgaba con su escudero Sancho Panza o que en Fray Luis de León se apreciaba una clara influencia de Napoleón. Corregir es un suplicio, me cuenta, y descubrir que tus alumnos de tercero no son capaces de hacer un ejercicio de sinónimos y antónimos es una frustración como docente. Y junto a sus cuitas me adjunta la copia de un ejercicio para que lo vea con mis propios ojos.

En él veo que una alumna escribe como sinónimo de difunto, «sin pareja»; mientras que cómo antónimo de difunto, escribe «casado». A estas alturas de la corrección y cuando ya no sabe si reír o llorar, ella encuentra que su pupila acaba de descubrir un nuevo estado civil: «difunta», sustantivo con el que algunos divorciados aluden a la esposa ya libre de él. Tal conclusión hubiera hecho las delicias de los surrealistas. La vida nunca deja de sorprendernos, me dice tan sufrida maestra, y los adolescentes actuales más. Estos sucedidos que me describe son dignos de aquella «Antología del disparate» con la que algunos de mis maestros relajaban las clases.

Era un libro muy sobado por los clásicos, compilación de errores de todo tipo, la mayoría extraídos de exámenes, pero solían ser más ingeniosos y menos catetos que los referidos aquí y ahora. No he vuelto a oír hablar de ese librito, tal vez dejó de publicarse, no sé si porque perdió su gracia, también para reírse del patón hay que saber algo más que los patanes de mi confidente, o porque la educación en España toda ella es ya un disparate.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/antologia-disparate_1134529.html

Imagen: http://www.nacion.com/archivo/Antologia-disparate_LNCIMA20111127_0089_5.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Los maestros y la reforma de la educación.

Centro América/República Dominicana/31.01.2017/Autor y Fuente:http://hoy.com.do/

Compartimos la opinión de quienes consideran que un sistema educativo de calidad es el principal instrumento con el que puede contar el país para transformar las condiciones de vida de sus gentes y para pasar de la sociedad que tenemos a una más justa y solidaria.

Creemos que es necesario cumplir con lo establecido en el artículo 63 de la Constitución de la República que consagra que toda persona tenga derecho a una educación integral, de calidad, permanente y en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones; con la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2012-2030 que propone una educación universal para todos desde el nivel inicial hasta el nivel superior; y con el artículo 34 de ese mismo edicto que consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales del país arribaran a un pacto que impulsara las reformas necesarias para elevar la calidad, cobertura y eficacia del Sistema Dominicano de Instrucción Pública.

En principio, el Pacto para la Reforma Educativa 2014-2030 fue concebido por el gobierno del presidente Danilo Medina como una estrategia integral que recogiera la voluntad de los expertos y gestores del sector educativo, de las instituciones gubernamentales, de los dirigentes de los partidos políticos, de los empresarios, de los dirigentes comunitarios y sindicales y de otros sectores. Quienes lo suscribimos asumimos un conjunto de compromisos orientados a elevar la calidad de los servicios del Sistema Dominicano de Instrucción Pública.

El accionar del Pacto Nacional para la Reforma Educativa se orienta a democratizar el acceso de todos (plural genérico) a la educación; a garantizar la calidad y pertinencia del aprendizaje en todos los niveles del saber; a dignificar la carrera docente; y a instaurar un sistema de evaluación de la calidad de los servicios. El principal valor agregado del Pacto sería el que logremos implementar mecanismos adecuados y transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos que todos asumimos. ¿Estamos o no en camino de alcanzar esos fines? Tal y como nosotros lo apreciamos, el Pacto Nacional para la Reforma de la Educación 2014-2030 establece el marco para una amplia experiencia en materia de reforma de la educación que tardará muchos años en desarrollarse.

Nadie puede prever con certeza cuáles serán los resultados de sus diversas innovaciones, y no cabe la menor duda de que en el transcurso de su aplicación hará falta introducir numerosas correcciones, por lo que será muy importante ofrecer un control y evaluación continua del avance y progreso de la reforma por parte de analistas independientes, tal y como se ha venido haciendo con la creación de veedurías de los compromisos asumidos bajo la responsabilidad de las instituciones rectoras. Al efecto, en la página 2 y 3 del primer informe sobre la puesta en marcha de los compromisos asumidos en el Pacto leemos que: “para asegurar la ejecución de las acciones derivadas del cumplimiento del Pacto Educativo, la realización de sinergias y el ajuste en la planeación, se instituye un sistema de seguimiento y monitoreo que ha permitido que las instituciones compromisarias con responsabilidad directa reporten sus acciones y/o actividades de su gestión para el logro de los acuerdos”.

La experiencia de otras naciones demuestra que el éxito de la puesta en práctica de la reforma de la educación en República Dominicana dependerá en gran medida de la predisposición de este gobierno y de los que le sucedan a renunciar a poderes que llevan mucho tiempo acostumbrados a ejercer, así como de la predisposición de nuestras instituciones de educación superior a hacer un uso creativo y eficaz de su autonomía.

Fuente: http://hoy.com.do/los-maestros-y-la-reforma-de-la-educacion/

Imagen: http://acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/1000_1298598518.jpg

Comparte este contenido:

España: El futuro de las reválidas, en peligro por tener un Gobierno en funciones

Europa/España/Septiembre de 2016/Autora: Pilar Alvarez/Fuente: El País

Con el curso ya empezado, crecen las dudas sobre las reválidas, la última gran medida de la ley educativa en vigor. El Gobierno en funciones aprobó en julio el decreto que las regula pero falta un paso más para el que se necesita una actuación vetada a un Ejecutivo en funciones: nombrar altos cargos. El Consejo Escolar del Estado, el órgano cuyo visto bueno es imprescindible para la aprobación de los exámenes externos de ESO y Bachillerato, se ha quedado descabezado. El gobierno en funciones no tiene autorización para nombrar nuevos cargos, por lo que el Ministerio de Educación no puede, hoy por hoy, terminar de tramitar las reglas de estas evaluaciones. Educación ha encargado un informe a la Abogacía del Estado para buscar soluciones, que estará listo “en los próximos días”, según un portavoz del ministerio.

El proyecto de orden ministerial que regula las características, el diseño y el contenido de estos exámenes finales debe pasar obligatoriamente por el órgano consultivo, cuyos dirigentes se marcharon el curso pasado. El presidente del Consejo, Francisco López Rupérez, y la vicepresidenta, María Dolores Molina de Juan, se han jubilado. El secretario general, José Luis de la Monja, falleció en agosto. Nadie puede convocar al máximo órgano educativo, en el que participan padres, profesores y administración.

El organismo lleva sin reunirse desde mayo, según distintas fuentes consultadas. Y, además de otros asuntos, tiene pendiente el trámite de la orden que regula las reválidas, que el Gobierno se comprometió a aprobar antes del 30 de noviembre

La mayoría de las comunidades autónomas están en contra de estas pruebas de final de etapa —que examinan a los alumnos de 4º de la ESO (15 años y 16 años) y de 2º de Bachillerato (17 y 18)—. Muchas han anunciado que las recurrirán, igual que el sindicato CC OO. Según una encuesta de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el 80% de los docentes rechazan estas pruebas que solo otros cinco países europeos aplican en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El propio Ejecutivo del PP negoció dejar sin efecto las reválidas de ESO en el pacto con Ciudadanos que acabó en una investidura fallida.

La confederación de familias de la escuela pública, CEAPA, anunció ayer que presentará un recurso en la reunión que mantuvo con el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, tras ser convocados para negociar un pacto educativo nacional.

La CEAPA forma parte del Consejo Escolar del Estado. Su presidente, José Luis Pazos, ha asegurado este lunes que la solución que baraja el ministerio para poder reunir al Consejo “pasa por convocar una mesa con los integrantes de mayor edad o de mayor antigüedad” en el organismo. Para Pazos, esa fórmula puede dejar el Consejo “sin legitimidad, dependiendo de si recae en personas que no consideremos interlocutores, como la patronal de los centros privados o como la federación de municipios y provincias, que supondría poner al frente a otro representante del PP”.

“El ministro sabe la incertidumbre que generan las pruebas”, añade Pazos. “Dice que las aprobaron en verano para cumplir la ley, pero se van a meter en un jardín del que no van a poder salir fácilmente”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/19/actualidad/1474281939_594714.html

Comparte este contenido: