Page 9 of 9
1 7 8 9

México: “Luchamos por una buena educación para nuestros hijos»

América del Norte/México/11 Septiembre 2016/Fuente:debate /Autor:Luis Zatarain

Padres de familia piden que mejore la calidad educativa y se comprometen para que esto sea posible

Esta tarde, cientos de personas se dieron cita en el Acuario de Mazatlán para realizar una marcha que tiene como objetivo lograr obtener una mejor educación para los niños.

Grandes y pequeños caminaron con pancartas y globos vestidos de blanco, pidiendo una mejor calidad educativa para los niños mazatlecos.

Todos somos familia, unidos por una buena educación para nuestros hijos”, esa era la leyenda que podía leerse en una de las mantas que llevaban los marchantes.

Mientras se desarrollaba el mitín, con un altavoz, una de las organizadoras les pedía a los padres de familia que cooperaran con la buena educación de sus hijos, asimismo les pidió que se pusieran las “pilas” por un mejor futuro para sus pequeños.

Fuente de la noticia: http://www.debate.com.mx/mazatlan/Luchamos-por-una-buena-educacion-para-nuestros-hijos-20160910-0156.html

Fuente de la imagen:http://www.debate.com.mx/__export/1473557109478/sites/debate/img/2016/09/10/marcha.jpg_594723958.jpg

Comparte este contenido:

México: Derechos Humanos pide reforzar seguridad en jardín de niños de Chiapas

América del Norte / México / 4 de septiembre de 2016 / Por: noticas.terra.com

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó al gobierno de Chiapas protección para las niñas y niños, personal docente y padres de familia de un plantel de educación preescolar ubicado en el municipio de Las Margaritas.

Por ello -explicó- la comisión dirigió un escrito a los secretarios general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda; de Educación, Roberto Domínguez Castellanos, y de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca, para que implementen medidas cautelares «con el fin de prevenir y evitar daños irreparables al derecho a la seguridad e integridad física y psicológica» la comunidad escolar.

En el ámbito de sus respectivas competencias, las autoridades deberán garantizar, con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos, la seguridad en el jardín de niños.

Ello, enfatizó, «con el fin de que se puedan llevar a cabo con normalidad las actividades educativas y con ello se garantice el ejercicio del derecho a la educación de quienes allí estudian».

La CNDH también pidió se investiguen todas aquellas conductas contrarias a la ley, ocurridas este viernes 2 de septiembre en el jardín de niños para en su caso castigar a los culpables.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/derechos-humanos-pide-reforzar-seguridad-en-jardin-de-ninos-de-chiapas,5fb56e589f736c4649d14cc501ea56c7pqmzql7o.html

Foto: http://www.diariofuerza.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/jardin-ni%C3%B1os-630×354.jpg

Comparte este contenido:

19 Junio: Día del Padre

19 Junio 2016/Fuente y Autor:Diapadre.com

El verdadero origen del ‘Día del Padre’ surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.

La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.

Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de orígen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.

Fuente de la noticia: http://www.diapadre.com/historia/

Fuente de la imagen: http://imagenesyfrasesparacompartir.com/wp-content/uploads/2015/06/tarjetas-del-dia-del-padre-4.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Minedu promoverá mayor involucramiento de familias en educación especial

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

 

Lima, Perú/05 de mayo de 2016/Fuente: Minedu

 

Lograr una mayor inclusión y el fortalecimiento de los aprendizajes de los niños y adolescentes con discapacidad solo será posible con la activa participación y total involucramiento de las familias de esos menores, resaltó Marilú Martens Cortés, directora general de Servicios Educativos Especializados (Digese) del Minedu.

Con ese enfoque, el ministerio viene capacitando a más de mil 549 profesionales de la Educación Básica Especial (EBE) que se encargarán de diseñar e implementar estrategias y acciones orientadas a incentivar un mayor compromiso de las familias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Participan en el taller directores y docentes de los centros de educación básica especial (CEBE), programas de intervención temprana (PRITE), así como especialistas del servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE), de la direcciones regionales y de las unidades de gestión educativa local de todo el país.

Durante el 2015, el Minedu capacitó a 845 profesionales de EBE y para el 2016 la meta se incrementó a los 1.549, de los cuales 762 pertenecen a los CEBE, 649 al SAANEE y 138 a los PRITE.

La capacitación que se efectúa este mes y que se prolongará hasta mayo corresponde al Programa Presupuestal 106: Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en Educación Básica y Técnico Productiva.

Martens Cortés indicó que la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE), a través de los directores, especialistas y residentes regionales, podrá implementar las mejores estrategias y acciones.

En el Perú, los 350 CEBE públicos atienden a 13 mil 761 estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad mientras en los 65 centros privados brinda el servicio a 2 mil 858. En tanto, 2 mil 126 niños y niñas menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla acuden a los 77 locales descentralizados del PRITE.

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37840

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/ETFrIc

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

En el Salvador estudian ley para que padres de familia sean penalizados por descuido en Educación de menores

El Salvador/6 abril 2016/ Autor: @elder_gomez_2/ Fuente: Diario Co Latino

Padres de familia podrían ir a prisión por el descuido en la Educación de menores de edad, actitud que propiciaría la incorporación de éstos a la vagancia o a grupos delictivos, como las pandillas, si el congreso decide penalizar esa conducta.

“Estamos valorando hacer obligatorio el tema de la Educación en todo el territorio nacional, y si eso no se ejecuta, la sanción será para los padres y madres de familia”, sentenció el diputado por el FMLN, Misael Mejía.

El parlamentario adelantó que “ese tipo de medidas podrían entrar en vigencia de inmediato en el país”, si son aprobadas por la Asamblea Legislativa, tras sostener que la disposición significaría “más protección a nuestra niñez, pero es (por) prevenir que (los menores) se involucren en grupos criminales”.

El legislador por el FMLN reiteró que la actitud displicente de los padres de familia hacia sus hijos menores de edad, podría “generar algún tipo de penalidad”.

Esa conducta hacia sus hijos menores, podría “generar algún tipo de penalidad a los padres y madres de familia que no se responsabilicen de lo que los menores tienen que hacer”, sentenció el legislador.

Otras propuestas

Tras la ofensiva gubernamental contra las pandillas, responsables de miles de muertos y extorsiones, en la Asamblea Legislativa han surgido diversas propuestas para castigar a menores delincuentes y homicidas, algunas hasta de juzgar a éstos como adultos, o de tipificar la mayoría de edad en El Salvador, que se alcanza a los 18 años, a partir de los 11 años.

Al respecto, Mejía insistió en que las disposiciones contra los padres de familia irresponsables, “tienen que entrar en vigencia de inmediato”, contrario a otras propuestas de modificar la obsoleta Constitución Política de 1983, enmiendas que podrían demorarse varios años para ser aprobadas y ratificadas.

“Cualquier otra reforma que hagamos, amerita una revisión a fondo para no estar aquí aprobando cosas que a lo mejor no van a dar resultado (y) que el país necesita en este momento”, razonó el parlamentario al hablar sobre una de las formas de comenzar a normar la conducta delictiva de los menores de edad. “No es correcto tomar algunas decisiones alocadas, de renunciar a Tratados, de hacer reformas constitucionales que no van a dar resultados inmediatos en el país, por eso necesitamos hacer una revisión”, insistió el parlamentario.

Incluso, advirtió que la Ley de Reinserción y Rehabilitación “podría (propiciar) extraer (de manera) obligatoria a algunos niños y jóvenes que son un riesgo de incorporarse a las pandillas”.

Defensas comunales

Mejía también se opuso a la conformación de organizar las comunidades para que los habitantes de esas zonas puedan tener control de sus territorios y defenderse de la delincuencia.

“Tenemos que revisar otras medidas, no debe ser un mecanismo de defensa civil, debe ser un mecanismo en el que la organización comunitaria, el tejido social, asuma mayores niveles de control, de responsabilidad con los menores de edad y evitar el crecimiento de las pandillas”, explicó.

“El Gobierno y el Gabinete de Seguridad han estado estudiando (la propuesta), pero no hemos hecho ninguna discusión… pero no se descartaría que, particularmente en los territorios donde no hay asedio de pandillas en este momento, fortalezcamos el tejido comunitario (para) que blinde a esas comunidades de que este flagelo llegue y se prolifere”, indicó.

Mejía, sin embargo, no descartó en que el congreso apruebe una ley para “hacer de carácter obligatorio que las comunidades se organicen y se protejan, no necesariamente tomando la Ley por sus manos, sino previniendo problemas de inseguridad”.

“La creación de algún tipo de Organización Comunitaria por mandato de Ley, no deberíamos descartarla, pero sin caer en los riesgos de las Defensas Civiles, grupos paramilitares, de dar herramientas para que la gente se tome la Ley por sus manos, eso sería un riesgo”, subrayó.

Fuente de la noticia y de la foto: 

Padres de familia irían a prisión por descuido en Educación de menores

Comparte este contenido:

Perú: Delito y pobreza son graves problemas en el país, según la percepción de la comunidad educativa

Educación y ciudadanía. Colegiales de primaria y secundaria, padres de familia y maestros perciben nuestra sociedad como desigual y discriminatoria. La institución con mayor confianza es la escuela, según revelador estudio del IEP y la Fundación Mohme.

Lima, Perú/ 28 de marzo de 2016/ Renato Arana/ Fuente: Diario La República

La nuestra es una sociedad desigual, excluyente, sin calidad de vida. Esa es la percepción de escolares, padres de familia y profesores de educación primaria y secundaria de Arequipa, Ayacucho, Iquitos, Lima y el Callao de acuerdo a un estudio del «Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela».

La iniciativa de la Fundación Mohme y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) busca conocer la percepción de los principales involucrados en la escuela pública frente al desempeño de las instituciones como los municipios, colegios, Congreso y hasta la Iglesia.

Por ejemplo, entre los primeros problemas que los encuestados consideran que afectan al país y al barrio se encuentran la pobreza y la delincuencia. Para Natalia González, investigadora del IEP, pese al crecimiento económico existe aún un buen grupo de peruanos que sienten que no son atendidos por el Estado.

Esta percepción, en especial, afecta la confianza de los más jóvenes, los estudiantes, de modo que repercutirá en la sociedad. «Existe una relación desde que somos niños con el Estado. Si uno percibe que su barrio está sucio, que hay inseguridad ciudadana, que las autoridades no mejoran las condiciones, entonces a medida que uno va creciendo uno no va a estar dispuesto a cumplir con sus obligaciones», advierte González.

 

Los discriminados

Además, vivimos en una sociedad en la que sentimos la fuerte presencia de la discriminación. Los pobres, personas con discapacidad y los homosexuales son los grupos humanos que sufren mayor marginación, de acuerdo a este estudio.

Sin embargo, ello varía según el lugar. Por ejemplo, en Iquitos el grupo percibido como el más discriminado es el homosexual, mientras que en Ayacucho son los que no hablan el castellano.

Aquí entra a tallar la escuela. «El colegio debe ser el lugar donde se reconozca la diversidad, que es la columna vertebral de la sociedad. Los pobres, indígenas, etc. son asuntos que deben ser aprendidos en la escuela para trabajar la tolerancia».

La percepción de desigualdad también se expresa cuando se pregunta a los encuestados a cuál grupo consideran que escucha el gobierno. El 60% cree que nuestros gobernantes toman en cuenta los pedidos de la gente con dinero en lugar de los periodistas, de gente con mayor educación y  de los pobres.

«Esto aumenta la sensación de estar excluido del sistema y la dosis de desconfianza», aporta González.

Los desconfiados

Para empeorar las cosas la percepción de nosotros mismos, los peruanos, tampoco es la mejor. «La percepción es que ni somos honestos ni muy serios con nuestro trabajo», lamenta Jorge Aragón, también investigador del estudio.

Esta sensación negativa frente al espejo tiene relación, agrega González, con nuestra relación insatisfactoria con el Estado que deriva en una ausencia de deberes por parte nuestra: «Los peruanos exigimos derechos, pero no cumplimos las obligaciones y esto reproduce la desconfianza entre nosotros mismos».

«Lo preocupante es que un gran número de peruanos consideren que no se puede confiar para nada en los extraños. Esto hace muy difícil la existencia de una noción de comunidad», añade Aragón.

No es de extrañar que la pobreza, la inseguridad, la precariedad de los servicios básicos, la discriminación, los prejuicios, la desigualdad y la desconfianza entre las personas formen, además, una sociedad muy conflictiva, coinciden ambos investigadores.

Lo curioso es que, ante este panorama de desconfianza e insatisfacción hacia las instituciones públicas y políticas, los encuestados perciben a las creencias religiosas  como una guía para la toma de decisiones en el ámbito público.

¿Existe algún problema con ello? Aragón cree que, hasta cierto punto, sí: «Cada persona puede creer lo que desee, pero sí es complicado cuando un sistema de creencias reemplaza la discusión pública. El problema es que influyen sesgando la discusión que debería ser abierta».

El papel de la escuela

Sin embargo, en este mar de oscuridad, la escuela pública se alza como la institución en la cual más confían profesores, padres de familia y estudiantes de primaria y secundaria. ¿Por qué? «Históricamente, la escuela ha sido una institución muy valorada por la población como un primer paso para adquirir derechos», explica González.

Entonces, los expertos creen que el Estado, ante este punto que lo favorece, podría transformar su relación con los ciudadanos, tal como considera González: «Si hay confianza en la escuela, habría primero que vigilar que ahí se brinde aprendizaje de calidad que nos permita prepararnos para afrontar la vida. Así se irá construyendo la noción de ciudadanía».

La escuela, recomiendan los especialistas, debe promoverse como un espacio de encuentro y reconocimiento entre los peruanos. Y como un ‘puente para conectar realidades sociales, culturales y geográficas distintas’ entre sí.

Claves

El 70% de los consultados está de acuerdo, en casos de corrupción, con cerrar el Congreso. Cerca del 50% cree en la justicia popular. «La gente ve que quienes deben solucionar los problemas no lo hacen, entonces avalan salidas que son peor que el problema», lamenta el investigador Jorge Aragón.

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/3KBWWO

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/GfNUQi

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9