Page 13 of 28
1 11 12 13 14 15 28

Comienza en Costa Rica sexta entrega de alimentos a estudiantes

Centroamérica/Costa Rica/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación Pública (MEP) comienza hoy la sexta entrega de paquetes de alimentos que beneficiará a unos 850 mil estudiantes de Costa Rica de familias vulnerables, cuando los escuelas están cerradas por la Covid-19.
Antes de la pandemia, casi la totalidad de esos alumnos los únicos alimentos que ingerían en el día eran los que les preparaban en sus centros educativos, pero ante la dificultad para que los comedores escolares siguieran abiertos por el riesgo del contagio, el MEP optó por la entrega de los paquetes a las familias de esos educandos.

De acuerdo con ese Ministerio, la distribución será como en la anterior ocasión, es decir estará dividida por Dirección Regional, unos los recibirán del 24 al 28 de este mes y el resto del 31 de agosto al 4 de septiembre venidero.

Datos de la Dirección de Programas de Equidad el MEP reflejan una inversión de unos 57 mil millones de colones, cerca de 97 millones de dólares, en las cinco entregas anteriores.

Entre los requisitos para retirar los paquetes de alimentos, esa cartera establece que la persona encargada debe mantener la distancia en todo momento de al menos 1,8 metros entre personas, dentro y fuera del centro educativo, usar mascarilla o careta y lavarse las manos antes de ingresar a las zonas definidas para la distribución de los paquetes de alimentos.

Asimismo, apunta que si la persona encargada de retirar el paquete tiene síntomas de resfrío, ha sido diagnosticado o tiene sospecha de padecer Covid-19 no debe acudir al centro educativo.

Debido a la emergencia por la pandemia de la Covid-19 desde el 17 de marzo anterior están suspendidas las clases presenciales en Costa Rica y aunque ya existe un protocolo sanitario para el retorno de los alumnos a las aulas, aún no hay fecha prevista, pues depende del comportamiento de la enfermedad y todavía es alto el nivel de contagio.

El informe de este domingo sobre la Covid-19 refleja que en las últimas 24 horas confirmaron 736 nuevos casos, con los cuales Costa Rica acumula 33 mil 820 positivos desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, de ellos 15 mil 699 mujeres y 18 mil 121 hombres, y 25 mil 529 son costarricenses y ocho mil 291 extranjeros. Indica que hay 405 hospitalizados, 131 de ellos en cuidados intensivos, y reporta 355 decesos, 133 mujeres y 222 hombres, con entre 21 y 100 años de edad.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=391535&SEO=comienza-en-costa-rica-sexta-entrega-de-alimentos-a-estudiantes
Comparte este contenido:

Reabrirán escuelas en Etiopía pese a propagación de la Covid-19

África/Etiopía/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu

Como parte de los preparativos del próximo curso escolar, hoy comienza en Etiopía el registro de estudiantes, pese a la compleja situación epidemiológica generada por la Covid-19.
La matrícula, programada para todos los niveles de enseñanza y por igual en las escuelas privadas que en las públicas, está precedida por la advertencia de cumplimir las medidas encaminadas a evitar la propagación del coronavirus.

Según una comunicación del Ministerio de Educación, que no precisa cuándo comenzará el ciclo lectivo, los centros docentes recibirán mascarillas, desinfectantes para manos y otros medios que serán de uso obligatorio durante las clases.

Las instituciones educacionales, además, deberán establecer estrategias y dinámicas para hacer valer el distanciamiento físico y el resto de los protocolos sanitarios establecidos para regresar a la normalidad, agrega el documento.

El cierre de las escuelas el padado 16 de marzo pasado interrumpió el aprendizaje de alrededor de 26 millones de niños en Etiopía, que carece de recursos e infraestructura para implementar un adecuado programa de educación a distancia.

Por medio de sendas declaraciones, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia instaron a acelerar la reapertura de las escuelas en África, el último continente al que llegó la pandemia.

Etiopía tiene el propósito de responder a la exhortación pese a que los contagios crecen de manera exponencial desde junio.

Según el Ministerio de Salud, hasta el martes el número de infectados en el país ascendía a 43 mil 688, de los cuales 27 mil 181 permanecen ingresados, 15 mil 796 fueron dados de alta, 709 fallecieron y dos regresaron a su país, Japón.

Worldometer, uno de los principales sitios web con información sobre la pandemia, indicó que Etiopía es ya el segundo país africano con más casos activos, detrás de Sudáfrica (81 mil 797).

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=392010&SEO=reabriran-escuelas-en-etiopia-pese-a-propagacion-de-la-covid-19
Comparte este contenido:

Marruecos decide que el próximo curso escolar se realice a distancia

África/Marruecos/27 Agosto 2020/elpais.com

Resumimos en este hilo, desde el inicio de la crisis, las últimas noticias sobre el impacto sanitario y socioeconómico de la pandemia

En la tarde de este domingo 23 de agosto, África registra ya 1,2 millones de casos positivos de coronavirus después de haber sumado casi cinco mil en las últimas horas. Los muertos llegan a 27.719. El mayor número de enfermos se registra en Sudáfrica, con 607.045 positivos y 13.000 fallecidos. Marruecos, con más de 52.000 personas infectadas y 888 que han perdido la vida, se ha convertido en noticia del día cuando su Gobierno ha anunciado que el próximo curso escolar 2020-2021, que comienza el 7 de septiembre, se va a realizar a distancia en todos los niveles de los sectores públicos y privados.

Docenas de médicos en al menos dos de los 47 condados de Kenia se ha declarado en huelga por el retraso de los salarios, la falta de EPIs y de seguro médico. Kenia tiene 30.636 casos confirmados y 487 muertos. Los médicos que contrajeron la covid-19 se han visto obligados a pagar de su bolsillo por su propio tratamiento, afirma Allan Ochanji, vicepresidente del Sindicato de Médicos de Kenia. «Tenemos colegas que han tenido que pagar las facturas, a pesar de que contrajeron la covid mientras estaban de servicio». Los médicos de Nairobi, la capital, también advirtieron el viernes que se declararían en huelga dentro de una semana si no se cumplían sus demandas. Nairobi tiene el mayor número de casos de coronavirus.

Pese a ser el país con más casos, el ritmo de incidencia se ha ralentizado en Sudáfrica, por lo que se ha levantado la prohibición relacionada con la covid-19 sobre la venta de alcohol y productos de tabaco. La prohibición, que ha sido controvertida y que ningún otro país introdujo de manera conjunta, entró en vigor cuando Sudáfrica entró en un estricto cierre nacional el 27 de marzo de 2020 para detener la propagación del coronavirus. A la par, Sudáfrica ha puesto en marcha un nuevo ensayo para testar en el país una potencial vacuna contra la covid-19, en este caso un tratamiento del laboratorio estadounidense Novavax que se probará en paralelo al experimento de la vacuna de la Universidad de Oxford, iniciado en junio pasado.

Quitado el viernes:

En Túnez, las infecciones por covid-19 casi se han duplicado desde que el pasado 27 de junio reabriera sus fronteras marítimas y terrestres, han advertido las autoridades sanitarias. Según las mismas, en el último mes y medio se han detectado 983 nuevos casos positivos, 424 de ellos importados del exterior y 559 locales. Además, se han producido seis nuevos decesos, lo que eleva a 56 el número de fallecimientos en el país desde que comenzara a registrarse la enfermedad de forma oficial. A la preocupación de las autoridades locales por el ascenso de los contagios se suman las críticas de numerosos médicos y enfermeros locales que denuncian que la mayor parte de los casos no se contabilizan o se tratan como una simple gripe. “Especialmente en los hospitales y clínicas de las provincias del sur, que tienen menos medios y recursos” y que ofrecen un número de contagios extrañamente bajo, explicó a EFE un galeno en la ciudad costera de Monastir.

Ghana, un país en el Golfo de Guinea con unos 28 millones de habitantes, no es ajena a la caótica situación que ha provocado el coronavirus. La pandemia ha dejado ya más de 43.000 casos positivos y casi 300 muertes, aunque ambas cifras caducan con una periodicidad diaria. Pero no todo el mundo la sufre con la misma aspereza. Las personas ciegas han visto incrementadas las dificultades en una nación en la que hablar de problemas y barreras es casi una constante para cualquiera.

El número medio de infecciones diarias de covid-19 en África disminuyó la semana pasada, una señal «positiva», anunció el jueves el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de la Unión Africana. La media en África la semana pasada era de 10.300 nuevos casos por día, frente a los 11.000 la semana anterior, indicó John Nkengasong, en una rueda de prensa en Adís Abeba.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/17/planeta_futuro/1597644244_000340.html

Comparte este contenido:

Brasil: Sao Paulo a pruebas de Covid-19 para decidir regreso a aulas

América del sur/Brasil/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El gobierno de Sao Paulo, epicentro de la pandemia de Covid-19 en Brasil, realizará a partir de esta semana pruebas clínicas a estudiantes y profesores para decidir sobre el regreso presencial a aulas el 7 de octubre.
Según el vicegobernador Rodrigo García, se realizará ‘a partir de los próximos días’ un estudio serológico con alumnos y educadores.

‘Los Departamentos de Salud y Educación del gobierno estadual preparan toda la logística necesaria para llevar a cabo un amplio estudio serológico en el sistema educativo del estado’, recalcó.

Recordó que esta muestra acompaña las estadísticas necesarias para que la información de la evolución de la pandemia sea de educandos y pedagogos, y pueda dar claridad de la preparación de la red para el regreso a clases de más de 3,5 millones de alumnos y unos 240 mil maestros.

De acuerdo con Jean Gorinchteyn, secretario de Salud de la división territorial, el estudio serológico se realizará en todas las ciudades, lo cual ‘nos permitirá evaluar cuánto ha circulado o circula el virus en cada región’.

Aclaró que las academias públicas y privadas volverán a las aulas en la misma fecha. La pasada semana, el sindicato de escuelas particulares fue a la corte para un regreso inmediato.

‘Si el estado realmente logra regresar (el 7 de octubre), el retorno será para las redes públicas y privadas. No habrá una sola autorización, la regla se aplica a todos’, recalcó Rossieli.

La reanudación será gradual y en la primera etapa alcanzará hasta un 35 por ciento de los estudiantes.

Sin embargo, a partir del 8 de septiembre se podrán reanudar las actividades de refuerzo y recuperación, pero solo con carácter facultativo y se autorizarán para los colegios que se encuentren en regiones que hayan permanecido al menos 28 días en la fase amarilla del llamado Plan de Sao Paulo.

Por el momento entre el 24 y 28 de agosto, no habrá clases ni repeticiones de contenidos escolares.

Mientras los profesores descansan, los estudiantes de la red estatal podrán participar en un programa llamado Break Time (Tiempo de descanso), que ofrece un programa diferenciado de actividades recreativas, talleres, teatro, dibujo, danza y juegos, entre otros.

Brasil registró 114 mil 744 muertes de Covid-19 y llegó a tres millones 605 mil 783 infectados del virus desde el comienzo de la pandemia en marzo, según el último boletín del Ministerio de Salud.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=391563&SEO=brasil-sao-paulo-a-pruebas-de-covid-19-para-decidir-regreso-a-aulas
Comparte este contenido:

España: Tensión por la vuelta a clase: los centros afrontan el inicio de curso sin los medios ni el personal necesarios ante los rebrotes

Europa/España/27 Agosto 2020/elpais.com

Las comunidades, que confiaban en una mejor evolución de la epidemia, se inclinan ahora por sacrificar las clases presenciales ante el incremento de los contagios

Las comunidades empezaron a planificar el nuevo curso cuando España salía del confinamiento. Y el optimismo de aquellas semanas las llevó a ir rebajando los estrictos planteamientos iniciales de los expertos. Ahora, ante el avance de los contagios, las autonomías preparan cambios en sus planes para aumentar la seguridad. A una semana del inicio del curso, parece descartado que vayan a reaccionar con medidas estructurales, como una reducción drástica alumnos por aula. Las soluciones de urgencia apuntan a un uso más estricto de la mascarilla y a una reducción de la presencialidad desde secundaria. Madrid y Cataluña han anunciado nuevos planes para esta semana. Y los ministerios de Educación y Sanidad han convocado el jueves a las comunidades para abordar el inicio del curso.

“Con elementos distintos, los protocolos sanitarios escolares autonómicos se parecen. Pero eso después hay que aplicarlo, y en la gestión sí hay diferencias importantes. Lo que nos trasladan los directores es que se ha avanzado más en lugares como Cantabria, Asturias o la Comunidad Valenciana. En Andalucía y Galicia hay preocupación. Y en Madrid se ha convocado una huelga”, resume Vicent Mañes, presidente de la federación de directores de colegios públicos de infantil y primaria Fedeip. “Debería haberse garantizado la presencialidad en toda la secundaria, la etapa de enseñanza obligatoria, habilitando espacios fuera de los centros y aumentando los profesores. Pero eso implicaba más recursos”, lamenta Juan Manuel Escudero, catedrático de Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Según un recuento del PSOE, el aumento de docentes en el conjunto de España no alcanza el 4%.

Concepto desvirtuado

Las comunidades, que tienen la competencia de la organización escolar, recibieron la propuesta de los llamados “grupos burbujas” (donde los alumnos pueden relacionarse e incluso tocarse sin llevar mascarillas con la condición de no mezclarse con otras clases) ―planteada por el Gobierno como alternativa a la norma general sanitaria de guardar un metro y medio de distancia―, como una solución a los problemas de espacio en los colegios. Y presionaron al Ejecutivo para ampliar los niveles educativos en que podía aplicarse y su tamaño. De los 15 alumnos recomendados por los expertos se pasó a 20, y después a 25. Y de estar pensado solo para los más pequeños se extendió a todo infantil y primaria. Cataluña fue más allá y lo extendió hasta bachillerato y a 30 alumnos. “Grupos de ese tamaño desvirtúan completamente el concepto y la utilidad de las burbujas. Habría sido más sencillo decir: ‘Recomendamos que las clases no se mezclen”, afirma Quique Bassat, epidemiólogo y pediatra del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Ese modelo de burbujas permitió a las autonomías garantizar la presencialidad en las escuelas sin recurrir a espacios externos (por ejemplo municipales) ni contratar a muchos docentes para hacer desdobles. El problema persistía, sin embargo, en los institutos, donde (salvo en Cataluña) las burbujas estaban descartadas y regía, en principio, la norma del metro y medio. Las comunidades encontraron, sin embargo, que el decreto de nueva normalidad establece que cuando dicha distancia no pueda respetarse, cabe utilizar otras medidas de protección, como las mascarillas. Así lo escribieron todas en sus protocolos escolares. Buena parte de ellas dieron por solucionado el problema de espacio en los institutos sin tener que hacer grandes cambios. Y la mayoría prometió que habría plena presencialidad.

Alumnos del IES Eusebio da Guarda en A Coruña, que retoman las clases presenciales. En vídeo, los planes de las autonomías para el regreso a las aulas.(VÍDEO: ATLAS)

Difícil de imaginar

A mediados de junio, un consejero de Educación socialista justificaba las soluciones encontradas argumentando que no tenía sentido partir de un escenario extraordinario para las escuelas cuando en el resto de ámbitos se imponía la normalidad. En estos momentos, la evolución de la epidemia hace difícil imaginar, sin embargo, a 30 alumnos o más en un aula de tamaño estándar, por mucha mascarilla que lleven. Y el consejero se inclina ahora por la semipresencialidad en secundaria, la salida que parece que acabarán aplicando la mayor parte de las autonomías, desde segundo o tercero de la ESO. Murcia prevé implantarla desde infantil.

Algunos territorios, como La Rioja o la Comunidad Valenciana, ya establecieron la semipresencialidad como opción de partida en los institutos, y eso al menos ha evitado que los centros tengan que organizarla ahora a toda prisa. Los institutos valencianos solo darán docencia 100% presencial a los alumnos de primero de la ESO. En los demás cursos, la presencialidad solo está asegurada en, aproximadamente, el 60% de los institutos. En el otro 40% “los profesores trabajarán cada día en clase con 15 alumnos y les marcarán la tarea para hacer en casa al día siguiente”, explica el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler. La directora de un instituto de Madrid cree que su centro acabará aplicando una fórmula semipresencial parecida, y lamenta que en su caso van a tener muy poco tiempo para prepararla.

“Las clases deberían darse en el exterior”

Los planes de todas las comunidades para el nuevo curso se basan en el documento higiénico sanitario elaborado por los ministerios de Educación y Sanidad, pero su grado de detalle es desigual. Los de Navarra, la Comunidad Valenciana y Cantabria son, por ejemplo, más exhaustivos que los de Andalucía y Madrid. Muy pocos prevén cuarentenas automáticas para toda la clase si se detecta un caso (la norma es dejar la decisión a salud pública). Ninguno reduce el aforo del transporte escolar (las mascarillas son obligatorias desde los seis años en todos). Y la mayoría solo contempla el deber de ventilar las clases 10 minutos unas cuatro veces al día, aunque es común que recomienden dejar abiertas las puertas y ventanas durante las clases (Canarias lo hace de forma imperativa) y algunos instan a realizar el mayor número de actividades posible al aire libre.

“Lo ideal sería hacer las clases en el exterior, en muchos lugares podría hacerse al menos hasta octubre, porque el virus se transmite entre 15 y 20 veces más en el interior. Y si se hacen en las aulas, las ventanas y las puertas deberían estar abiertas”, dice Bassat.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/educacion/2020-08-23/las-clases-vuelven-sin-los-refuerzos-necesarios-ante-los-rebrotes.html

Comparte este contenido:

Mujeres y niñas en Kenia doblemente golpeadas por la covid-19

África/Kenia/27 Agosto 2020/elpais.com

La mutilación genital femenina, los embarazos y los matrimonios infantiles han aumentado de manera alarmante durante la pandemia y no se están aplicando políticas eficaces de protección

“He estado recibiendo cada día llamadas de socorro de las comunidades diciendo ‘muchas niñas están siendo cortadas (mutiladas), por favor haz algo, por favor haz algo, contacta con las autoridades, por favor, rescátalas’”, explica Chesang Domtila en una conversación telefónica que se corta cada dos minutos. Es activista por los derechos de las niñas, fundadora de la organización I_Rep Foundation, y vive en el condado de West Pokot, fronterizo con Uganda, uno de los más golpeados por la mutilación genital femenina (MGF) durante la pandemia.

La MGF es la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos por motivos no médicos. Hay cuatro tipos diferentes de mutilación según el grado de agresividad y se suele practicar entre la infancia y la adolescencia. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Kenia hay un 21% de mujeres entre 15 y 49 años que han sufrido algún tipo de MGF, cifra que se sitúa por debajo de otros países como Somalia (98%), Guinea (97%) o Yibuti (93%), pero que sigue siendo alarmante ya que se trata de una práctica ilegal en el país desde 2011.

Domtila asegura que los casos de mutilación en West Pokot habían bajado mucho, pero durante la pandemia se han disparado y se ha dejado atrás el secretismo para hacerlo en público mediante ceremonias. “Los padres se imaginan que pueden esconderse detrás de la covid-19 para cortar a las niñas y salir impunes; se piensan que el gobierno está demasiado ocupado como para arrestarles”, comenta la activista. La topografía de la zona hace difícil el acceso a muchos de los pueblos pero se ha conseguido arrestar a algunas de las personas responsables gracias a la movilización de líderes locales como Domtila.

A menudo, los rituales de ablación se hacen durante las vacaciones escolares para no llamar la atención y para que las niñas tengan tiempo de curarse. Hay diferentes tradiciones y creencias que envuelven esta práctica y su grado de incidencia varía según el grupo étnico —los somalis tienen un 94% de incidencia, por ejemplo, mientras que los luo tan solo un 0,2%—. Suele ser una práctica más prevalente en las áreas rurales que las urbanas (un 25,9% ante un 13,8%) y entre las comunidades con menor escolarización (un 58,2% ante un 8,6%). Supone un ritual del paso de niña a mujer, aumenta las posibilidades de contraer matrimonio y lleva asociadas una lista de connotaciones culturales de pertenencia a la comunidad que en caso de rechazarlas, acarrea exclusión y estigma.

“Había programas en las escuelas que protegían a las niñas pero ahora estas están cerradas y la comunidad no tiene otra alternativa que celebrar el rito de paso. Las mutilan y así están listas para casarse en dos o tres años”, comenta Domtila, que estima que los casos de ablación femenina en West Pokot han subido a 800 entre marzo y junio. En situaciones de crisis como la actual, el matrimonio es visto como una transacción económica que puede ayudar a la familia de la mujer a mejorar su situación económica gracias a la dote.

En cada comunidad las afectaciones y las medidas están siendo distintas y, de hecho, debido a la limitación de la movilidad por la pandemia y la dificultad de acceder a zonas remotas, no se dispone del número real de chicas afectadas por este o cualquier tipo de violencia. “El impacto actual de la covid-19 se verá realmente cuando las escuelas reabran (en 2021) y todo vuelva a la normalidad; es entonces cuando veremos cuantas niñas regresan al colegio”, dice Tony Mwebia, activista por la igualdad de género y fundador de la organización Men End FGM, centrada en educar a los niños y hombres en torno a la mutilación genital femenina y al matrimonio infantil. Asimismo, cuando se tiene constancia de un caso sigue siendo muy difícil llegar a una condena, ya que depende de la evidencia presentada en el juicio “y eso lo complica porque se supone que las niñas que han sido circuncidadas tienen que testificar y a veces se sienten amenazadas porque quien se lo ha hecho son vecinas o miembros de su propia familia”, añade Mwebia.

Convivencia forzosa con familiares abusadores

Son varios los esfuerzos de la Administración y la sociedad civil para acabar con la incidencia de cualquier violencia contra niñas y mujeres, pero faltan recursos y una mejor organización. “Las estrategias deben ser dirigidas; qué hacer en qué comunidades, ya que no todas tienen las mismas necesidades», explica Eva Komba, investigadora y especialista en género.

“Necesitamos conocer cada casa donde haya niñas entre cuatro y 18 años y ponerlo en una base de datos, de manera que si vas a esa comunidad podrás implementar respuestas específicas”, comenta Komba, que añade que la violencia contra las mujeres forma parte de todo un espectro que debe ser modificado, incluyendo el cambio climático, la seguridad alimentaria, la mejora de la cobertura sanitaria, la escolarización de las niñas, etcétera.

En los últimos meses, Kenia se ha enfrentado no solo a un incremento de la ablación sino también a una subida preocupante de los embarazos adolescentes. En el condado de Machakos, bordeando Nairobi, se registraron 4.000 embarazos  de niñas menores de 19 años tan sólo de enero a abril. Los casos se concentraron sobretodo a partir de marzo cuando los colegios cerraron por el coronavirus, y se especula que puede haber más.

La convivencia forzosa con familiares abusadores ha sido una de las causas, pero también el intercambio de sexo sin protección con hombres mayores por productos de higiene menstrual que antes ofrecía el colegio y ahora son de difícil adquisición para las chicas sin recursos. La menstruación no desaparece ante una pandemia, las ayudas sí.

Recientemente en el condado de Kajiado, el gobierno local junto con organizaciones comunitarias lanzaron una campaña de sensibilización para dar respuesta a este problema. La iniciativa lleva el nombre de “Funga Miguu”, que se traduce en un “Cerrar las piernas”. Y va dirigida exclusivamente a mujeres, hecho que ha generado críticas, ya que, de nuevo, se está responsabilizando a las víctimas del abuso sufrido.

“Involucrar a los hombres en esta lucha es vital”, comenta Tony Mwebia. “Necesitamos transformar la masculinidad de los chicos jóvenes para que puedan entender que las mujeres son seres humanos iguales y que tienen sus derechos y debemos respetarlos y cuidarlos”. Esta es su tarea en la organización Men End FGM, que en situación de normalidad imparte talleres presenciales a grupos de chicos y hombres de todo el país sobre su papel en la desigualdad y la violencia contra las mujeres, y genera un espacio de debate y reflexión.

Iniciativas en red  o puerta a puerta

Las comunidades hace años que trabajan conjuntamente para combatir estas prácticas que amenazan los derechos de las niñas y las mujeres, pero durante la pandemia han visto como su radio de acción ha quedado gravemente afectado y han tenido que extremar sus lazos y buscar alternativas para seguir protegiendo este colectivo.

En algunas localidades rurales los jefes comunitarios van puerta por puerta para controlar que no se circuncide ni se case a ninguna niña, y también se han lanzado campañas de sensibilización por radio, uno de los canales más accesibles para la sociedad. No obstante, hay demandas para una actuación policial más eficaz, ya que parece que todos los esfuerzos van dirigidos únicamente a hacer cumplir las restricciones impuestas por la covid-19.

Las personas que tienen Internet y smartphones disponen de más recursos para hacer frente a estas prácticas durante la pandemia. No sólo es más fácil mantener un contacto directo con líderes locales y centros de rescate sino que también facilita el acceso a aplicaciones como i-Cut, creada en 2017 por un grupo de adolescentes, que permite acceder a ayuda medica y legal antes o después de sufrir la mutilación genital femenina. El principal problema es que aún hay muchas zonas rurales que no tienen acceso a Internet, por lo que cuesta hacer un rastreo o seguimiento de las menores más vulnerables.

Este es uno de los obstáculos con los que se ha encontrado la activista Selina Nkoile desde que empezó la pandemia. Gestiona un internado para niñas llamado Naning’oi en la ciudad masai de Mosiro (Kajiado), el mismo al que ella acudió siendo pequeña y que la salvó de un matrimonio ya pactado. La institución tuvo que cerrar en marzo y Nkoile ha enviado a casa de su madre a las niñas más vulnerables que no podían volver con sus familias y ha intentado mantener contacto telefónico con el resto. Asimismo, trata de tejer una red de colaboración con los líderes locales y las autoridades, pero es un trabajo duro y lento para una sola persona y reconoce estar preocupada porque “las niñas saben que Naning’oi es un sitio seguro donde pueden acudir en caso de violencia o si las van a casar, pero (…) ahora no hay ningún sitio donde puedan escapar si hay un problema, están encerradas en casa con los mismos padres abusivos”.

Para coordinar esfuerzos entre activistas, Tony Mwebia ha creado un ciclo de conversaciones en línea llamado “End FGM Live” en el que participan activistas de todo el país y ponen en común los problemas y las estrategias de sus comunidades. Las llamadas se comparten en directo a través de las redes sociales. «Y de esta forma amplificamos sus voces e intentamos responsabilizar al Gobierno”, explica.

Acabar con la ablación en 2022

Kenia había fijado el año 2022 para la eliminación total de la MGF, y el 2030 para la de todas las formas de violencia de género, pero parece que las actuaciones no están yendo por ese camino, siendo el coronavirus un importante obstáculo. Se realiza mucho trabajo por parte de la sociedad civil pero se necesita más compromiso y apoyo gubernamental para amplificar su incidencia. “No hemos visto los sistemas ni los recursos ni la movilización para asegurar que este objetivo se consiga”, comenta Mwebia.

Se trata de un proceso complejo que requiere la unión de fuerzas de todos los sectores de la sociedad para conseguir una infraestructura externa eficiente que responda a un cambio de mentalidad de la comunidad. La activista Masai Selina Nkoile no duda en su valoración: “En vez de aplicar normas duras desde arriba, introduzcamos medidas en la comunidad para que un padre no llegue ni a plantearse la idea de cortar a su hija”.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/12/planeta_futuro/1597247467_508576.html

Comparte este contenido:

Gobierno francés perfila retorno escolar y laboral en septiembre

Europa/Francia/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu

A una semana del regreso a clases y al trabajo en Francia, el gobierno realiza hoy un Consejo de Defensa centrado en las medidas preventivas ante el rebrote de la Covid-19.
Familias, sindicatos y ciudadanos no ocultan su preocupación por el escenario que el 1 de septiembre encontrarán los escolares y los empleados, en medio del avance de la enfermedad en varias regiones del país, con más de 23 mil 500 contagios detectados en la última semana y casi 500 focos de transmisión activos.

El presidente Emmanuel Macron encabeza la reunión, en la que se espera el análisis de las acciones en las escuelas, después de que el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, presentara la víspera los protocolos sanitarios a los sindicatos del sector.

Tanto en los centros docentes como en las empresas, el uso obligatorio de máscara resulta una de las principales medidas, que en el ámbito del sistema de enseñanza deberá cumplirse a partir del colegio (secundaria) para alumnos y profesores.

En el caso de las entidades, los trabajadores tendrán que portar el medio de protección en espacios abiertos, a partir de una recomendación del Alto Consejo de la Salud, que manejó la posibilidad de transmisión del patógeno por la vía aérea.

La obligación de portar máscara atiza el debate en Francia y genera un aumento de los reclamos de que el acceso a las mismas sea gratuito.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=391803&SEO=gobierno-frances-perfila-retorno-escolar-y-laboral-en-septiembre
Comparte este contenido:
Page 13 of 28
1 11 12 13 14 15 28