Page 1 of 2
1 2

La educación está creando una gran división, debemos transformarla, dice Guterres

La pandemia ha tenido un impacto devastador, pero la crisis de la educación empezó mucho antes y es muy profunda. Los sistemas educativos en general refuerzan y reproducen la desigualdad, los ricos tienen acceso a mejores escuelas mientras que los pobres enfrentan grandes obstáculos para obtener las calificaciones que podrían cambiar sus vida, dice el titular de la ONU.

Pese a que todos sabemos que la educación transforma vidas, economías y sociedades, hoy se está convirtiendo en la causa de una gran división en vez de propiciar esos cambios positivos, dijo este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

“Incluso en los países desarrollados, los sistemas educativos suelen reforzar la desigualdad en lugar de reducirla, y la reproducen de generación en generación. Los ricos tienen acceso a los mejores recursos, escuelas y universidades, lo que los lleva a los mejores trabajos, mientras que los pobres, especialmente las niñas, enfrentan enormes obstáculos para obtener las calificaciones que podrían cambiar sus vidas”, apuntó António Guterres en el auditorio de la Asamblea General durante la jornada de líderes del cónclave, iniciado el viernes pasado.

“La educación está en una crisis profunda”, afirmó y llamó a transformarla.

Guterres señaló que si bien la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto devastador en el aprendizaje en todo el mundo, esta crisis comenzó mucho antes y es mucho más grave.

Los sistemas educativos no están a la altura y favorecen la memorización en el aprendizaje y la competencia por obtener mejores puntuaciones, además de que los programas de estudio a menudo son obsoletos y limitados, y los docentes están subcapacitados, infravalorados y mal pagados.

Por otra parte, la brecha digital penaliza a los estudiantes más pobres y la falta de financiamiento es más grande que nunca, agregó.

“No terminaremos con esta crisis simplemente haciendo más de lo mismo, más rápido o mejor. Ha llegado el momento de transformar los sistemas educativos”, advirtió Guterres.

Para lograrlo, el líder de la ONU destacó las cinco áreas que requieren atención y compromiso inmediatos:

Un grupo de niñas estudiantes de primaria en una escuela de la provincia de Nuristan, Afganistán.
© UNICEF/Sayed Bidel
Un grupo de niñas estudiantes de primaria en una escuela de la provincia de Nuristan, Afganistán.

1.      Proteger el derecho a la educación de calidad

Proteger el derecho a una educación de calidad para todos, especialmente para las niñas, recobrando el terreno perdido debido a la pandemia de COVID-19, requiere que las escuelas estén abiertas para toda la población en edad escolar sin ningún tipo de discriminación.

“Una educación de calidad para todos significa abordar la crisis del aprendizaje fundamental y garantizar que dure toda la vida”, acotó, instando también a poner un mayor énfasis en los puntos de crisis.

En este renglón, Guterres apeló a las autoridades de Afganistán a poner fin inmediatamente a la restricción de acceso a las niñas a la educación secundaria.

“La educación de las niñas es uno de los elementos más importantes para lograr la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en todas partes”, aseveró.

Una maestra con sus estudiantes en el centro de Desarrollo para Niños Pequeños en Garin Badjin, Nigeria.
© UNICEF/Giacomo Pirozzi
Una maestra con sus estudiantes en el centro de Desarrollo para Niños Pequeños en Garin Badjin, Nigeria.

2.      Capacitar a los maestros

El Secretario General recordó que los docentes son la savia vital de los sistemas educativos y como tales se les debe capacitar para que no sólo sean instructores sino para que incentiven el aprendizaje constante.

En este punto, subrayó la urgencia de subsanar el déficit global de maestros elevando su estatus social y garantizándoles condiciones decentes de trabajo, así como oportunidades continuas de actualización y adiestramiento.

Niñas estudiando afuera de una escuela apoyada por UNICEF en Tigray, Etiopía.
© UNICEF/Esiey Leul Kinfu
Niñas estudiando afuera de una escuela apoyada por UNICEF en Tigray, Etiopía.

3.      Escuelas seguras

La tercera área por atender, continuó Guterres, es convertir las escuelas en espacios seguros y saludables que no den cabida a la violencia, el estigma o la intimidación.

Los sistemas educativos también deben promover la salud física y mental de todos los estudiantes, incluida la salud sexual y reproductiva.

La estudiante refugiada venezolana Emily usa su computadora portátil en Quito, Ecuador.
© ACNUR/ Ramiro Aguilar Villamar
La estudiante refugiada venezolana Emily usa su computadora portátil en Quito, Ecuador.

4.      Revolución digital

La revolución digital debe beneficiar a todos los estudiantes, argumentó el titular de la ONU y exhortó a los Estados a garantizar que los alumnos y las instituciones educativas estén mejor conectados.

“Pero la conectividad, por sí sola, no es suficiente para brindar educación”, alertó, añadiendo que los gobiernos y docentes precisan trabajar con el sector privado para desarrollar contenido educativo digital de alta calidad para todos.

Nathaly (dcha.) durante un taller para combatir el acoso escolar en una Escuela Secundaria en Palenque, Chiapas.
Cortesía de Nathaly Raquel Velasco
Nathaly (dcha.) durante un taller para combatir el acoso escolar en una Escuela Secundaria en Palenque, Chiapas.

5.      Financiamiento

Sin aumentar las inversiones en educación, no será posible mejorar la agenda educativa. Tampoco sin solidaridad mundial, sostuvo Guterres.

“En estos tiempos difíciles, insto a todos los países a proteger los presupuestos educativos y asegurar que su gasto en esta área se traduzca en un aumento gradual de los recursos por estudiante y mejores resultados de aprendizaje”, dijo.

El Secretario General hizo hincapié en la necesidad de que la educación sea prioritaria para los gobiernos puesto que “es la mejor inversión que un país puede hacer por su gente y su futuro”.

En este contexto, el papel de la comunidad internacional es fundamental, por lo que conminó a los socios para el desarrollo a revertir los cortes a la asistencia y asignar a la educación al menos el 15% de la asistencia oficial para el desarrollo.

Además, precisó, las instituciones financieras internacionales deben proporcionar recursos a los países en desarrollo y dejarles margen de maniobra presupuestario para que puedan invertir.

Su gasto y asesoramiento deben alinearse con el objetivo de garantizar una educación de calidad para todos.

A propósito de esto, citó el Servicio Financiero Internacional para la Educación es una herramienta internacional que busca movilizar 10.000 millones de dólares para ayudara a unos 700 millones de niños que viven en países de renta media baja a recibir una educación de calidad.

Visión educativa para el siglo XXI

António Guterres abogó por una visión para la educación moderna y acorde con este siglo, una educación que enseñe a las personas a aprender, resolver problemas y colaborar.

“Sobre todo, la educación de calidad debe apoyar el desarrollo del alumno individual a lo largo de su vida”, precisó.

La educación, abundó, debe proporcionar las bases para el aprendizaje, “desde la lectura, la escritura y las matemáticas hasta las habilidades científicas, digitales, sociales y emocionales”.

Del mismo modo, debe desarrollar la capacidad de los estudiantes para adaptarse al cambiante mundo laboral.

“Y debe ayudarnos a aprender a vivir y trabajar juntos, y a entendernos a nosotros mismos y nuestras responsabilidades con los demás y con nuestro planeta”, recalcó, aludiendo a problemas como el cambio climático, la desinformación y los ataques a los derechos humanos. “Precisamos sistemas educativos que distingan los hechos de las conspiraciones, inculquen respeto por la ciencia y celebren a la humanidad en toda su diversidad”, concluyó el Secretario General.

En el cónclave para la transformación de la educación participan numerosos jefes de Estado y de Gobierno y dirigentes de organismos internacionales, líderes mundiales del rubro educativo y sectores relacionados, y activistas de la educación, entre los que destaca la pakistaní Malala Yousafzai.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/09/1514691

Comparte este contenido:

Condenan a Bolsonaro en Brasil por crímenes contra la humanidad

El veredicto señala que optó por una política contraria al aislamiento, prevención del contagio y vacunación.

El Tribunal Permanente de los Pueblos condenó hoy al mandatario de tendencia ultraderechista Jair Bolsonaro por crímenes contra la humanidad perpetrados durante la pandemia de Covid-19 en Brasil.

Bolsonaro cometió dos actos ilegales. Primeramente una grave violación de los derechos humanos, al incitar de forma pública tal infracción contra amplios sectores de la población brasileña que son discriminados, indica parte del veredicto de la corte escuchado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Señala como segundo hecho un crimen contra la humanidad, al optar «por una política de salud contraria al aislamiento, prevención del contagio y la vacunación, que llevó dolosamente a la muerte de decenas de miles de personas».

Para el juzgado, el gobernante es culpable de decesos de al menos 100 mil brasileños como consecuencia del patógeno. En el documento, los jueces indicaron que «no hay duda» de que miles de vidas fueron segadas por determinaciones del Gobierno federal.

Quedó demostrado que, en la pandemia, el presidente defendió el uso de medicamentos ineficaces contra la Covid-19, como la hidroxicloroquina. Además, criticó el aislamiento social y las medidas adoptadas por gobernadores y alcaldes para evitar la propagación del virus.

La profesora y abogada Eloisa Machado afirmó que el sentimiento con el fallo del tribunal es de alivio. «Pero también de mucha voluntad de continuar llevando esos procesos, no solo ahora reconocidos por instancia de opinión, sino también de todas las formales del sistema de justicia brasileño e internacional, que actuaron de manera cautelosa», evaluó.

El periodista Jamil Chade, columnista del portal UOL, reconoció que el órgano internacional, creado en la década de 1970, no tiene el peso del Tribunal Penal Internacional, en La Haya, Holanda, ni la capacidad para tomar acciones contra un Estado o jefe de Gobierno.

Pero, precisó, «la condena es considerada por grupos de la sociedad civil, exministros y juristas como importante para poner presión sobre el Palacio del Planalto (sede del Poder Ejecutivo) y exponer a Bolsonaro en el mundo».

Con el tema Pandemia y Autoritarismo, el tribunal examinó violaciones y crímenes contra la humanidad cometidos por Bolsonaro y su gobierno, con consecuencias graves para las poblaciones negras, pueblos indígenas y trabajadores del área de salud.

El juicio se celebró el 24 y 25 de mayo simultáneamente en Roma (Italia), donde se encuentra la sede de la entidad, y en la Facultad de Derecho de la USP.

La denuncia fue presentada por la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos Dom Paulo Evaristo Arns, la Internacional de Servicios Públicos, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil y la Coalición Negra por los Derechos.
Fuente:  https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mundo/condenan-a-bolsonaro-en-brasil-por-crimenes-contra-la-humanidad/
Comparte este contenido:

Informe: Asia y África, principales expulsores de mujeres y niñas a nivel mundial. Sus vidas como personas refugiadas

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), en 2020 había 26.4 millones de personas refugiadas a nivel mundial. El 4 por ciento de ellas son mujeres y niñas que huyen, en la mayoría de los casos, de diferentes tipos de violencia sexual. Desafortunadamente, la pandemia de COVID-19 contribuyó a empeorar su situación.

En este sentido, el 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las y los Refugiados, aunque el contexto internacional para estos grupos sigue en estado crítico. Según la OCHA, los países con los índices de desplazamiento forzado más altos son regiones de Asia y África, específicamente Afganistán, Myanmar, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.

Un elemento en común entre estas regiones son los numerosos conflictos armados que azotan a diferentes comunidades, sumiéndolas en olas de violencia, hambre y pobreza. En medio de los conflictos, las mujeres y niñas son las más afectadas.

Tortura, abusos y pobreza ocasionan desplazamiento forzado entre mujeres
Quizá dos de los conflictos internacionales más mediatizados en estos últimos años son el golpe militar en Myanmar y la ocupación de Afganistán por parte del régimen talibán.

En la región africana, miles de mujeres se han unido a las protestas contra el golpe de Estado realizado en 2021. Desafortunadamente, de acuerdo con medios como la BBC, muchas de ellas han sido detenidas por las fuerzas policiales y amenazadas con violaciones por su oposición al golpe.

Algunas de las mujeres incluso han denunciado que fueron víctimas de acoso sexual y tortura mientras estaban bajo custodia de las fuerzas armadas. Esto las ha obligado a dejar su país y trasladarse a regiones europeas como España.

Mientras tanto, en Afganistán, el régimen talibán está imponiendo medidas que limitan los derechos humanos y atentan contra la dignidad de mujeres y niñas. Así, mientras unas no pueden acceder a la educación, otras no tienen permitido salir de sus casas a menos que sea completamente necesario y solo pueden hacerlo completamente cubiertas de pies a cabeza.

Al igual que en Myanmar, los conflictos sociales en Afganistán iniciaron en 2021. Sin embargo, en Siria, Sudán del Sur y República Democrática del Congo hay combates internos que llevan años desarrollándose y también han obligado a miles de mujeres a dejar sus hogares.

En Siria, por ejemplo, ya han pasado 11 años desde la revolución contra el régimen de Bashar al-Ássad. Pese a esto, el país continúa en una crisis social y económica que ha afectado principalmente a las mujeres.

Durante la última década, jóvenes, adultas y niñas sirias han perdido hijas e hijos, parejas y padres y madres, quienes eran los principales sustentos de sus hogares. A causa de esto, muchas de ellas se han visto obligadas a desplazarse a lugares como Irak y Líbano, donde se refugian en campamentos que en la mayoría de los casos no se dan abasto para cubrir sus necesidades básicas.

Sudán del Sur, por su parte, se está reponiendo de una guerra civil que inició en 2013 y que terminó recién en 2020. Este fue un conflicto que, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), trajo consigo un aumento en la violencia y explotación sexual contra mujeres y niñas.

Mientras tanto, en la República Democrática del Congo, el número de combates internos en el país y su intensidad han crecido durante el último año, según el Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam). Aquí, la escasez de alimentos y agua, así como la reaparición del ébola y la violencia sexual generalizada en algunas regiones están empujando a miles de mujeres a abandonar sus comunidades.

La pandemia recrudeció la situación para mujeres y niñas refugiadas
A la par de estos conflictos, la pandemia de COVID-19 recrudeció las violencias hacia las mujeres, quienes en muchos casos tuvieron que confinarse con sus agresores y enfrentar mayores desigualdades en temas como el desempleo o la falta de ingresos.

Esto provocó aún más desplazamientos forzados entre mujeres y niñas. Pero además, expuso a más violencias a aquellas que ya estaban en situación de movilidad, buscando refugio en países diferentes al suyo.

Según datos del Fondo Malala, por ejemplo, es probable que el 50 por ciento de las niñas refugiadas que abandonaron la escuela durante la pandemia no vuelvan a pisar un salón de clases nunca más.

Aunado a esto, las restricciones por la pandemia, el cierre de fronteras internacionales y las cuarentenas limitaron las posibilidades de las familias refugiadas de reunirse en países de asilo. Por el contrario: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) explica que se incrementó la posibilidad de separación entre madres, padres e hijas e hijos.

A lo anterior se suma el golpe derivado de la crisis económica y social para diferentes programas de ayuda a niños, niñas y sobrevivientes de violencia de género. Organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se vieron obligadas a reformar estos programas, pero no han garantizado concretamente la protección de miles de mujeres y niñas alrededor del mundo.

La pandemia también exacerbó la discriminación hacia las personas refugiadas, quienes han experimentado rechazo bajo argumentos racistas y clasistas que las señalan como portadoras de COVID-19.

Previo a la crisis desatada por este virus, niñas y mujeres desplazadas de sus países ya se enfrentaban a otras violencias: según OCHA, entre 24 y 80 por ciento de ellas experimentaron algún tipo de violencia sexual durante su tránsito. Además, el riesgo latente del tráfico de personas o matrimonios infantiles está presente, incluso en los países de acogida.

Ante este panorama, las acciones de diferentes organizaciones internacionales han quedado limitadas. Mientras tanto, millones de mujeres y niñas continúan siendo víctimas de diversos problemas sociales que las oprimen de profundas maneras.

Fuente: https://billieparkernoticias.com/asia-y-africa-principales-expulsores-de-mujeres-y-ninas-a-nivel-mundial-sus-vidas-como-personas-refugiadas/

Comparte este contenido:

Pekín pone patas arriba la educación

La desaceleración de la tecnología de consumo obligará a los universitarios a reciclarse.

La compañía china de clases extraescolares New Oriental ha despedido a 60.000 personas, en el marco de una oleada masiva de ceses en el sector, después de que Xi Jinping lo obligara a dejar de tener ánimo de lucro. La empresa, que ha perdido un 90% en Bolsa, se está reinventando, como con la venta de frutas y verduras por internet.

Otras tecnológicas también han apostado por el sector primario. JD.com, Alibaba y el grupo de videojuegos Net­Ease han entrado en la cría de cerdos, por ejemplo. Eso no generará mucho empleo para los chavales que no tienen títulos de ganadería.

Una desaceleración más general en la tecnología de consumo es una mala noticia para los casi 10 millones de universitarios que entran cada año en el mercado de trabajo chino. Además, el impulso reciente de Pekín a las ciencias duras, la inteligencia artificial, etc., exigirá títulos mucho más avanzados. Por ahora, la solución oficial es ampliar los empleos públicos, pero muchos graduados tendrán que volver a estudiar o enfrentarse al paro.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/01/11/opinion/1641917440_291062.html

Comparte este contenido:

Conferencia de la Unesco examina desafíos de la educación

Inició este lunes en París la 41 Conferencia General del ente. Se extenderá hasta el 24 de noviembre.

La 41 Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), inició este lunes en París, Francia, con el propósito de hacer frente a desigualdades educativas agravadas por la Covid-19 y propiciar debates sobre las políticas culturales, la necesidad de invertir más en educación y otros temas relevantes.

De acuerdo con la agenda, las deliberaciones se extenderán hasta el próximo 24 de noviembre, mientras que los días 10 y 11 tendrá lugar la Reunión Mundial de la Educación (GEM 2021) con la participación de numerosos jefes de Estado y Gobierno.

En la jornada inaugural, este lunes, se eligió al presidente de la Conferencia General, responsabilidad que recayó en el embajador de Brasil ante la Unesco, Santiago Mourao.

Se prevé que en la tarde sea ratificada la francesa Audrey Azoulay como directora general. Días atrás,  el Consejo Ejecutivo de la Unesco propuso postergar su mandato. Para el cargo no se presentaron oponentes.

El evento más trascendental ocurrirá este miércoles y jueves, cuando tendrá lugar la GEM 2021, espacio en que se presentará la Declaración de París.

Dicho texto tiene como objetivo central comprometer a los Estados miembros con el futuro de la educación en el planeta y trazar pautas en este sector, uno de los más golpeados por la pandemia de la Covid-19.

La Unesco hace un llamado  a los líderes de los Gobiernos y socios para que expresen su apoyo a la Declaración de París y se comprometan a invertir en educación para el futuro de la humanidad y del planeta.

La Conferencia General se realiza en el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la Unesco, por lo que el próximo viernes se realizará una ceremonia especial alegórica a este hecho, con la participación de al menos 25 jefes de Estado y de Gobierno, además de una cifra elevada de ministros.

Según el director de Comunicación e Información Pública de la Unesco, Matthieu Guével, la comunidad internacional tendrá ante sí importantes decisiones a tomar.

En declaraciones a medios de prensa, Guével subrayó que desde 1946 el ente multilateral ha trabajado de forma incansable a favor de la cultura y la integración de las personas, bajo el criterio de que si podemos entendernos entre todos, seremos capaces de construir la paz y el progreso.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/conferencia-general-unesco-desafios-educacion-cultura-20211109-0010.html

Comparte este contenido:

UNESCO: 117 millones de alumnos siguen sin ir a clase por la pandemia

La UNESCO alertó este viernes de que 117 millones de alumnos, el 7,5 % de la población escolar mundial, siguen viéndose afectados por el cierre de escuelas como consecuencia de la pandemia, e instó a los países a reabrir en condiciones seguras.

«Sabemos que cuanto más tiempo permanecen cerradas las escuelas, más graves e irreversibles son las consecuencias para el bienestar y el aprendizaje de los niños, sobre todo los más vulnerables y marginados», declaró en un comunicado la subdirectora de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura señaló que a día de hoy los establecimientos escolares están totalmente abiertos en 117 países, lo que representa un total de 539 millones de alumnos desde educación infantil hasta secundaria, es decir, el 35 % de la población escolar mundial.

En el mismo período de 2020 este porcentaje era el 16 %, cuando sólo las escuelas de 94 países estaban abiertas.

Además, durante el pasado curso, el número de países donde las escuelas abrieron parcialmente pasó de 52 a 41, y hasta en cinco países los centros estuvieron cerrados completamente durante 18 meses, lo que afectó a 77 millones de alumnos.

La UNESCO se muestra a favor de la reapertura segura de todas las escuelas y pide que sólo se recurra en último recurso al cierre total de los establecimientos.

Desde el inicio de la pandemia, las escuelas han estado cerradas 18 semanas de media en todo el mundo, lo que pasa a 34 semanas si se tienen en cuenta los cierres parciales.

Según el organismo, los cierres prolongados y recurrentes en estos dos años han supuesto un retraso en el aprendizaje y han hecho aumentar la tasa de abandono escolar, afectando de manera desproporcionada a los más vulnerables.

Para la reapertura ha sido esencial el aumento de las medidas de higiene y protección frente al virus, pero también la vacunación.

En 80 países se ha acordado una prioridad a la inmunización de profesores, lo que supone un total de 42 millones de enseñantes, a lo que se suma la vacuna en muchos países de alumnos mayores de 12 años, lo que para el organismo es «crucial».

Además, la UNESCO mantiene su petición de que todos los países consideren a los profesores como un sector prioritario para las campañas de vacunas.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/unesco-117-millones-de-alumnos-siguen-sin-ir-a-clase-por-la-pandemia/20000013-4631791

Comparte este contenido:

Bolivia: Acceso a la conectividad y capacitación fueron los principales retos de la educación remota

El nivel educativo básico fue el centro de la atención y la falta de conectividad y acceso a tecnología fueron los principales retos en Latinoamérica.

A más de un año de iniciada la pandemia a causa de la COVID-19 en el mundo, las grandes empresas e instituciones siguen adaptándose e implementando herramientas digitales. En ese contexto, la crisis también ha enfatizado la importancia de la tecnología en la educación.

Según el estudio «El uso de la tecnología para innovar la práctica docente», elaborado por el Programa de Educación del Diálogo Interamericano y con colaboración de Microsoft, se identificó que la mayor dificultad para llevar a cabo las clases virtuales fue la «falta de conectividad» y la «falta de formación tecnológica o acceso a la tecnología». Por ello, la educación a distancia significó un verdadero reto de adaptación a un nuevo modelo de aprendizaje para todo el ecosistema de maestros, alumnos, familias e instituciones.

En la mayoría de los países de la región, las autoridades educativas se enfocaron a desarrollar estrategias y acciones inmediatas para atender la enseñanza virtual y en particular, las demandas docentes.

Actualmente, en Bolivia se está retomando la modalidad de educación híbrida o presencial, pero la realidad es que desde el inicio de la pandemia el acceso a la educación estuvo al centro de la conversación, por dos motivos: primero, los gobiernos trabajaron para garantizar el derecho a ella y, luego, los alumnos y las escuelas, en particular del nivel básico pero también en educación superior, requirieron mayor adaptación y adecuación de los modelos tradicionales de enseñanza.

Plataformas digitales para optimizar la educación remota e integral

Dos de los principales aprendizajes del estudio fueron que la aplicación de tecnologías como plataformas digitales pueden facilitar la práctica docente. Sin embargo, hay consideraciones que atender:

La capacitación en plataformas digitales para docentes es esencial. Durante la pandemia se desarrollaron plataformas extremadamente sofisticadas las cuales no fueron utilizadas por los docentes debido a su complejidad. Una alternativa a esto ha sido la proliferación de ofertas de capacitaciones como Massive Open Online Course (MOOCs) muy especializados tanto en materia como en funciones o herramientas tecnológicas en particular.

Impulsar la usabilidad de las plataformas educativas digitales. La utilización de plataformas digitales permite escalar y replicar iniciativas efectivas, y probadas de forma fácil y rápida bajo una interfaz conocida por los maestros y estándar a nivel internacional. Así como transparentar el proceso de evaluación y brindar un entorno seguro para las calificaciones e información sensible.

En ese sentido, en Bolivia, Microsoft y el Ministerio de Educación pusieron en marcha el Programa de Capacitación en Herramientas para la Educación Virtual, el cual estuvo dirigido a más de 150.000 educadores en el país.

Los maestros de distintas áreas del territorio nacional accedieron a becas y a través de ellas fueron capacitados en herramientas como Office 365, Microsoft Teams y Class Notebook, entre otras.

A través de estas aprendieron a programar clases en línea por video conferencia, compartir contenido de manera virtual y grabar las clases para que queden disponibles para futura revisión, entre otras cosas.

Queda claro que la educación requiere de una completa transformación digital que permita a escuelas, educadores y alumnos contar con las herramientas necesarias para apoyar el aprendizaje sin importar factores como el clima, las limitantes en transportación o una crisis sanitaria global. Y Microsoft está aquí para apoyar a escuelas, educadores, alumnos y autoridades educativas en todo el mundo sin importar qué modelo de aprendizaje a distancia sigan.

Fuente: https://www.bolivia.com/educacion/acceso-conectividad-y-capacitacion-principales-retos-educacion-remota-319790

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2