Page 30 of 171
1 28 29 30 31 32 171

42 organizaciones y personalidades lanzan la iniciativa “Somos Colombia”

(Recortes Cero) En el acto realizado ayer por Recortes Cero y el Comité Nacional del Paro de Colombia en apoyo al pueblo colombiano, un día antes del paro nacional convocado para hoy en el país

El acto ha sido una muestra de solidaridad con la lucha del pueblo colombiano, en el cual, desde Recortes Cero y las organizaciones de Colombia, Argentina, México y Ecuador, se ha remarcado “la importancia de la unión” entre los pueblos hispanos; así como la condena a la represión y el apoyo a las movilizaciones.

En el acto realizado de forma telemática, vía Zoom, han participado representantes de MORENA, el partido del presidente de México, López Obrador; representantes de Unión por la Esperanza, el partido de Rafael Correa, de Ecuador; y organizaciones sindicales y sociales de Colombia y Argentina. Desde España, además de Recortes Cero, organización anfitriona, han participado personalidades como el economista Juan Torres, el escritor y premio Planeta Fernando Schwartz; y organizaciones como FeSP, la Federación de Sindicatos de Periodistas; la FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales; la Fundación Internacional Baltasar Garzón; Asociación de Mujeres Juristas THEMIS; las JOC, Juventud Obrera Cristiana; y ACE, Asociación Colegial de Escritores; entre otras. El acto se ha emitido en directo en streaming en el canal de Youtube de Recortes Cero.

Victoria Avendaño, de la Ejecutiva de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, ha agradecido el apoyo recibido: “Es fundamental para mantener los ánimos de todos los sectores sociales que nos estamos enfrentando a las políticas del gobierno de Duque” las cuales, afirma, “cercenan los derechos del pueblo colombiano.” Avendaño ha denunciado que las “élites”, como el FMI, a través de recortes y una reforma laboral y pensional del Gobierno colombiano “están haciendo recaer la crisis sobre la población”, provocando así las protestas. Avendaño ha facilitado los datos de pobreza en Colombia durante su intervención: “La pobreza ha subido en un 42,5%, más de 3 millones de colombianos no tienen cómo cubrir sus necesidades básicas y 1,7 millones de familias no tienen acceso a tres comidas diarias.”

Iván Rengifo, del Comité Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES) ha hablado de un problema social “generalizado”, el cual “ya venía de antes”. Ha afirmado rotundamente que “las manifestaciones inicialmente han sido pacíficas” y que el caos ha empezado por “la represión del Gobierno”.

Adolfo Aguirre, secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), ha afirmado que Duque y Uribe (actual y anterior presidentes de Colombia), “representan los intereses de las élites, de EEUU y la UE”. “Nosotros apoyamos la lucha popular. Es el pueblo movilizado expresando hartazgo”. Ha condenado a “los enemigos del pueblo colombiano”y “de la humanidad” y ha agradecido la solidaridad internacional “como la que estamos viendo en este acto”, llamando a “una solución de paz y justicia social”.

Bertha Luján, Presidenta Nacional del Consejo Nacional de Morena, de México, ha expresado la “solidaridad del pueblo mexicano” con el pueblo colombiano.

Nuria Suárez, portavoz de Recortes Cero, ha citado a Gabriel García Márquez: “La solidaridad de las naciones hispanas no puede ser retórica”. “Tiene que ser activa” ha continuado la portavoz. Suárez ha defendido que los pueblos iberoamericanos “somos hermanos” y la lucha del pueblo colombiano “también es nuestra”. Ha puesto énfasis en que tras los intereses de ejecutar recortes y reformas laborales “están los mismos”, tanto en España como en América Latina.

Violeta Tercedor, portavoz de Unificación Comunista de España, se ha mostrado de acuerdo con el resto de intervenciones: “quieren cargar las consecuencias de la pandemia sobre la población”. “El pueblo avanza a pesar de la represión” – ha afirmado la portavoz de UCE – “La lucha de los pueblos hispanos avanza en todo el continente”.

Por su parte, Baltasar Garzón, quien no ha podido estar en el acto, ha enviado un vídeo en apoyo “a la lucha del pueblo colombiano”, la cual ha defendido como “justa y necesaria”.

Listado de participantes al acto

Diógenes Orjuela secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Edilberto Castro Juventudes de la Central Unitaria de Trabajadores

Victoria Avendaño de la Ejecutiva de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y de la CUT

Iván Rengifo miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES)

 

Bertha Luján presidenta nacional del Consejo Nacional de Morena

Adolfo Aguirre secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma)

Emilio Villar líder Nacional de Movimientos Sociales de Morena

Susana Prieto abogada que encabeza el movimiento laboral 20/32 de trabajadores en Matamoros

Franklin Samaniego asambleísta, director provincial en Pichincha de la Revolución Ciudadana y vocero de Unión por la Esperanza en Pichincha

Juano Villafañe director artístico del Centro Cultural de la Cooperación y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores

Nuria Suárez portavoz de Recortes Cero

Javier de Vicente Secretario Confederal de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible de la Unión Sindical Obrera

Violeta Tercedor Portavoz de Unificación Comunista de España

Mané Fernández vicepresidente de la Federación de Gays, Lesbianas, Trans y Bisexuales (FELGTB)

Agustín Yanel secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas

Alfonso Armada presidente de Reporteros Sin Fronteras

Fanny Rubio escritora y vicepresidenta de la Asociación Colegial de Escritores

Esther Barba presidenta de la Juventud Obrera Cristiana

Clara Fdez-Merino presidenta de la Juventud Estudiante Católica

Alejandro Roldán portavoz de la Asociación Cívica y Social Ciutat Solidaria de Hospitalet, Barcelona

María José Jiménez portavoz de la Vía Andaluza

Julián Martínez portavoz del Partido Castellano – Tierra Comunera

Maribel Mesón activista en defensa de las pensiones y miembro de la Asociación de Mayores por la participación Ciudadana

Manuel Redal a título personal, miembro del Consejo del Sindicato de Técnicos de Hacienda GESTHA

Eduard Tobaruela portavoz de Vecinos Municipalistas

Pedro Carretero Verdes – Independientes de Soto

Ángeles Jaime presidente de Mujeres Juristas Themis

Nadia Zeryhou Centre d’Investigadors i Professionals Euro-Arabs

Juan Torres economista

Fernando Schwartz escritor

Rosa Regàs escritora

Ricardo Cano Gaviria escritor colombiano, de Medellín, pero en España

Jorge Eines Foro de la Cultura de Recortes Cero

Fuente: https://www.alhaurindelatorre.com/42-organizaciones-y-personalidades-lanzan-la-iniciativa-somos-colombia/

Comparte este contenido:

Lo que aprendimos con la pandemia

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco

Soy profesor en la Universidad de Colima. Lo saben buenos amigos que me conocen o siguen desde hace tiempo. Ahora imparto un curso en la licenciatura en Pedagogía a estudiantes del sexto semestre, grupo C; mujeres, la gran mayoría. Hace algunas semanas les propuse escribir un artículo colectivo, experiencia que ya viví con resultados fantásticos.

En cada párrafo aparecen los nombres de sus autores, a quienes agradezco la generosa respuesta a la pregunta que titula este artículo, con una mezcla de apuntes pedagógicos, valoraciones personales y hasta dolorosas confesiones.

Por distintas razones, como esta muestra, sigo creyendo que las autoridades educativas tienen que abrir ojos y oidos para escuchar y observar a los más importantes protagonistas de las escuelas. No es un favor, es un derecho y una obligación.

González Rocha Victoria Sinahí

Con la pandemia aprendimos a valorar más nuestra vida, a invertir nuestro tiempo en actividades que nos apasionan y hacen felices, aprendimos a disfrutar cada segundo con nuestros seres queridos, a disfrutar risas y anécdotas de los abuelos, a extrañar y valorar a nuestros verdaderos amigos. Aprendimos a invertir tiempo cuidando nuestra salud física y mental, pero sobre todo aprendimos a valorar lo que tenemos y lo afortunados que somos al seguir disfrutando de la vida.

Manzo Montelongo Daniela

Con la pandemia aprendimos que es importante limpiar cada rincón de manera minuciosa, puesto que de pronto podemos encontrarnos con una formación de basura construida a través de los descuidos de cada día, semana o mes. Es ésta misma formación la que afecta a las escuelas, puesto que con la pandemia se han mostrado todos los problemas que se encontraban ocultos debajo de los pupitres, los escritorios, las situaciones socioeconómicas particulares, la planeación y el currículo de cada escuela, dejando entre ver un problema: no se trata sólo de limpieza superficial, sino del enfoque y prioridades escolares.

Martínez de la Mora Nallely Marisol

Con la pandemia aprendimos a ser aún más autónomos con nuestro proceso de aprendizaje, debido a que nuestros profesores y compañeros están al otro lado de la pantalla, y resolver dudas o dar explicaciones se ha vuelto un poco complicado, así que se ha tomado como tarea primordial de los estudiantes dar más de lo que aportábamos de manera presencial. Concuerdo con mis compañeras: aprendimos a realizar nuevas actividades, la mayoría de ellas de carácter formativo.

Rentería Macías Karina

Con la pandemia aprendimos a valorar la función tan importante que tiene un docente; darnos cuenta que para estar frente a un grupo son horas de planeaciones y no siempre se puede realizar lo planeado debido a ciertas situaciones que se presentan. Aprendimos a reconocer que los docentes nos brindan los conocimientos para crear los pilares de nuestra formación académica y también lecciones de vida. Aprendimos la importancia que tiene estar unidos en un aula de clases e interactuar con nuestros compañeros y docentes.

Solorio Herrera Fernanda Jacqueline

Con la pandemia aprendimos a mirar desde otra perspectiva distintos ámbitos de nuestra vida (la educación, la familia, el trabajo, etc.) y a llevarlos de manera diferente, con ello también aprendimos a valorar a la familia, el trabajo, los amigos, la educación y la salud. Nos enfrentamos a momentos difíciles y nuevas realidades que nos ayudaron enormemente a crecer como personas, a ser autodidactas, valorar todo a nuestro alrededor; encontrando nuevos aprendizajes aún en la dificultad.

López Arzate Edith Iaznaia

Con la pandemia aprendimos a seguir reglas, a tomar mejores medidas de higiene, a ser disciplinados. La pandemia, a pesar de su impacto negativo, nos enseñó a disfrutar los amaneceres y esperar con ansias los atardeceres. Aprendimos a apreciar nuestra soledad, al igual que a disfrutar la compañía. Con la pandemia aprendimos que nunca es tarde para acercarnos a los que queremos, a solidificar sentimientos, a comprender las ideas de otros. Gracias a la pandemia, aprendimos a mejorar personal y espiritualmente, a comprender nuestro valor y finalmente, a amarnos a nosotros mismos.

Amezcua Romero Jatziry Magaly

Con la pandemia aprendimos a ser conscientes de que todo puede cambiar, que un día podemos estar tranquilos en nuestro salón de clases, pero al siguientes nos encontramos encerrados en nuestros hogares, que un día podemos estar abrazando a alguien muy importante de nuestra vida, pero al siguiente sólo será un recuerdo. Aprendimos a valorar nuestras vidas y lo que tenemos, a mirar más detalladamente lo que se encuentra alrededor, a tomar decisiones por nuestro bien, pero sin afectar a los que nos rodean. Aprendimos a encontrarnos a nosotros mismos, pero sin desviarnos de la realidad.

Brizuela Padilla Jesús Omar

La pandemia nos ha permitido flexibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje, desde otro espacio y con mediación tecnología nos obliga a aprender, pero nos da la oportunidad de crear nuevas alternativas y de innovar la forma en que decidimos llevar nuestro ritmo de vida.

Bernardino Cervantes Paulina Guadalupe

En lo personal yo puedo describir a la pandemia como “la situación que me ha quitado todo y me ha enseñado mucho”. Creo que la pandemia me robó mucho, pues yo perdí a mi padre, que ha sido el mayor tesoro que la vida me había dado; perdí la oportunidad de seguir con mis estudios de manera presencial, de realizar mis prácticas en las diferente áreas que pedagogía nos brinda, pero la pandemia me enseñó a valorar a las personas que tengo a mi alrededor, a las clases que los docentes nos proporcionan con mucho amor, al aprendizaje y los momentos felices que nosotros como compañeros podemos compartir, los aprendizajes que adquirimos dentro del aula, por medio de exposiciones, anécdotas e, incluso, por simples charlas que solemos tener antes o después de clase.

Ahora puedo valorar más el esfuerzo de los profesores al planear las clases. La pandemia me ha enseñado a valorar los distintos escenarios de aprendizaje, pues antes disfrutábamos de las clases en el salón, en el patio, en laboratorio, bibliotecas y en estos tiempos todo es en Internet, donde no se disfrutan las clases como antes, donde no nos vemos físicamente, donde, en algunas ocasiones, la mala calidad de conexión nos hace perder el ritmo de la clase.

Cortés Araujo Paola Montserrat

Con la pandemia aprendimos a apreciar realmente la vida, a valorar los pequeños momentos de felicidad y unidad familiar. A saber que lo más importante será siempre la salud, porque sin ella no podemos estar bien. Nos enseñó a conocernos a nosotros mismos más a profundidad y la manera de adaptación que tenemos como seres humanos a los cambios que se nos presentan. A saber que no tenemos seguro nada y puede pasar algo que nos haga volver a empezar o hacer las cosas de manera diferente a como las hacíamos. La escuela también dejó de ser como la conocíamos maestros y alumnos. Tuvimos que ajustarnos a la transformación que sufrimos y adaptar los planes y actividades con ayuda de los medios tecnológicos para llegar a todos los hogares.

Martínez Quintero Nayeli Alejandra

Con la pandemia aprendí que la vida nos puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, por lo tanto, deberíamos vivir cada instante como si fuera el último; agradecer lo que somos, lo que tenemos y demostrarnos amor, mucho amor. En lo personal, el aislamiento social me ayudó a empezar a valorar la compañía y las muestras de cariño que compartía con mi familia y amigos. Extrañar y valorar a mi escuela, a mis maestros, a los compañeros de clase e incluso a las personas que me encontraba por la calle cuando me dirigía a la Facultad de Pedagogía y a quienes amablemente saludaba con un «buenos días», acompañados de una sonrisa; una sonrisa que hoy no se puede ver con el uso del cubrebocas. Además, aprendí a conocerme, aceptarme, tener paciencia y, en cierta parte, no hacer planes a futuro, pues comprendí que la vida es muy incierta, no sabemos lo que nos tiene preparado el destino.

De Niz Velazquez Dania

Con la pandemia aprendimos a ser más empáticos, a ayudar al otro sin esperar nada a cambio, pues todos nos encontramos en el mismo barco que va navegando hacia un futuro incierto, donde no sabemos quién estará mañana. Aprendimos a valorar y extrañar cada uno de los momentos que vivimos en el pasado, a apreciar y reconocer el gran valor de un abrazo, un beso, del estar cara a cara con nuestros compañeros, maestros, amigos, familia y expresarles lo que sentimos, que claramente no es lo mismo hacerlo frente a una pantalla donde todo es más frío.

Aprendimos la gran importancia de trabajar en equipo para lograr metas y aportar nuestro pequeño pero gran valioso granito de arena para seguir avanzando. Y uno de tantos aprendizajes que hemos tenido en esta época de confinamiento es el de reinventarnos, de buscar lo mejor de nosotros, de probar cosas nuevas que nunca nos habíamos animado a hacer por miedo y que hoy, gracias a eso, hemos roto con esa barreras que nos han enseñado a aprender de todo y de todos.

Gutiérrez Flores Blanca Alejandra

Con la pandemia aprendí a valorar a mi familia, el esfuerzo que hacen mis padres para poder continuar con mis estudios, que aunque no haya trabajo buscan la manera para que no me falte nada; me demostró en realidad quienes son las verdaderas amistades y que la familia siempre será primero, además de crear hábitos buenos a mi rutina, ser una persona más organizada y solidaria con mis vecinos.

Fuente: educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Desprotección, pobreza y problemas de salud mental: la pandemia pone «en jaque» el futuro de muchos niños y niñas

Por: RTVE.ES / AGENCIAS

La crisis sanitaria ha puesto «en jaque» el futuro de muchos niños y niñas en España. Lo dice un informe de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que alerta sobre como la pandemia marcará el futuro de muchas generaciones que han visto comprometida su educación y han quedado desprotegidas y expuestas a la pobreza y a problemas de salud física y mental.

«Los niños y niñas han sufrido considerablemente los efectos de la covid-19, que han aumentado la incertidumbre y las dificultades ante un futuro que ya antes de la pandemia mostraba grandes desafíos», ha advertido el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez.

A través de las reflexiones de 17 expertos, la ONG analiza los retos que afronta la infancia tras la pandemia en bienestar material, educación, salud mental y física y protección. Lo hace en el nuevo número de la serie Cuadernos para el Debate: «La infancia vulnerable en España: riesgos y reflexiones políticas ante la crisis de la COVID-19«, que ha publicado este miércoles junto al Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA).

La educación es uno de los ámbitos más damnificados 

La educación es otro de los ámbitos damnificados por la pandemia, según el informe, en el que se analiza cómo el cierre de escuelas durante la pandemia descubrió «la desigualdad existente por razones socio-económicas, territoriales, étnicas o de diversidad funcional».

Se han visto las carencias previas que afrontaba también el sistema educativo que con el cierre de escuelas en 2020 descubrió otras dificultades vinculadas especialmente al aprendizaje no presencial.

Uno de cada tres niños en España ya se encontraba en riesgo de pobreza antes de la crisis sanitaria, cuyo impacto ha aumentado las desigualdades, subraya la ONG, que apuesta por herramientas sociales y económicas que favorezcan, por ejemplo, las políticas familiares o el acceso a la vivienda para los jóvenes.

La ONG urge abordar la salud física y mental de los menores

En España, el 34,9 % de niños de 8 a 16 años tienen obesidad o sobrepeso, un porcentaje que llega al 40,6 % en el tramo de 6 a 9 años, según datos de la Gasol Foundation citados por Unicef, que recuerda que el confinamiento aumentó el sedentarismo y dificultó el acceso a alimentos saludables, además de afectar a su salud mental.

Para Unicef, otro de los grandes retos que se han hecho visibles es la necesidad «apremiante» de abordar de forma integral la salud física y mental de los menores.

Urge, por ello, inversión, pero también la promoción de un estilo de vida saludable y estrategias de intervención y prevención que garanticen la salud infantil y adolescente desde un punto de vista transversal y multidisciplinar; así como la promoción de un estilo de vida saludable.

El uso de vacunas COVID en niños y adolescentes puede ser pronto una realidad en la UE

La pobreza infantil «ya era preocupante antes de la pandemia» 

En concreto, sobre la situación de pobreza infantil en España, UNICEF señala que «ya era preocupante» antes de la pandemia y califica de «estremecedor». La condiciones de extrema vulnerabilidad de niños migrantes, refugiados o aquellos que están privados de su entorno familiar también se han hecho evidentes con la pandemia, que ha incrementado los factores de riesgo «minimizando su protección».

Ante esta situación, se propone reforzar las leyes para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes, y tratarlos como sujetos de derechos.

«La publicación plantea una serie de herramientas y respuestas políticas para abordar los riesgos derivados de la crisis sanitaria, económica y social generada en este contexto, con el objetivo de garantizar los derechos de la infancia, especialmente la que vive en una situación de mayor vulnerabilidad», ha precisado la directora del IUNDIA, María Ángeles Espinosa, patrona de UNICEF España y coordinadora del estudio.

https://www.rtve.es/noticias/20210512/desproteccion-pobreza-problemas-salud-mental-pandemia-pone-jaque-futuro-muchos-ninos-ninas/2089690.shtml

Comparte este contenido:

Las niñas y mujeres jóvenes señalan la educación como el área de su vida más afectada por el COVID-19

Por: Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

«Los gobiernos deberían abordar las barreras financieras y tecnológicas que impiden a las niñas asistir a la escuela para limitar el daño que el COVID-19 ha causado a su educación y a sus perspectivas de futuro».

América Latina. “Vidas Detenidas 2”, el estudio global de Plan International, que recaba información sobre el impacto del COVID-19 en niñas y jóvenes y que se realizó en 14 países en el mundo a lo largo del 2020, incluyendo a Ecuador, Brasil, y Nicaragua, revela que las niñas y las jóvenes de todo el mundo consideran que la educación es el ámbito de su vida que se ha visto más profundamente afectado por la pandemia del COVID-19.

El acceso limitado a la tecnología, el apoyo insuficiente de las escuelas y colegios y el espacio físico para estudiar en casa, han sido las principales dificultades que han enfrentado las niñas y mujeres jóvenes al aprender desde casa.

“Lo más difícil es la falta de internet,” menciona Emily, una niña ecuatoriana de 17 años … “Solía ​​usar el internet del vecino, pero no sé qué pasó, nos cortó incluso cuando mi madre estaba ayudando para pagar el costo “.

La soledad y las responsabilidades domésticas también han interferido en la capacidad de las chicas para seguir el ritmo de la educación a distancia mientras las escuelas y los colegios han estado cerrados, y para concentrarse y enfocarse cuando estudian en casa.

En el estudio, con su propia voz, las estudiantes también citaron la falta de dinero para los datos, los teléfonos móviles y otros costes relacionados con el aprendizaje en línea, y el hecho de no tener a nadie que les ayude a explicar las lecciones o los conceptos, como obstáculos frecuentes para el aprendizaje durante la pandemia.

“El futuro de las niñas y las mujeres jóvenes está en peligro. La pandemia ha aumentado las desigualdades existentes y corremos el riesgo de un verdadero revés para la igualdad de género.” asegura Débora Cóbar, Directora Regional de Plan International para América Latina y El Caribe.

Una encuesta llevada a cabo por Plan International, como parte del estudio en curso el año pasado, reveló que el 19% de las niñas de todo el mundo creen que el COVID-19 las obligará a dejar de lado temporalmente su educación, mientras que el 7% teme tener que abandonar la escuela por completo.

En el momento más crítico de la primera oleada de la pandemia, durante el año pasado, 1.500 millones de alumnos se vieron afectados por el cierre de escuelas, que se produjo en 194 países de casi toda Europa, África, América Latina y Asia.

Jacqui Gallinetti, Directora de Monitoreo, Evaluación, Investigación y Aprendizaje de Plan International, dijo: “COVID-19 ha cambiado profundamente la vida de todos nosotros en el último año. Pero su impacto no afecta por igual, y la pandemia hace evidente las desigualdades preexistentes, ya sea entre ricos y pobres, jóvenes y mayores, hombres y mujeres.

“El futuro de las niñas y las jóvenes de muchos países está amenazado, y las políticas gubernamentales deben reconocerlo, mientras salimos de la pandemia y nos adaptamos a una nueva normalidad, escuchando las preocupaciones que han planteado”.

El estudio también encontró que la interrupción considerable en la educación de las niñas y mujeres jóvenes durante el último año, combinada con el miedo al virus en sí y la necesidad de adaptarse a las medidas de confinamiento, ha afectado su salud mental. El 80% de encuestadas mencionó haber experimentado episodios de ansiedad.

“Apenas como, hay días en los que me siento como si estuviera bajo presión, no sé cómo explicarlo, pero es una tristeza muy grande, muy fuerte”, expresa Ana, de Nicaragua (16 años).

Xiluva, de 17 años, de Mozambique, dijo: “Espero que podamos volver a las clases; que no aumenten los casos de matrimonios precoces durante la pandemia, porque creo que durante este periodo algunas niñas serán sometidas a matrimonios precoces, otras estarán embarazadas.

“Como las niñas están en casa sin hacer nada, algunos miembros de la familia no aceptan que la niña no contribuya a la alimentación. Obligan a la niña a salir a buscar comida; para los padres, tener una niña en casa es una carga sobre sus espaldas y para librarse del peso entregan a sus hijas a un hombre”.

Plan International insta a los gobiernos de todo el mundo a financiar y permitir un regreso seguro a la escuela para todos las alumnas y alumnos, reconociendo que las niñas corren un mayor riesgo que los niños de abandonar la escuela de forma permanente.

La organización también pide que se mejore la formación tanto de las/os profesoras/os como de las/os alumnas/os en el uso de la tecnología, para mejorar la calidad del aprendizaje a distancia en los países donde las escuelas permanecen cerradas y para que la educación sea más resistente en caso de futuras crisis.

Esto incluye la planificación para futuros cierres, identificando a las alumnas y alumnos más necesitados de apoyo e invirtiendo en métodos de alta y baja tecnología, como la radio, la televisión y el aprendizaje en línea, así como la distribución de kits escolares con planes de estudio, material de papelería y bolígrafos.

“La reconstrucción y el avance deben realizarse desde la igualdad y requiere de esfuerzos de todas las autoridades, gobiernos y sociedad civil. Los gobiernos deben abordar las barreras financieras para que las niñas asistan a la escuela y limitar el daño que la pandemia ha causado a su educación y perspectivas futuras,” señala Débora Cobar.

Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Comparte este contenido:

La covidianidad educativa en rincones de la República Dominicana

Por: Mariela Mejía/diariolibre.com

Esta historia es parte del especial “Estudiar en pandemia” de Diario Libre.

Un equipo de Diario Libre se movió por Santo Domingo y pueblos del interior del país para conocer las experiencias de los niños, adolescentes, padres y maestros sobre la educación a distancia y semipresencial en esta pandemia. El viaje llegó hasta las primeras comunidades haitianas al otro lado de la frontera.

Las historias encontradas son un reflejo de la desigualdad que ha traído la pandemia del COVID-19 en el sistema educativo. También, de la deserción, el rezago y de los retos de los maestros para nivelar a esos alumnos que por desmotivación o falta de equipos se han alejado de lo académico.

Del recorrido, Diario Libre compiló en un video las experiencias más reveladoras sobre la situación en muchos hogares. Y las fotografías que se comparten a continuación también reflejan esa covidianidad educativa.

Un niño repasa en su hogar en Villa Mella las clases contenidas en un cuadernillo confeccionado por el Ministerio de Educación para la educación a distancia por la pandemia, en abril de 2021.
Un niño repasa en su hogar en Villa Mella las clases contenidas en un cuadernillo confeccionado por el Ministerio de Educación para la educación a distancia por la pandemia, en abril de 2021. ( )
Una niña residente en La Guázara, Barahona, observa los cuadernillos que le entregaron en la escuela para estudiar a distancia, el 13 de abril de 2021. Al fondo está el televisor del hogar en el que, por asuntos técnicos, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado.
Una niña residente en La Guázara, Barahona, observa los cuadernillos que le entregaron en la escuela para estudiar a distancia, el 13 de abril de 2021. Al fondo está el televisor del hogar en el que, por asuntos técnicos, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado. ( )
Un adolescente, residente en Las Salinas, Barahona, mira el televisor del hogar en el que, por fallas técnicas, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado, el 13 de abril de 2021.
Un adolescente, residente en Las Salinas, Barahona, mira el televisor del hogar en el que, por fallas técnicas, no puede sintonizar las clases que imparte el Gobierno para su grado, el 13 de abril de 2021. ( )
Un adolescente con la laptop que recibió del Gobierno dentro del programa República Digital, el 13 de abril de 2021.
Un adolescente con la laptop que recibió del Gobierno dentro del programa República Digital, el 13 de abril de 2021. ( )
Hermanos se distraen con el celular de su madre una mañana de abril de 2021.
Hermanos se distraen con el celular de su madre una mañana de abril de 2021. ( )
Una adolescente residente en Pedernales ayuda a su madre a lavar la ropa como parte de sus ocupaciones diarias tras desconectarse de las clases a distancia en la pandemia, el 14 de abril de 2021.
Una adolescente residente en Pedernales ayuda a su madre a lavar la ropa como parte de sus ocupaciones diarias tras desconectarse de las clases a distancia en la pandemia, el 14 de abril de 2021. ( )
Un niño juega frente a su casa en El Limón, Jimaní, en horas en que el Ministerio de Educación transmite clases a distancia por televisión, el 15 de abril de 2021.
Un niño juega frente a su casa en El Limón, Jimaní, en horas en que el Ministerio de Educación transmite clases a distancia por televisión, el 15 de abril de 2021. ( )
Una escuela cerrada en Los Tres Charcos, Oviedo, por la pandemia, el 14 de abril de 2021.
Una escuela cerrada en Los Tres Charcos, Oviedo, por la pandemia, el 14 de abril de 2021. ( )
Alumnos llegan a una escuela en Pedernales para recibir clases semipresenciales, el 14 de abril de 2021.
Alumnos llegan a una escuela en Pedernales para recibir clases semipresenciales, el 14 de abril de 2021. ( )
Niños reciben clases semipresenciales de su maestra en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021.
Niños reciben clases semipresenciales de su maestra en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021. ( )
Un niño descansa mientras toma clases semipresenciales en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021.
Un niño descansa mientras toma clases semipresenciales en una escuela de Pedernales, el 14 de abril de 2021. ( )
El portero de una escuela en Jimaní esparce alcohol en las manos de una visitante al centro como parte de las medidas protocolares de higiene para el retorno seguro a la escuela durante la pandemia, el 15 de abril de 2021.
El portero de una escuela en Jimaní esparce alcohol en las manos de una visitante al centro como parte de las medidas protocolares de higiene para el retorno seguro a la escuela durante la pandemia, el 15 de abril de 2021. ( )
Una madre lleva a su hijo a la escuela a tomar clases semipresenciales, en El Limón, Jimaní, el 15 de abril de 2021.
Una madre lleva a su hijo a la escuela a tomar clases semipresenciales, en El Limón, Jimaní, el 15 de abril de 2021. ( )
El portero de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones camina hacia el recinto educativo de color azul y amarillo, el 29 de abril de 2021.
El portero de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones camina hacia el recinto educativo de color azul y amarillo, el 29 de abril de 2021. ( )
En la pizarra de un aula de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones queda parte de las clases presenciales dadas el 29 de abril de 2021.
En la pizarra de un aula de la escuela de la comunidad haitiana Los Algodones queda parte de las clases presenciales dadas el 29 de abril de 2021. ( )
$!Dos alumnas de una escuela de la comunidad haitiana Tilory conversan mientras esperan que lleguen los demás estudiantes al aula, el 29 de abril de 2021.
Dos alumnas de una escuela de la comunidad haitiana Tilory conversan mientras esperan que lleguen los demás estudiantes al aula, el 29 de abril de 2021. (
https://www.diariolibre.com/afondo/en-imagenes-la-covidianidad-educativa-en-rincones-de-la-rd-EN26095076?utm_source=articulos&utm_medium=te-puede-interesar&utm_campaign=related
Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación confirma que habrá horario de invierno y vacación escolar

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, confirmó este jueves que habrá un descanso pedagógico en esta gestión y también se establecerá horario de invierno.

“En la Resolución 001/2021 se establece el descanso pedagógico. Dependerá de la situación climática, principalmente en La Paz, Oruro y Potosí que registran un intenso frío”, dijo, citado en un boletín institucional.

La autoridad recordó que en los nueve departamentos, en las áreas rurales están pasando clases presenciales, en las áreas urbanas y periurbanas las clases son semipresenciales y solamente en áreas de mayor concentración son virtuales.

“Vamos a aplicar el horario de invierno también cuando corresponda”, apuntó.

​Fuente: https://noticiasporelmundo.com/bolivia/ministerio-de-educacion-confirma-que-habra-horario-de-invierno-y-vacacion-escolar-noticias-bolivia/

Comparte este contenido:

Clases a distancia limitan protestas y organización: Boaventura de Sousa

En diversas universidades del mundo existe una tendencia a utilizar la pandemia del Covid-19 como una oportunidad para acelerar al máximo la transición digital, pero la presencia de los estudiantes en los campi resulta fundamental no sólo por la enseñanza misma, sino también por la socialización “muy importante para el desarrollo de su vida; es donde aprenden a ser ciudadanos”, aseveró el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, catedrático en la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra, Portugal.

En conferencia magistral, en el marco del vigésimo aniversario del Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (Complexus), expuso que si bien las universidades estaban intentando incrementar las tecnologías de información, era con el propósito primordial de que éstas son complementarias, “no pueden sustituir la presencia de los profesores y estudiantes en el campo, ésa es el alma de la universidad y ahora de repente parece que la llamada enseñanza on line pasó a ser lo principal”.

Los empresarios, manifestó, han estado invitando a las universidades a utilizar cada vez más estas herramientas en la educación a distancia, “una presión muy grande de un capitalismo digital”, y alertó que este tipo de enseñanza resulta “mucho más barata”, precariza el trabajo de los profesores y limita sobremanera la organización estudiantil y la protesta.

Boaventura de Sousa Santos también destacó que el siglo XXI comienza con la pandemia de Covid-19, ya que en los próximos años “no vamos a estar libres de sus consecuencias. Al contrario, marcará de una manera muy fuerte la sociabilidad, la política, las relaciones y a las diferentes sociedades” y ante este panorama las universidades están convocadas a reflexionar sobre ello.

De igual manera, señaló que el SARS-CoV-2 es un mensajero de la naturaleza y es necesario cambiar el sistema de producción, de consumo y de vida. “¿Dónde se piensa esto? En las universidades, es el mejor lugar, el único quizá para discutirlos.»

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/23/sociedad/clases-a-distancia-limitan-protestas-y-organizacion-boaventura-de-sousa/

Comparte este contenido:
Page 30 of 171
1 28 29 30 31 32 171