Saltar al contenido principal
Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25

Argentina: Convocan a un paro docente para el jueves que viene en Capital

América del Sur/ Argentina/ 01.04.2019/ Fuente: www.clarin.com.

Cuando el conflicto docente parece estar muy cerca de resolverse en la Provincia, ahora resurge con fuerza en Capital. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el gremio docente mayoritario en el distrito y que forma parte de Ctera, convocó a una huelga docente para el jueves que viene, 4 de abril. Es “contra las políticas de hambre y empobrecimiento de la gestión Cambiemos”, según un comunicado que distribuyó el sindicato.

En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta propuso a los docentes un 23 por ciento de aumento en tres cuotas (9% en marzo 7% en julio y 7% en septiembre) más dos cláusulas de revisión (en mayo y diciembre). Y se reconoció 4% de 2018. Firmaron el acuerdo 14 de los 16 gremios docentes estatales, pero lo rechazaron tanto UTE como Ademys (de sectores de izquierda).

Con el paro del jueves, muchos alumnos tendrán solo dos días de clases la semana que viene. Además del paro, el martes es feriado por Malvinas, y el viernes hay jornadas de mejora institucional.

Eduardo López, titular de UTE, le confirmó a Clarín que el paro docente que ellos convocan es solo para Capital. Y que los ejes principales del reclamo pasan por exigir un “inmediato aumento salarial” y un rechazo a los tarifazos.

También hay un reclamo por los comedores. “Los docentes de la Ciudad exigimos también a ministra de Educación Soledad Acuña que deje de ajustar con la comida de los niños y las niñas. No vamos a aceptar la reducción de las raciones en los comedores escolares porque con hambre no se puede estudiar. Esta semana la funcionaria informó a las direcciones de cada establecimiento que a partir del lunes, quienes no hayan completado los engorrosos trámites de gestión de becas, dejarán de recibir la comida o el refrigerio en sus escuelas. Resulta inadmisible que el Gobierno de la Ciudad afecte un derecho básico como la alimentación en un contexto de crisis, con niveles crecientes de pobreza y hambre en las calles”, agregaron los gremialistas de UTE.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/convocan-paro-docente-jueves-viene-capital_0_AzNICTLsp.html

Comparte este contenido:

Argentina: Conflicto docente en las universidades nacionales. El cuatrimestre arranca con paro de profesores

Argentina / 31 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Los docentes universitarios reclaman un aumento salarial. La Conadu Histórica para toda esta semana. Mañana habrá una reunión paritaria.

En las universidades nacionales, el primer cuatrimestre arranca con un paro de los profesores. La medida de fuerza es convocada durante toda esta semana por una de las federaciones gremiales, la Conadu Histórica, en reclamo de un incremento salarial que compense la pérdida registrada por la creciente inflación. Los sindicatos de profesores todavía están discutiendo con el Gobierno el último tramo de la paritaria 2018, por ahora lejos de alcanzar un acuerdo. A la vez, exigen que se abran las negociaciones por los salarios de este año.

Mañana está prevista una nueva reunión entre los dirigentes de los gremios docentes –salvo los de Conadu Histórica, excluidos de la negociación– y funcionarios del Ministerio de Educación. La semana pasada, mantuvieron un encuentro para discutir la segunda cláusula de revisión salarial estipulada en el acuerdo 2018. El ofrecimiento del Gobierno consistió en un 7 por ciento de aumento «en negro», que con la suma del 9 por ciento otorgada de manera unilateral por la primera cláusula de revisión, y con el 25 por ciento firmado el año pasado, deja a los docentes universitarios varios puntos por debajo de la inflación.

Los gremios docentes ya adelantaron que la oferta del Gobierno dista mucho de ser una propuesta «razonable» y exigen un aumento que recomponga los salarios ante la inflación.

«Estamos lejos de una aprobación porque, la verdad, esta propuesta nos deja con una pérdida de más de 10 puntos por debajo de la inflación», advirtió el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, en diálogo con PáginaI12. «El Gobierno nos pide que hagamos un esfuerzo, que nuestra paritaria ha sido muy buena. Lo que contestamos es que 10 puntos de pérdida salarial es un golpe enorme para el bolsillo de los trabajadores, sobre todo teniendo en cuenta que el aumento de la canasta básica alimentaría es mucho mayor que el 51 por ciento de inflación.» En un plenario de secretarios y secretarias generales, la Conadu resolvió convocar a asambleas en las universidades para evaluar la propuesta de revisión salarial y definir con el conjunto de la comunidad docente el plan de lucha a seguir el 27 de marzo, luego de la reunión con el Ministerio de Educación. «Si no podemos cerrar bien de una forma más o menos razonable la paritaria 2018, es muy difícil discutir la 2019», advirtió De Feo.

En la misma línea se pronunció la Fedun: «Con una inflación interanual de más del 51 por ciento, buscamos obtener un porcentaje que atenúe la pérdida salarial del año pasado». «En un contexto en el que todas las negociaciones salariales del 2018 perdieron ante la inflación, que ya está en niveles similares al año 91, nosotros estamos negociando para paliar esa pérdida», dijo el titular de Fedun, Daniel Ricci.

La Conadu Histórica, por su lado, rechazó de plano la nueva propuesta del Gobierno por considerar que representa una «erogación insignificante». Además de la escasez del monto, la federación docente cuestionó que el 7 por ciento se otorgue de manera no remunerativo y no bonificable: «Es un nuevo golpe al nomenclador docente universitario y preuniversitario y profundiza el desfinanciamiento de nuestras obras sociales y de las jubilaciones docentes», remarcaron.

«No han respetado el ámbito paritario porque las sumas que han pagado en negro han sido de manera unilateral porque ninguna de las federaciones aceptó ese ofrecimiento que el Gobierno llevó a las reuniones», indicó a este diario la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria.

«No están dadas las condiciones para el normal desarrollo de las actividades áulicas y de investigación», aseguró Baigorria. En ese contexto, el congreso extraordinario de la Conadu Histórica definió cumplir un paro nacional desde el lunes 25 hasta el próximo sábado 30 de marzo. Las asociaciones de base de la federación exigen un aumento del 20 por ciento para compensar la pérdida salarial de 2018, un incremento del 35 por ciento para 2019, con cláusula gatillo, y el inmediato pase al básico de todas las sumas en negro. En el marco de la huelga, este miércoles habrá en las universidades nacionales actividades de visibilización del reclamo docente.

Fuente de la Noticia:
https://www.pagina12.com.ar/183245-el-cuatrimestre-arranca-con-paro-de-profesores
ove/mahv
Comparte este contenido:

¿Por qué son tan frecuentes los paros de los docentes?

Por: Semana Educación

A pesar de que con el paro de 48 horas los maestros lograron que el gobierno se comprometiera con una reforma constitucional con la que aumentarían los recursos para la educación escolar pública, el próximo 25 de abril volverán a las calles.

Para nadie es un secreto que el poder político de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) está en las calles. Lo dejaron claro, nuevamente, con la multitudinaria marcha de hoy en Bogotá, en donde docentes de todo el país y estudiantes se reunieron en la Plaza de Bolívar —que por poco llenan—,para presionar al gobierno de Iván Duque y a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, frente a sus múltiples peticiones.

Esta es la segunda movilización que realiza el gremio en lo que va corrido del año y esperan convocar a una tercera el 25 de abril. La idea, según lo anunció hoy el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, es que de no lograr un consenso con el gobierno sobre su pliego de peticiones, se irán a paro indefinido.

Y es que por su misma naturaleza, el movimiento sindical de los maestros siempre ha usado la protesta para demostrar no solo su poder de convocatoria, sino también su agenda sindical ante todo el país.

Por ejemplo, este año su pliego de peticiones tiene nuevas exigencias, como incluir en el Plan Nacional de Desarrollo la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), sistema por medio del cual se financia la educación escolar pública y que está desfinanciada;también buscan la formación permanente para los docentes y  la homologación de títulos extranjeros.

Semana Educación

@SemanaEd

| Carlos Rivas, expresidente de @fecode , aseguró que si el presidente @IvanDuque no les pone atención a los docentes se unirán a las manifestaciones del Cauca → http://bit.ly/2Oifoqb 

Ver imagen en Twitter

Semana Educación

@SemanaEd

| A esta hora docentes de diferentes partes del país se movilizan por la carrera séptima hacia la plaza de Bolívar. Luis Eduardo Martínez, del sindicato Sutev, Valle del Cauca, es uno de ellos → http://bit.ly/2Oifoqb  pic.twitter.com/uAschWUprU

Video insertado

Pero, además, el gremio también sale a las calles para dejar en evidencia el incumplimiento de los acuerdos a los que llegaron con el gobierno anterior y aprovechan para decirle al país que “este gobierno no parece tener voluntad para resolver esos incumplimientos”, explicó Alarcón.

“En 2017 se acordó ampliar la cobertura del grado transición hasta un 80 por ciento para 2021, pero esto no será posible, porque este gobierno no tiene intenciones de invertir presupuesto en este nivel educativo”, agregó el presidente de Fecode.

Sin embargo, otra cosa dice el Ministerio de Educación. Hace tres días, a través de sus cuenta de Twitter, anunciaron que están comprometidos con una reforma constitucional al SGP y por ello, desde el Plan Nacional de Desarrollo van a revisar y potenciar los mecanismos de financiamiento de la educación escolar pública.

MinEducación

@Mineducacion

El compromiso del presidente @IvanDuque es con la educación de calidad. Se incluye en el Plan de Desarrollo crear comisión de Alto Nivel liderada por entidades de Gobierno para presentar un acto legislativo que reforme el Sistema General de Participación, SGP

175 personas están hablando de esto

Pero, Fecode insiste en el incumplimiento. “Lo último que queremos es salir a las calles, nosotros somos partidarios del diálogo con el MEN, pero ese recurso ya se agotó. Ahora el camino es presionar en las calles para que el gobierno incluya en el Plan Nacional del Desarrollo lo acordado con el anterior gobierno, como la reforma constitucional al SGP. De no hacerlo, tendremos que irnos a paro indefinido”, aseguró Carlos Rivas, expresidente de Fecode y hoy secretario de asuntos laborales y jurídicos de la misma Federación.

Pese al rifirrafe entre las dos partes, el poder de este tipo de manifestaciones no se puede subestimar. Según Rivas, quien lideró uno de los paros más largos que han llevado a cabo los maestros (37 días), las diferentes movilizaciones que hicieron en todo el país en 2017, ayudaron a que el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos cediera frente a puntos álgidos de su pliego. “La fuerza de la movilización nos dio la posibilidad de la negociación, lo mismo estamos planteando hoy, porque si nos toca negociar en medio del conflicto, lo haremos”, expresó.

Pero, a pesar de que gracias a sus protestas llegan a grandes acuerdos con el gobierno y, quizá lo más importante, consiguen el apoyo de ciertos sectores del país, la victoria no dura mucho tiempo. Algunos de sus logros caducan al año y en muchos casos, el Estado les incumple. Por esa razón los docentes terminan cada año en las calles y con el mismo listado de peticiones.

De acuerdo con el experto en educación y director del Instituto Alberto Merani, Julián De Zubiría, esto le sucede a todos los grupos sociales. “Periódicamente en Colombia vemos a los habitantes de Tumaco, Chocó, los indígenas del Cauca o los maestros saliendo a la calle, porque es muy frecuente que el gobierno haga ‘conejo‘ a los acuerdos que previamente hace con ellos. Por eso, las recurrentes huelgas de los docentes son para que les cumplan con lo que previamente habían acordado respecto al aumento de los recursos de la educación vía la revisión del SGP, la jornada única o la salud de los docentes”.

Ahora bien, cosa muy distinta opina Pablo Jaramillo, exviceministro de preescolar, básica y media, y quien tuvo que enfrentar el paro de 37 días de Fecode en 2017. “Sí, varias de las solicitudes de los docentes son legítimas, pero también es cierto que Fecode se acostumbró a pedir en las calles cosas insensatas que llevan a puntos muertos en la conversación. Por ejemplo, que la reforma al SGP sea constitucional, es algo imposible, teniendo en cuenta la necesidad fiscal del país”, explicó Jaramillo.

Para el exviceministro de preescolar, básica y media, con estas movilizaciones y paros “pierden los estudiantes y las familias por los días que dejan de asistir al colegio; pierden los docentes porque deben reponer el tiempo que dejaron de dictar clases durante el paro, y pierde el Ministerio de Educación y las secretarías de Educación porque las exigencias de los maestros terminan atrapando toda su agenda y les quita tiempo para trabajar en las demás políticas”.

En todo caso, Fecode continuará usando su poder de convocatoria para presionar a este gobierno en las calles, una constante natural de este sindicato. Porque, según Alarcón, en caso de llegar a un acuerdo frente a la reforma constitucional al SGP, todavía tienen una larga lista de peticiones sin cumplir. Pues sus exigencias, más allá de los recursos para la educación pública, se enfocan en la mejora de las condiciones de sus maestros agremiados, las cuales nunca terminan.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-estan-en-paro-otra-vez-los-docentes/606278

Comparte este contenido:

Docentes argentinos en lucha por mejores salarios y escuelas dignas

Redacción: Prensa Latina

Miles de docentes de Argentina salieron esta semana a las calles a protestar por mejores salarios y escuelas dignas en un paro nacional de 72 horas que retrasó en varias escuelas el inicio del curso escolar.
Mientras varias escuelas de la capital y el conurbano bonaerense abrieron sus puertas al igual que en otras seis provincias, en otras la situación fue muy distinta.

Los maestros, con sus guardapolvos blancos -su uniforme típico-, se juntaron en una sola voz para reclamar al Estado políticas dignas para la escuela pública, mejores sueldos para los maestros y sobre todo mayor infraestructura.

Como sucedió el año pasado, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) -que nuclea a cientos de docentes y auxiliares en las 23 provincias y la capital- convocó a una gran medida de fuerza con paralización total de tres días y una marcha federal que desbordó varias calles hasta la plaza de Mayo, donde con carteles en manos salieron a defender sus derechos.

Allí también estaban los maestros de la localidad de Moreno, donde el pasado año fallecieron sus colegas Sandra y Rubén por la explosión de gas en una escuela en malas condiciones.

‘Paritaria nacional docente ya’ (en referencia a los convenios salariales), fue la frase más repetida de esta manifestación pacífica, en la cual se escuchó el repicar de tambores y cánticos en defensa de la educación pública.

Los profesores piden al ejecutivo una negociación a nivel de país que demande un piso justo, algo que fue eliminado por decreto hace tres años, una herramienta que dictaba el mínimo salarial docente en todo el país y no a nivel de provincia. ‘Estamos reclamando la paritaria nacional docente, el cumplimiento del financiamiento educativo y que las escuelas estén en condiciones de enseñar y de aprender. Hay un altísimo acatamiento en todo el país a pesar de las presiones y los aprietes del Gobierno’, resaltó en la movilización la secretaria de Ctera, Sonia Alesso.

‘Menos armas, más educación’, resaltaba una de las tantas pancartas que portaban los docentes en esta movilización donde también denunciaron una grave situación de infraestructura escolar, cierre de programas socioeducativos, congelamiento de partidas para becas y comedores escolares.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258884&SEO=docentes-argentinos-en-lucha-por-mejores-salarios-y-escuelas-dignas
Comparte este contenido:

Educadores colombianos convocan a un nuevo paro nacional

América del sur/Colombia/07 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó hoy a un nuevo paro de 48 horas para el 19 y 20 de marzo próximos.
La jornada de protesta está motivada por el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo en trámite en el Congreso de la República, que los docentes consideran lesivo a la educación pública y a los derechos de los trabajadores.

Volverá a estar en el epicentro de la movilización la condena a los sistemáticos asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos en el país sudamericano.

En declaración entregada a la prensa en esta capital el magisterio especificó que el 19 se darán asambleas informativas en todas las instituciones educacionales y el 20 saldrán a marchar por calles y avenidas de las principales ciudades de Colombia.

El gremio añadió que se movilizarán también por el derecho a la salud digna y de calidad de los docentes y familias; la defensa del derecho constitucional a la libertad de cátedra de las instituciones educativas del país y el derecho a los ascensos y reubicación salarial de los maestros.

El pasado 14 de febrero Fecode protagonizó un paro laboral de 24 horas, en el que se pronunciaron por el derecho universal a la educación gratuita y de calidad desde el preescolar hasta la universidad.

Ese día hubo protestas de maestros en las ciudades de Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Montería, Tunja, Pereira, Bogotá e Ibagué, entre otras.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258692&SEO=educadores-colombianos-convocan-a-un-nuevo-paro-nacional
Comparte este contenido:

Argentina: 8M: ¡Las y los docentes paramos y nos movilizamos!

Redacción: La Izquierda Diario

El próximo 8 de marzo se llevará a cabo una nueva movilización de mujeres en muchos países. Este hecho fue impulsado hace más de 100 años por miles de mujeres que frente a la explotación y opresión del sistema capitalista vigente, salieron a las calles, hicieron huelgas, llevando las luchas hasta las últimas consecuencias.

La historia nos demuestra que todo derecho ganado fue gracias a la organización y la pelea de miles de trabajadores, mujeres, jóvenes y estudiantes que son víctimas de políticas de ajuste y precarización laboral, como la lucha de los chalecos amarillos en Francia, la de docentes y estudiantes de Buenos Aires, que evitaron el cierre de las escuelas nocturnas, etc.

Aquí en Jujuy, estudiantes y docentes fueron condenados por la justicia de Morales por enfrentar el cierre de los CEIJA y defender el derecho elemental a la educación, en este caso de jóvenes trabajadores/as.

Por otro lado, sabemos que en la docencia provincial, sobre todo en los niveles Inicial y Primario la gran mayoría somos mujeres y las que menos cobramos en el sistema educativo ya que nuestros sueldos son los más bajos, colocando a muchas bajo la línea de pobreza, obligadas a trabajar en situaciones de precariedad, en doble turno, para tratar de equiparar los índices de inflación y los tarifazos, pues muchas somos sostén de familias. Pero a esto se suma, luego de la jornada laboral, continuamos en casa con las tareas domésticas, trabajo que no es reconocido y es invisibilizado como tal. El Estado capitalista y sus empresarios “ahorran” al no reconocerlo.

Estas jornadas laborales extenuantes, traen aparejadas enfermedades crónicas como el estrés y otras derivadas de la misma. A esto se suman, maltrato laboral y el control por parte del gobierno que no sólo vulnera derechos sino que genera persecución, colocándonos en listas negras si participamos en paros y movilizaciones para enfrentar los ataques.

En este sentido debemos exigir a los sindicatos, que tomen en sus manos la reivindicación por un salario que se equipare a la canasta familiar y a los índices de inflación, como así también se ponga en pie una secretaria de género, de la mano a la pelea por extensión de la licencia por maternidad por 6 meses como la otorgan otras provincias, creación de jardines maternales en lugares de trabajo y la lucha por la implementación efectiva de la ESI.

También, el gremio debe pronunciarse a favor de la legalización del aborto, legal, seguro y gratuito en un contexto donde la muerte de mujeres por abortos clandestinos se ha transformado en la principal causa de muerte materna. También debemos exigir la implementación efectiva de la ILE, (Interrupción Legal del Embarazo) ya que en lo que va del año han ocurrido dos hechos horrorosos donde como consecuencia de la injerencia del Estado y la Iglesia, se vulneró el derecho de dos niñas violadas que fueron torturadas y obligadas a parir.

La pelea que da la agrupación 9 de Abril 

Es un gran desafío para el próximo 8M convertir el Paro Internacional de las mujeres en un hecho resonante en alianza con todos los sectores en lucha, por lo que es necesario que los sindicatos se organicen y movilicen a las cientos de mujeres que conformamos la docencia. Desde nuestra agrupación propusimos en asambleas de ADEP, CeDEMS y ADIUNJU no sólo adherir al Paro Internacional por el 
8M, sino también que los sindicatos pongan todos sus recursos a disposición de que se garantice la movilidad de todos/as los/as docentes que quieran participar de la marcha. Esto fue votado por asamblea y es muy importante que se haga efectivo.

Ante las políticas de ajuste y endeudamiento con el FMI, más que nunca hay que salir a las calles para pararles la mano a estos gobiernos que sólo benefician a unos pocos.

NO AL PAGO AL FMI

BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL

SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR

BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA HACIA LAS MUJERES, PRESUPUESTO REAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA ILE, POR LOS DERECHOS DE LAS INFANCIAS, NIÑAS NO MADRES

ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

APLICACIÓN DE LA ESI EN TODAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CON PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y DE GÉNERO

SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO

Te invitamos a movilizar junto a la agrupación docente 9 de abril y Pan y Rosas, este viernes 8 de marzo, desde Plaza Belgrano, 17hs.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/8M-Las-y-los-docentes-paramos-y-nos-movilizamos

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

Argentina / 24 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) convocó a un paro nacional universitario para 6, 7 y 8 de marzo como respuesta a la última reunión paritaria en la que el Gobierno ratificó su oferta de un 4 por ciento, que se suma al 5 por ciento otorgado a fines de enero. “Esto es un llamado de atención al Gobierno para que revea su posición y destine mayores recursos, porque de no hacerlo se comprometerá el normal funcionamiento de las universidades”, advirtió el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.

La huelga se decidió como parte de un plan de lucha que incluirá diferentes acciones, entre ellas, la participación del acto a un año del lanzamiento del espacio Multisectorial 21F junto a las centrales sindicales combativas y una jornada nacional de protesta prevista para el 28 de febrero. Según señalaron desde la federación universitaria, el 6 y el 7 la medida de fuerza se desarrollará en unidad con CTERA y el conjunto de las centrales de la educación, y con una posible movilización para el día 6, mientras que el 8 de marzo se desarrollará en el marco del Paro Internacional de Mujeres.

En la reunión paritaria de ayer, desde la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro les ofrecieron a los docentes de la educación superior un aumento del 4 por ciento que, sumado al 5 por ciento otorgado a fines del mes pasado, dio una recomposición lejana al 16,6 por ciento exigido por la federación gremial. “No vamos a convalidar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores docentes universitarios durante 2018”, sostuvo De Feo tras el encuentro.

Por otro lado, la CONADU analizó la situación presupuestaria en las universidades que -advirtieron- “será otro foco de conflicto durante el 2019”. “El presupuesto universitario no compensó la inflación del año pasado y la lógica de desfinanciamiento del sistema continúa”, consignaron, al tiempo que explicaron que “persiste la pelea para regularizar a los docentes contratados y ad honorem de las universidades públicas, efectivizando el acuerdo paritario que destina 50 millones para ese ítem”.

La situación docente, sumada a lo que ocurre en el plano estudiantil tras el congelamiento de las becas Progresar y el desfinanciamiento de los programas socioeducativos llevó a la Conadu a evaluar “un conflicto de largo alcance, que complicará el normal funcionamiento de las casas de estudio y en el que es necesario sumar a toda la comunidad universitaria y la sociedad en defensa de la Universidad Pública”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/176028-paro-en-las-universidades

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 7 of 25
1 5 6 7 8 9 25
OtrasVocesenEducacion.org