Patrimonio Cultural Inmaterial
Apertura en Jeju (República de Corea) de la reunión del Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Diciembre de 2017/Fuente: UNESCO
El Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial inauguró hoy en la isla de Jeju su 12ª reunión anual en una ceremonia que incluyó una muestra de artes escénicas tradicionales coreanas, como el arirang.
“Es mucho lo que se ha conseguido desde que la Convención de 2003 entró en vigor, en 2006. Es importante recordar que la vida de la Convención no es ni mucho menos estática. Al contrario, es una Convención que crece continuamente, adaptándose a las necesidades cambiantes de la comunidad internacional. Y gracias a esa adaptabilidad hoy continúa siendo de gran relevancia”, dijo Francesco Bandarin, Subdirector General de Cultura de la UNESCO. Bandarin recordó también que la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial ha tenido un ritmo de ratificaciones más rápido que cualquier otra convención cultural y que “hoy cuenta con 175 Estados Partes”.
“El patrimonio cultural inmaterial engloba las expresiones más valiosas de la humanidad, precisamente porque va al corazón mismo de nuestra manera de entender el mundo, entender a los demás y entendernos entre nosotros. […] Su centro son las personas, porque solo las comunidades que lo practican pueden definirlo y salvaguardarlo. En línea con esta visión, la Convención de 2003 tiene su arraigo en la convicción de que el patrimonio cultural inmaterial es vivo y dinámico y está en continua evolución, como una fuerza de conocimiento a la vez tradicional e innovadora”, dijo Byong-hyun Lee, presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, que preside además el Comité intergubernamental.
Por su parte, Kim Jong-Jin, que preside la Administración del Patrimonio Cultural de la República de Corea, recordó el compromiso de largo aliento de su país con la Convención de 2003 y declaró: “Como estipula la Convención de 2003, el patrimonio cultural inmaterial es un puente que une pasado y futuro, que simboliza la identidad y la autoestima de las comunidades que lo practican”.
Durante su reunión, que continuará hasta el 9 de diciembre, el Comité examinará los informes periódicos presentados por 11 Estados Partes en la Convención, que resumen las medidas legales, regulatorias y de otros órdenes tomadas para salvaguardar el patrimonio cultural en sus territorios. El Comité debatirá también sobre el papel del patrimonio inmaterial en situaciones de emergencia, el impacto general de la Convención y el uso de los recursos económicos del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Comité examinará seis candidaturas de inscripción en la Lista del Patrimonio Inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia, cuyo objetivo es conseguir cooperación y asistencia internacional para expresiones culturales amenazadas. Además, este año se han presentado 34 candidaturas de inscripción en la Lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad, así como dos propuestas de inscripción en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia y otras dos solicitudes de asistencia internacional para planes de salvaguardia o inventarios del patrimonio cultural inmaterial.
En la actualidad, la Lista de salvaguardia urgente del patrimonio cultural inmaterial cuenta con 47 elementos inscritos, en 26 países. Por su parte, la Lista representativa cuenta 365 elementos de 108 países, en tanto que el Registro de buenas prácticas de salvaguardia tiene 17 programas ya inscritos.
El patrimonio cultural inmaterial engloba prácticas y expresiones culturales vivas que se transmiten de una generación a otra. Incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
El Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial está formado por representantes de 24 Estados Partes en la Convención elegidos para mandatos de cuatro años. Se reúne una vez al año.
Fuente: https://es.unesco.org/news/apertura-jeju-republica-corea-reunion-del-comite-intergubernamental-salvaguardia-del-patrimonio?language=fr
Saberes de cuatro pueblos originarios, patrimonio cultural colombiano
América del Sur/Colombia/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina
Tal reconocimiento implica el diseño y puesta en práctica de un plan especial de salvaguardia, encaminado a transmitir a los jóvenes dichas tradiciones.
Queremos perpetuar la diversidad cultural inmaterial del país; comentó la ministra del sector, Mariana Garcés, citada por el sitio web.
En Colombia viven más de 80 pueblos nativos, entre los cuales sobresalen los kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo por el apego a sus territorios primigenios y las costumbres heredadas de sus antepasados.
Bañada por el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta constituye un sistema aislado de los Andes.
Sus picos nevados sobrepasan los cinco mil 700 metros de altura.
Construida alrededor del siglo VIII o IX de nuestra era, la ciudad perdida es uno de los principales sitios arqueológicos de esta nación andino-amazónica.
Pujllay y Ayarichi, a dos años de la declaratoria de la Unesco
UNESCO- Bolivia/21 de marzo de 2017/
«Habría que ponerse montera y salir con pinquillos y espuelas para celebrar, porque el Pujllay y el Ayarichi ahora son patrimonio inmaterial de la UNESCO». Con esa emotividad, un 27 de noviembre de 2014, el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), Sergio Cáceres, daba a conocer al mundo la inscripción del Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la cultura yampara, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Dos años y cuatro meses después de aquella denominación, originarios yamparas sienten que el Estado ha hecho poco para revalorizar esta cultura ancestral y velar por su defensa y preservación. Reclaman que las autoridades, en todos sus niveles, desde el nacional, departamental hasta el municipal, aún no traducen en acciones el título de la UNESCO y ponen como ejemplo que, año que pasa, el número de bailarines del Pujllay desciende en vez de aumentar.
A propósito de las tareas organizativas para el Pujllay 2017, uno de los líderes de la nación Yampara, Humberto Guarayo, reflexiona y señala a CORREO DEL SUR que la declaratoria de la UNESCO no se ha traducido hasta ahora en políticas claras.
Considera que, por el momento, los únicos que trabajan en revalorizar el Pujllay y el Ayarichi son los propios originarios que continúan incentivando la práctica de estos bailes, a pesar de las dificultades económicas de las comunidades.
¿A qué dificultades se refiere? Para Guarayo, la declaratoria de patrimonio inmaterial tiene dos connotaciones: la necesidad de preservar la tradición del baile y preservar las características de la vestimenta.
En el primer caso, demandan una tarea de retroalimentación con los jóvenes yamparas, quienes están llamados a preservar la danza, pero también con los músicos, que son complemento fundamental del patrimonio.
Plantean que el esfuerzo también apunte a la vestimenta, para que ésta mantenga su autenticidad y evite las distorsiones que actualmente se advierten en la ejecución de la danza, sobre todo en el resto del país.
“Nosotros trabajamos en cómo revalorizar, tiene que haber una retroalimentación entre los jóvenes. Nosotros hacemos esa tarea, incentivar a los jóvenes a que sigan bailando, que la juventud de hoy revalorice. Si no, de qué sirve el título de patrimonio, si los propios bailarines no bailan, si los jóvenes yamparas no están identificados”, asevera Guarayo y plantea que este aspecto sea contemplado por las autoridades.
Pero si bien los jóvenes yamparas están dispuestos a no dejar que se extinga el baile, la principal dificultad surge a la hora de contar con la vestimenta adecuada. La ropa original del Pujllay y el Ayarichi son tejidos artesanales muy costosos, los bailarines deben disponer de tiempo y recursos para elaborar los trajes, por cuenta propia. No existe ninguna instancia que apoye en este sentido. Conseguir que los jóvenes inviertan en costosos trajes para preservar su cultura, además de trabajar por su sustento diario, es todo un reto.
Fomentar que el Pujllay tenga mayor difusión y que mayor cantidad de personas lo interprete también debe considerar el respeto por la originalidad de los tejidos, si es que se quiere preservar adecuadamente el patrimonio inmaterial, señala Guarayo.
La distorsión del Pujllay se advierte en la interpretación de esta danza en las distintas entradas folclóricas del país e incluso en la misma Pucara de Tarabuco. Algunos de los instrumentos que se utilizan no son los pinquillos originales, por ejemplo, sino se utilizan tubos de Pvc. En cuanto a los trajes, las distorsiones alcanzan a telas elaboradas industrialmente que tienen origen peruano, así como otros elementos improvisados. Otra observación que realizan los originarios es que para el armado de la Pucara se introducen elementos que nada tienen que ver con la productividad de la región. Así, las pucaras que últimamente se arman en honor a los difuntos, incorporan botellas de Coca Cola, whisky, enlatados y otros bienes ajenos a la identidad agrícola yampara: puna y valle. Otro motivo de reflexión.
¿Es realmente difícil encaminar la tarea de preservación de un bien inmaterial? El patrimonio cultural no sólo comprende los monumentos y las colecciones de objetos, bienes que fácilmente pueden ser atesorados, sino también el patrimonio inmaterial. Éste abarca una serie de expresiones vivas heredadas de antepasados y transmitidas a los descendientes como tradiciones orales, artes, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza, el universo, o saberes y técnicas tradicionales de elaboración de objetos artesanales. Su tratamiento es mucho más subjetivo, requiere mayores esfuerzos y compromisos de las autoridades, en cuanto a la asignación de recursos, ante todo.
PLAN DE ACCIÓN
Consultadas sobre las acciones para revalorizar el Pujllay y el Ayarichi, las autoridades señalan que los dos últimos años no se perdieron. Se conformó un Comité de Salvaguarda en el que participan el Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Chuquisaca y seis municipios donde se desenvuelve la cultura yampara. Se suman representantes de la Universidad San Francisco Xavier y la Dirección Departamental de Educación.
El alcalde de Tarabuco, Iver Meras, señala que este Comité está a cargo de toda la tarea de puesta en valor de estas dos danzas a partir del título de la UNESCO.
Humberto Guarayo, líder de los yamparas, critica que esté solamente integrado por instituciones, que elaboran “planes de escritorio”, y que no esté integrado por los legítimos actores.
La recientemente nombrada secretaria Departamental de Culturas y Turismo, Cloris Lambertín, coincide en la importancia de la participación de los comunarios y anticipa que pasado el Pujllay 2017 de Tarabuco, se iniciará una serie de talleres como parte de las actividades que plantea el plan de salvaguarda. El primer taller debía realizarse el 16 de marzo, en Presto, pero fue suspendido para después del Pujllay. El siguiente taller será el 27 de marzo, en Zudáñez, el 31 será en Icla, el 4 de abril en Yamparáez y el 6 en Tarabuco.
En la línea de lo que reclaman los yamparas, Lambertín detalla que el plan apuesta a la sostenibiidad social y económica, es decir, determinar cómo puede beneficiar la declaratoria de la UNESCO a los yamparas, adicionalmente a su actividad agrícola. Poner en valor la cultura y activarla son algunas de las propuestas, así como incorporar el tema en la currícula escolar.
El plan se elaboró en 2016 teniendo como protagonistas a las comunidades de seis municipios que involucra esta manifestación cultural viva: Tarabuco, Yamparáez, Presto, Icla, Sopachuy y Zudáñez. Define como ejes de acción fortalecer la transmisión de saberes y conocimientos a través de la educación regular, alternativa, especial y superior; establecer acuerdos y alianzas internas y estratégicas para la preservación del Pujllay y el Ayarichi; fomentar el desarrollo social a través de la promoción de actividades conexas a la manifestación cultural orientada al turismo comunitario; promover la investigación, documentación y difusión a través de alianzas con el sector cultura y medios de comunicación.
El plan, que no cuenta con recursos económicos asegurados, se plantea tareas mediatas e inmediatas hasta 2021. El reto, ahora, es llevar esta planificación del papel a la práctica.
Pucara
Es considerada como un altar, construida en un soporte que emula una gran escalera revestida de todos los productos agrícolas que la Pachamama suministró a sus hijos. La cima es coronada con plantas de maíz y banderas blancas. Al pie de la misma colocan las “almas cruces” de los fallecidos, sobre todo de los valientes guerreros de combate, pues consideran que estas almas se quedan en el mundo de los vivos desde la fiesta de Todos Santos hasta el Carnaval para cooperar a que la tierra produzca abundantemente, es además una forma de agradecer a la Pachamama por los frutos recibidos.
Pujllay
Se desarrolla en la época húmeda del año, sobre todo cerca del Carnaval, para dar gracias a la Pachamama por los dones recibidos, por la fertilidad de la tierra que provee productos agrícolas y también hace reproducir animales, por la abundancia y la regeneración permanente de la vida. Es en resumen una expresión para expresar gratitud.
Ayarichi
Se baila desde la época de la cosecha hasta la siembra, pertenece al tiempo seco, al tiempo de agradecimiento por las buenas cosechas. Probablemente se trata de una danza precolombina, pues sus instrumentos de viento son elaborados de caña carrizo traída de las tierras bajas, denominados Ayarichi. Se baila en fiestas patronales y religiosas.
Declaratoria
Las danzas del Pujllay y el Ayarichi, mediante ley 249 de junio de 2012, fueron declaradas como patrimonio histórico cultural material e inmaterial de Bolivia; la cultura se refleja en su música, danza, vestimenta, riqueza textil, tradiciones, conocimientos, valores espirituales y cosmovisiones.
Fuente de la Noticia:
http://correodelsur.com/cultura/20170319_pujllay-y-ayarichi-a-dos-anos-de-la-declaratoria-de-la-unesco.html
Venezuela: Carácter patrimonial del Palabrero Wayúu será presentado ante la Unesco
Venezuela/09 febrero 2017/Fuente: Panorama
El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady, anunció la creación de un nuevo expediente para solicitar el ingreso del palabrero Wayúu a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.
«La cultura nos une, no hay fronteras posibles. (…) Haremos que la cultura pueda mostrar cada vez más sus fortalezas, no sólo dentro del territorio sino también más allá de todas nuestra fronteras sin dejar nuestras comunidades», refirió en una reseña del Ministerio para la Cultura.
Explicó que este expendiente será el segundo que se realiza de forma conjunta con Colombia, ya que este año se espera el reconocimiento del carácter patrimonial de los Cantos de Trabajo del llano, practica que cuenta con más de 400 años de antigüedad.
«Somos uno de los países sobre los cuales la Organización de las Naciones Unidas tiene una gran admiración por lo que hemos venido haciendo, por lo que nuestro Gobierno Bolivariano, al lado de las comunidades, ha hecho para hacer posible que seamos hoy el primer país del mundo que entre los años 2012 y 2016, ha ingresado de manera consecutiva a las listas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad», agregó.
Venezuela ha registrado cinco prácticas culturales de forma ininterrumpida a las lista patrimoniales de la Unesco: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi en 2012, la Parranda de San Padre de Guarenas y Guatire en 2013, la tradición oral del pueblo Mapoyo en 2014; el cultivo y procesamiento de la Curagua en 2016 y el Carnaval de El Callao en 2016.
Fuente:http://www.panorama.com.ve/ciudad/Caracter-patrimonial-del-Palabrero-Wayuu-sera-presentado-ante-la-Unesco-20170207-0071.html
Venezuela: Primer país de América en declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
América del Sur/ Venezuela/ 12 Diciembre 2016/ Autor: Wilmer Horta/Fuente VTV.
Venezuela se ha convertido en el primer país de América Latina con mayor número de declaratorias de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por parte de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en referencia al galardón obtenido recientemente por la manifestación popular el Carnaval de El Callao, afirmó este domingo el presidente del Centro de Diversidad Cultural, Benito Irady, desde el programa Kiosco Veraz,transmitido por Venezolana de Televisión.
“Con la nueva declaratoria para Venezuela, nos pusimos en el primer país de América con mayor reconocimiento por el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y hay dos países del planeta que son Venezuela y Uganda (África) que tiene en el periodo 2012-2016 el mayor número declaratoria”, detalló.
Benito Irady aseveró que “la lista del Patrimonial Cultural de la Humanidad como el caso de Los Diablos Danzantes del Corpus, La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, y ahora el Carnaval de El Callao son memoria de identidad de un pueblo que tiene característica de una gran fortaleza”.
Reseñó que la tradición, creatividad, ritmo y colorido son parte que definen a los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, además la historia de esta manifestación popular se origina en la interculturalidad de sus habitantes.
El Callao conserva sus tradiciones culturales, acervo histórico que se ha convertido en un punto focal de turistas nacionales e internacionales para la celebración de la fiesta del Rey Momo.
Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el Carnaval de El Callao de Venezuela como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, decisión tomada por el Comité Intergubernamental formado por 24 países firmantes de la Convención de la Unesco, reunido desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre en la ciudad capital Adís Abeba de Etiopía.
En esa oportunidad, hombres, mujeres y niños del Casco Histórico de la antigua ciudad de Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar, en el estado Bolívar al sur de Venezuela, tomaron las calles apenas conocieron la noticia por parte de la Unesco.
Fuente: http://vtv.gob.ve/venezuela-primer-pais-de-america-en-declaratoria-de-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad/
UNESCO: La República de Corea acogerá la próxima reunión del Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Corea del Sur/Diciembre de 2016/Fuente: UNESCO
La duodécima reunión anual del Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial tendrá lugar en Seúl del 4 al 8 de diciembre de 2017 y estará presidida por el Embajador Lee Byong-hyun, delegado permanente de la República de Corea en la UNESCO.
Así se decidió hoy en Adís Abeba, al término de la undécima reunión del Comité, compuesto por representantes de 24 Estados Partes en la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cuyo objetivo es tomar medidas para salvaguardar tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional que conforman el patrimonio cultural inmaterial.
En el transcurso de su reunión, el Comité seleccionó cinco programas que integrarán el Registro de Mejores Prácticas de Salvaguardia del patrimonio inmaterial. A través de este registro, del que ya forman parte 17 elementos, el Comité destaca los programas, proyectos y actividades que mejor reflejan los principios y objetivos de la Convención. Las propuestas seleccionadas este año son:
Austria – Estrategia para salvaguardar el patrimonio cultural de la artesanía tradicional: los centros regionales artesanos.
Bulgaria – Sistema de prácticas de representación y transmisión del patrimonio cultural: el Festival Folclórico de Koprivshtitsa.
Croacia – Proyecto comunitario de salvaguardia de la cultura viva de Rovinj: el Ecomuseo de la Batana
Hungría – Salvaguardia del patrimonio folclórico musical mediante el método Kodály
Noruega – Readaptación del procedimiento tradicional de construcción del barco oselvar y su utilización en un contexto moderno.
El Comité inscribió también cuatro elementos en la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia (sobre un total de cinco candidaturas) y 33 elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humannidad, de un total de 37 candidaturas.
La Lista de salvaguardia urgente, que tiene ahora un total de 47 elementos inscritos, tiene como objetivo permitir a los Estados concernidos movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para garantizar la transmisión de las prácticas culturales inscritas con la participación de las comunidades.
La Lista representativa, compuesta por expresiones que demuestran la diversidad del patrimonio cultural inmaterial y contribuyen a concienciar sobre su importancia, cuenta en adelante un total de 336 elementos inscritos.
El Comité aprobó asimismo un pedido de asistencia financiera de 230.000 dólares presentado por Camboya con vistas a llevar a cabo un plan de salvaguardia urgente de la tradición musical del Chapei Dang Veng. En la actualidad, sólo sobreviven dos grandes maestros de chapei, que ya no lo tocan a menudo debido a su edad. El plan de salvaguardia propuesto por Camboya en consulta con varios organismos artísticos y educativos comprende la realización de un inventario de los lugares y momentos en los que se practica esta música, la formación de maestros de chapei, un programa de becas para jóvenes músicos y un festival.
Por último, el Comité abordó la cuestión del patrimonio cultural inmaterial en situaciones de urgencia debidas a conflictos o a catástrofes naturales. El Comité reconoció el papel que puede desempeñar este patrimonio en la reconciliación e instó a los Estados Partes en la Convención a “garantizar a las comunidades, grupos e individuos, en particular a las personas desplazadas, el acceso a los instrumentos, objetos, artefactos, espacios naturales y lugares de memoria necesarios para la expresión de su patrimonio cultural inmaterial”.