Pedagogía de la Liberación
Cuadros comparativos de las principales teorías y corrientes pedagógicas
Por: docentesaldia.com.
El conocimiento acerca de las teorías y corrientes pedagógicas es esencial, tanto para los docentes en formación, como para quienes están en servicio. Estas teorías, nos ayudan a comprender de mejor manera hechos cotidianos a los que nos enfrentamos en las escuelas, así como para sustentar alternativas de intervención ante situaciones que se nos puedan presentar en cuanto al aprendizaje de los alumnos. Así pues, para cualquier persona que esté en contacto con el ámbito educativo, es una necesidad primordial el manejo de este tema.
Existen diversas corrientes pedagógicas, algunas más antiguas, otras más recientes, pero cada una de ellas con propuestas valiosas de las cuáles nos podemos nutrir para enriquecer nuestra labor. A continuación te presento una síntesis de las más reconocidas, así como cuadros comparativos para comprenderlas de mejor manera.
Escuela Nueva 1889-1920
Propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, por medio de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
Surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la sociedad para mejorarla.
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
Enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Sostiene que el aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna. Aprendizajes producidos como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo.
Cuadro comparativo:
Ideas principales de cada corriente / teoría pedagógica:
Pedagogía Conductista 1901-2000
El Conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada después de la presentación de un estímulo ambiental específico.
Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo.
Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
Es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. El Pensamiento Complejo es la característica interna de diferenciar lo real de lo imaginario.
Enfoque por Competencias
El enfoque por competencias propone la integración y movilizaciónde saberes conceptuales, procedimientales, actitudinales y valorales, para enfrentar y resolver situaciones y problemas en un contexto determinado.
Cuadro comparativo:
Principales características y aportaciones de cada corriente / teoría pedagógica:
Escuela Nueva 1889-1920
• El niño es el centro de la educación y los temas deben ser interesantes para él.
• Individualización de la enseñanza.
• El juego es el medio educativo de primer orden.
• La escuela prepara para la vida. • La relación maestro-alumno debe estar basada en la confianza y la afectividad.
Aportaciones:
• Metodologías activas como los proyectos, los centros de interés.
•Incorporación de contenidos procedimentales y actitudinales.
•Incorporación temática de la realidad social, política y cultural.
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
• El educando enfrenta al aprendizaje con un pensamiento crítico.
• Para la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de la aplicación de un método activo.
•Elaboración consensuada de las normas de convivencia. •Desarrollo de asambleas de aula.
Aportaciones:
•Diálogo como herramienta pedagógica.
•Valoración de las temáticas sociales en el currículo.
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
•Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
• El docente es mediador.
• Se encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía.
• El desarrollo de la tecnología es otro pilar de apoyo cognitivo.
Aportaciones:
•Empleo de organizadores previos de la información.
• Diversidad de modos de presentar y trabajar la información.
• Técnicas de trabajo cooperativo.
Cuadro comparativo:
Principales características y aportaciones de cada corriente / teoría pedagógica:
Pedagogía Conductista 1901-2000
• La conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos.
• Las conductas han de ser tratadas como observables.
•Asociación entre estímulos y respuestas.
• Sólo es válido lo observable.
Aportaciones:
• Se plantean dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua; el segundo persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo.
Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
• El estudiante construye su aprendizaje.
• El alumno es responsable de su propia formación intelectual.
• Aprendizaje en función de la maduración individual.
Aportaciones:
•Importancia del conflicto cognitivo.
• Necesidad de respetar el nivel de desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
• Comprender al ser humano como ente físico, biológico, social, psíquico, cultural e histórico.
• El docente debe Conceptualizar al ser humano de manera integral.
Aportaciones:
•La comprensión humana.
• El desarrollo de los saberes.
•El proceso educativo del medioambiente.
Brinda a los estudiantes la posibilidad de ser personas reflexivas, críticas y propositivas.
Enfoque por Competencias
•Proporcionan la capacidad de saber, saber hacer y saber ser.
•Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos.
•Promueven procesos de aprendizaje autónomos.
Aportaciones:
•Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos.
• Promueven el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
• Definición de Competencias básicas para la vida.
Cuadro comparativo:
Principales exponentes:
Escuela Nueva 1889-1920
• J. J. Rousseau (suizo)
• L. Tolstói (ruso)
• J. H. Pestalozzi (suizo)
• F. Fröebel (alemán)
• R. y C. Agazzi (italianas)
•M. Montessori (italiana)
• O. Decroly (belga)
• A. Ferrière (suizo)
• C. Freinet (francés)
•J. Dewey (estadounidense)
• W. H. Kilpatrick(estadounidense)
•P. Cáceres
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
• P. Freire (brasileño)
• H. Giroux (estadounidense)
• M. W. Apple
(estadounidense)
• S. Kemmis (australiano)
• P. McLaren (canadiense)
• A. Hargreaves (inglés)
• T. S. Popkewitz (estadounidense)
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
• L. S. Vigotsky (ruso)
• H. A. Simon (estadounidense)
• M. Chomsky (estadounidense
Cuadro comparativo:
Principales exponentes:
Pedagogía Conductista 1901-2000
• B. F. Skinner (estadounidense)
Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
• E. von Glasersfeld(alemán)
• J. W F. Piaget (suizo)
• B. Inhelder (suizo)
• J. S. Bruner(estadounidense)
• D. Ausubel(estadounidense)
• P. Bourdieu (francés)
Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
• E. Morin (francés)
Enfoque por Competencias
• P. Perrenaud (suizo)
•C. Coll (español)
Cuadro comparativo:
Fuente de la reseña: https://docentesaldia.com/2019/03/14/cuadros-comparativos-de-las-principales-teorias-y-corrientes-pedagogicas-material-de-descarga/
El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido?
Brasil / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Equipo/Colectivo Lectura De La Realidad / Fuente: Desinformémonos
“Humanización y deshumanización, dentro de la historia,
en su contexto real, concreto, objetivo, son posibilidades
de los hombres [y mujeres] como seres inconclusos
y conscientes de su inconclusión”.
Paulo Freire
De 1997 -con la muerte de Paulo- a 2018 la historia actual de la violencia nos sigue confrontando cotidianamente con situaciones límites de crueldad y deshumanización generadas y sostenidas por una globalización neoliberal que, sin importar el dolor y la sangre derramada, continúa con el despojo, la represión, la discriminación, la explotación y el olvido en que han condenado a la mayor parte de la población mundial. Todo ello, acompañado tanto de la “sombra del opresor” que nos aliena, como de la agresión a la Madre Tierra, mientras los dueños del capital siguen enriqueciéndose, ejerciendo su crimen social y ecológico.
“El problema radica en cómo podrán los oprimidos,
como seres duales, inauténticos, que ‘alojan’ al opresor en sí,
participar en la elaboración de la Pedagogía para su liberación.
Sólo en la medida en que se descubran ‘alojando’ al opresor
podrán contribuir a la construcción de su Pedagogía de la liberación”
Paulo Freire
El 28 de octubre es un día trágico para Brasil y América Latina en especial. La ultraderecha ganó las elecciones como fruto, entre otras múltiples causas, de políticas y gobiernos neoliberales que han descompuesto la capacidad de razonar del ser humano. El rompimiento de los tejidos sociales ha llegado a su extrema manifestación y, sin rumbo, la sociedad parece deambular traicionada por los dueños del capital y se refugia y acepta el autoritarismo para supuestamente salir, o encontrar alivio, a una violencia sin tregua de quienes tienen el control de los medios de producción capitalista.
Paradójicamente la tierra de Paulo Freire resulta, entonces, un síntoma que nos confronta con la “cultura del silencio” desde donde podríamos entender lo que está pasando en el mundo. A casi 50 años de que apareció la Pedagogía del oprimido (1969), las relaciones de opresión, centro de la praxis freiriana, nos invitan a actualizar la Pedagogía de la liberación. El análisis de las relaciones de opresión es un proceso que ha de llevar a la concientización, a aprender a leer la realidad del capitalismo de guerra, salvaje, para pronunciar nuestro mundo, o sea, conocer, entender y transformar dichas relaciones de opresión. En términos zapatistas, una vez conocido el criminal y sus crímenes, hemos de organizar resistencias contra la Hidra Capitalista.
Los espacios educativos son una ventana, un termómetro sociopolítico donde Freire fue desarrollando sus estudios prácticos y teóricos. En la educación popular y en la Pedagogía total (que incluye diversas experiencias formativas escolarizadas y no escolarizadas), los procesos y relaciones educativas permiten identificar y entender las distintas formas en que el ser humano se configura como sujeto social e histórico; siendo el acto educativo un acto de conocimiento y un acto político. Por ello, que estudiar la relación entre Autoridad y Libertad sea de gran importancia.
La autoridad que aplasta la libertad es autoritarismo, decía Freire, de la misma forma que la libertad que aplasta la autoridad se convierte en libertinaje, esta fue una de las grandes aportaciones freirianas para el estudio de las relaciones educativas. En la actualidad, en la propuesta educativa de quienes escribimos este texto, hemos comprendido que cuando se abren las puertas del autoritarismo se pueden desatar perversiones como el filicidio, el parricidio y el fratricidio. De manera semejante, el libertinaje puede caer en perversiones como el parricidio, el fratricidio y el suicidio. Pese a esto, creemos que es posible una educación en donde se respeten la autoridad del educador o educadora y la libertad de estudiantes, pero el educador tiene que construir su autoridad desde la organización colectiva y responder a ella, mandar obedeciendo como dicen los y las zapatistas.
La “cultura del silencio” en donde nos ha arrinconado el neoliberalismo, puede ser expresión -como sucede en Brasil en este momento, pero también en muchos otros países europeos- de alienación total. En términos freirianos, la “sombra introyectada del opresor” impide tener un pensamiento claro, porque impone en el ser humano un pensamiento dualista, binario: de bien y mal, bueno y malo. Las y los oprimidos se identifican con el opresor.
Es difícil pero no imposible seguir hablando, como Freire lo hacía, de sueños y utopías. La rabia justa de los y las oprimidas puede confundir el camino y pensar que los opresores, los capataces, son la salida a una realidad incambiable y que, sólo bastaría, acomodarse a los designios de la opresión para sacar el mejor provecho individual. El individualismo es la herencia de haber convertido al ser humano en mercancía desechable e intercambiable.
“La ‘cultura del silencio’ que se genera en la estructura opresora,
y bajo cuya fuerza condicionante realizan su experiencia
de ‘objetos’ necesariamente los constituye de esa forma.”
Paulo Freire
Pero las luchas sociales, las resistencias a la Hidra Capitalista, las alegres rebeldías, permiten que al aula también entren sus aromas y que se pueda seguir sembrando y cosechando la capacidad del ser humano para leer y transformar la realidad de opresión. Aprender a pensar la práctica, convirtiéndola en praxis, exige tener una brújula para no equivocar el camino. En México esa brújula, nunca como vanguardia ni como liderazgos, la tenemos en las comunidades zapatistas como ejemplo de lucha y autonomía organizada desde abajo, para quienes es imposible humanizar a tal Hidra y por tanto es necesario destruirla.
Freire sabía que los trabajos para construir autonomías exigen la esperanza, no en la pura espera, sino en la lucha cotidiana construyendo lo que hoy denominamos redes de solidaridad. Pero no es fácil romper con el miedo a la libertad, es más fácil someterse al tirano y dejar en sus manos la autoridad autoritaria que, como hoy sucede en el mundo, con líderes políticos como Trump o Bolsonaro que abren las puertas al odio, la venganza, y promueven la violencia contra el diferente, el fratricidio. La violencia opresora nos convierte en víctimas y aceptamos fácilmente el castigo divino que es lo que también vehiculan las sectas y religiones fundamentalistas que ejercen su poder para acallar la desesperanza.
“El miedo a la libertad del cual se hacen objetos los oprimidos,
miedo a la libertad que tanto puede conducirlos a ser opresores
también, cuando puede mantenerlos atados al ‘status’ del oprimido
es otro aspecto que merece también nuestra reflexión”.
Paulo Freire
El Brasil de hoy nos invita a no callar en nuestros espacios que buscan procesos de emancipación, sin importar si son pequeños o grandes. La migración y la marcha de migrantes centroamericanos desplazados/as que hoy con su dolor y miseria recorren a México en búsqueda de refugio, es también un espacio de lucha y liberación. Sabemos, sin embargo, de los límites de la praxis freiriana -ninguna teoría basta para contener una única lectura de la realidad- pero como nos han enseñado las comunidades zapatistas, sus procesos educativos siguen siendo Freirianos desde sus orígenes.
Otro aporte esencial de la praxis de Freire es su crítica a la educación bancaria, narrativa, donde las y los educandos, son convertidos en objeto del discurso del educador/educadora. Donde el único que sabe es el educador o la educadora y donde no es posible un acto dialógico en torno al texto y contexto del proceso que se está desarrollando. Es decir, la crítica a la educación definida por Freire como bancaria sigue siendo -aunque distinta- vigente y necesaria. La educación bancaria hizo posible ubicar a cabalidad la forma en que la educación en tanto proceso educativo y político se articula como práctica capitalista, racista y autoritaria.
Consideramos que la Pedagogía del Oprimido sigue vigente y con ella la “sombra del opresor” que deja ver cada vez más su estratégica voracidad tanática; sin embargo, ni un paso atrás en la denuncia y señalamiento del criminal y sus crímenes. Somos lo que históricamente hemos edificado con la posibilidad de la inconclusión que nos invita a la reinvención de la lucha: diversas formas de empuñar la esperanza en un mundo más justo y más humano. Pero sin olvidar que, como lo señalaba Freire, tenemos que hacer lo posible de hoy para prepararnos a realizar lo imposible del mañana.
Freire seguirá siendo un referente esencial para entender los procesos educativos como actos políticos, la perversión de las relaciones de opresión, la amorosidad, las utopías y la educación liberadora. Podemos estar a favor o en contra de Freire pero no sin él.
“En verdad, por paradójico que pueda parecer, es en la
respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores,
donde encontraremos el gesto de amor.”
Paulo Freire
Nota: En el Equipo/colectivo Lectura de la Realidad queremos conmemorar los 50 años de la Pedagogía del Oprimido¿te gustaría participar? Escríbenos a pedagogiaerotic@gmail.com o a nuestro Facebook: Lectura de la Realidad
Fuente del Artículo:
El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido?
ove/mahv
Paulo Freire y la educación como práctica de la libertad
Puerto Rico / 10 de junio de 2018 / Autor: Luz Nereida Pérez / Fuente: La Perla del Sur
El conocimiento de las teorías pedagógicas del brasileño Paulo Freire (1921-1997) ha de ser fundamental para producir cambios significativos en nuestro lacerado sistema educativo.
Su pedagogía de la liberación corre paralela con su homónima en la teología, que tan excelentes frutos ha germinado, sobre todo entre los pobres de América.
El libro medular de Freire, Pedagogía del oprimido, busca replantear críticamente la educación tradicional, sustituyéndola por una que recupere la dignidad de los alumnos y que construya, junto a ellos, caminos de esperanza en intercambio de experiencias.
En Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, enfatiza que la tarea de enseñar no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe albergar una dimensión ética en la que se reconozca la injusticia y se trabaje para revertirla con sentidos de autonomía y responsabilidad personal.
En La educación y la ciudad, Freire promueve una sociedad abierta que sirva a los intereses de las clases sociales desprotegidas y en Pedagogía de la indignación, que estaba en proceso de escritura cuando falleció, Freire señala cómo abordar la violencia juvenil sin llegar al extremo de estigmatizar, y expresa su perspectiva de cómo la tecnología dificulta la transmisión de valores, entre otros temas.
Libro igualmente fundamental es La educación como práctica de la libertad, donde, reflexionando sobre el tiempo y el espacio, propulsa una pedagogía humanista que procure la integración del individuo a su realidad nacional y que no conduzca hacia la “domesticación” del ser humano, sino hacia la culminación de su libertad.
Un nuevo género en su obra está representado por Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, en el que, en epístolas dirigidas a su sobrina Cristina, para entonces exiliada en Bolivia, hace una severa crítica al dogmatismo político y nos ofrece gran cantidad de memorias y reflexiones sobre su extraordinaria vida en el quehacer educativo.
Fuente de la Reseña:
https://www.periodicolaperla.com/paulo-freire-la-educacion-practica-la-libertad/