Page 20 of 21
1 18 19 20 21

México: Países deben destinar 6% de su PIB a educación: Unesco

México/24 de Octubre de 2016/Crónica

Los países deben destinar el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación y ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente, dijo la directora y representante de la oficina de la UNESCO en México, Nuria Sanz.

Resaltó la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 por ciento de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, dijo que la educación de buena calidad debe contribuir a aumentar la productividad agrícola, reducir la pobreza de trabajadores, ayudar a combatir desempleo y asegurar el crecimiento económico inclusivo.

Advirtió que las metas establecidas en materia de educación a 2030, aunque ambiciosas y aspiracionales, no se lograrán si se continúa al ritmo actual, por lo que urgió a las autoridades e integrantes del sector acelerar notablemente el paso.

En el auditorio del INEE, durante el análisis del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Schmelkes del Valle también resaltó que una educación de calidad ayuda a mejorar la salud de los pobladores y a poner la enseñanza de las mujeres en el corazón del desarrollo social, por lo que es necesario realizar un trabajo intersectorial, pues la educación sola no basta para lograr equidad en la sociedad.

Acompañada por Nuria Sanz; y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán; Schmelkes del Valle dijo que la educación de calidad puede ayudar a reducir la violencia y el crimen hacia los niños y jóvenes, y favorecer el acceso a la justicia y a la protección social.

Al presentar los hallazgos principales del Informe, Nuria Sanz informó que en el mundo 781 millones de adultos carecen de educación básica y que actualmente se da un fenómeno de reducción de presupuesto para la educación. Aunado a ello, dijo, la educación media superior será cubierta totalmente en el año 2030.

El ideal, dijo, sería que los países destinaran el 6 % del PIB a la educación y que ésta necesita profundizar en temas como el género y la formación docente. Puso énfasis en la importancia de enseñar en la lengua materna de los estudiantes, y señaló que el 40 % de éstos en el mundo están aprendiendo en una lengua que no es la materna.

Al comentar el Informe, Granados Roldán señaló que México está comprometido en la tarea de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable, e indicó que el reto para el sistema es la construcción de una economía que permita a los egresados de educación superior incorporarse a campos laborales más competitivos.

Finalmente, dijo que es necesario modificar la estructura del gasto educativo y la forma en cómo se ejerce, pues como lo afirma la UNESCO: “No depende cuánto se gaste en educación sino de cómo y en qué se invierte”.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/990506.html

Comparte este contenido:

El Salvador no llega a fin de mes en octubre

www.elfaro.net/Por: Sergio Arauz y Nelson Rauda Zablah/03-08-2016

Si Arena y FMLN no logran acuerdo en el corto plazo, El Salvador no tendrá recursos financieros suficientes para cumplir todas sus obligaciones a partir de octubre próximo, según ha explicado el gobierno salvadoreño a representantes de todos los partidos políticos con representación legislativa, a quienes ha pedido apoyo para tomar medidas de emergencia.

Este escenario, que en términos técnicos se llama “impago”, implica entre otras consecuencias la imposibilidad de pagar a proveedores del Estado, de entregar salarios, de hacer abonos a la deuda pública y de pagar pensiones. Por esto, el presidente del país, Salvador Sánchez Cerén, ha estado reuniéndose a lo largo de las últimas semanas con dirigentes de todos los partidos, incluidos dos de los expresidentes de la República, Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani -ambos del partido opositor Arena-, para buscar  acuerdos básicos que permitan salir de la crisis, según expusieron a El Faro cuatro testigos directos de estas reuniones realizadas en casa presidencial, pertenecientes a los partidos FMLN, Arena, PCN y PDC.

Las negociaciones pasan por aprobar mil 200 millones de dólares en deuda, que son los que necesita el gobierno para cumplir con todas sus obligaciones de este año. La aprobación de este endeudamiento también está supeditada a una serie de acuerdos de corto y mediano plazo: una ley de responsabilidad fiscal que obligue al Estado a regular sus gastos y su deuda; aumentar en dos puntos el IVA -Arena y FMLN hablan de eximir de este aumento a los productos de la canasta básica-, un impuesto al patrimonio a personas con activos superiores al millón de dólares y una reforma de pensiones diferente a la propuesta por el Ejecutivo en febrero pasado.

Este tipo de medidas tiene como fin una meta nunca vista en el Estado salvadoreño: aumentar los ingresos y simultáneamente recortar el gasto. Esto debería permitir que el déficit de mil 200 millones de este año disminuya en 2017. La proyección oficial es que el próximo año el gobierno requerirá -otra vez- de un poco más de mil 200 millones para acabarlo sin dejar de cumplir sus compromisos financieros.

Las negociaciones entre altos funcionarios del gobierno, altos dirigentes del partido FMLN en el gobierno y Arena comenzaron en abril, según confirmó a El Faro la diputado Ana Vilma de Escobar, exvicepresidenta de la República durante el último gobierno arenero (2004-2009). Estas negociaciones se han intensificado debido a la crisis, según confirmó a El Faro el diputado Donato Vaquerano, también de Arena, uno de los representantes de partidos que han participado en estas reuniones. Tanto Vaquerano como Escobar evitaron dar detalles de cuándo se realizan y quiénes más participan en esas reuniones. “Yo no te puedo decir que he estado en una en la que hayan participado los expresidentes Calderón Sol o Cristiani, pero te digo que sí ha habido varios acercamientos de todo nivel”, dijo Vaquerano.

Dos dirigentes del FMLN confirmaron a El Faro estas reuniones, pero accedieron a explicar el motivo de ellas con la condición de que no se les identifique. Lo que el gobierno de Sánchez Cerén ha planteado a todos los partidos es que, bajo las condiciones actuales, El Salvador empezará a quedarse sin fondos suficientes para cumplir sus obligaciones de gasto corriente en dos meses o tres. Hay alguna diferencia en la interpretación de cuándo se cumple ese período. Para algunas de las fuentes consultadas ese plazo se vencería ya en septiembre, pero otras sostienen que sería hasta octubre.

«El escenario que nos explicó el ministro de Hacienda Carlos Cáceres es que en dos meses o tres se llegaría a esa situación», reveló un diputado del PCN. «Es en dos meses», precisó a la diputada Ana Vilma de Escobar el asesor de la bancada de Arena, Claudio de Rosa, en presencia de periodistas de El Faro.

Una persona que estuvo en una reunión en la que participaron los expresidentes Armando Calderon Sol y Alfredo Cristiani, con el presidente Salvador Sánchez Cerén, explicó a El Faro que en esta comisión el principal partido opositor le presentó al gobierno una propuesta de Ley de responsabilidad fiscal que obligaría al Estado a transparentar su presupuesto, a limitar su gasto corriente y a regular las formas de endeudamiento, como por ejemplo, evitar contratación de Letes, que es deuda de corto plazo que obliga al Estado a pagar altos intereses. Ese tipo de deuda se emite con dos plazos: tres meses o 360 días. En un plazo de un año, hasta julio de 2017, El Salvador debe pagar 840 millones de dólares en Letes, según cifras que el Ministerio de Hacienda actualizó el 8 de julio de este año.

La diputada Ana Vilma de Escobar, integrante de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, cree que los acercamientos entre su partido, funcionarios del gobierno y diputados del FMLN son serios en la medida en que Hacienda ha aceptado el tipo de crisis que hay y ha mostrado disposición a dar más información sobre el estado financiero de El Salvador. “El gobierno ha aceptado el rumbo por el que vamos, solo esto ha llevado al partido de gobierno a sentarse a hablar y eso puede llevarnos a tomar acuerdos”, dijo a El Faro.

En la reunión entre el  presidente y los expresidentes se acordó que la diputada arenera Carmen Elena Calderón de Escalón y la diputada y presidenta de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña, del FMLN, iban a trabajar con sus bancadas los detalles de las medidas a tomar. En casi todas las reuniones, uno de los protagonistas es el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, que se ha encargado de presentar la información y los escenarios financieros del país.

El secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, explicó a El Faro que una de las propuestas de Arena es que el gobierno negocie un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -FMI-, que este miércoles presentó un informe que retrata la crisis financiera del Estado y que propone un incremento inmediato al IVA y congelar todo aumento al salario mínimo. “Arena nos pidió, hace varias semanas como un mes, que quiere que el acuerdo parta de un acuerdo con el FMI”, comentó a El Faro Roberto Lorenzana.

La receta del FMI: más IVA y el mismo salario mínimo 

El Fondo Monetario Internacional presentó un devastador informe este 20 de julio que básicamente recomienda a El Salvador tomar medidas para cambiar todas las características que describen su situación actual: escasa inversión extranjera, niveles elevados de delincuencia y emigración y baja competitividad.

El FMI echa uso de formas más diplomáticas para evidenciar el riesgo del impago latente en el Estado salvadoreño. Como la Asamblea Legislativa no ha alcanzado acuerdos para aprobar préstamos externos -que permiten plazos más largos de pago- el gobierno ha recurrido en los últimos dos años a títulos públicos como las Letes, que son más caros porque tienen tasas de interés más altas y permiten menos tiempo para honrarlos. “Sin dicho acuerdo (legislativo), es probable que las autoridades lleguen al límite del sistema interno para financiar el presupuesto hacia fines de este año, lo que elevaría las probabilidades de que se produzca un ajuste desordenado”, advierte el FMI en su informe.

Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva durante los primeros años del primer gobierno del FMLN (2009-2014), dijo a El Faro que un ajuste desordenado se produce cuando un país tiene que ajustar a la fuerza sus métodos de recaudación de impuestos y sus gastos porque “los mercados te cortan la llave del financiamiento y tenés que apretar de un solo”. Es decir, que El Salvador debería tomar decisiones como el aumento del IVA o la reducción de gasto público -por ejemplo recortar los subsidios-, sin ningún margen de maniobra. Obligado.

Algunas de las medidas de solución que el FMI plantea no son alentadoras para el gobierno, que se ha resistido a adoptarlas en los siete años previos que lleva gobernando el FMLN. Por ejemplo, aumentar dos puntos el IVA, para que suba del 13 % actual al 15 %. El FMI estima que esa medida aumentaría la recaudación fiscal en 1.2 % del PIB, es decir, un poco más de 300 millones de dólares al año. Otras sugerencias son frenar los aumentos previstos al salario mínimo, o subir la edad de jubilación como parte de la reforma de pensiones.

Para difundir su propuesta de reforma de pensiones, el gobierno ha promocionado que no está de acuerdo en aumentar la cantidad de años que los salvadoreños tienen que trabajar para jubilarse, y eso choca con la idea de salvavidas que ha lanzado el FMI. «Una propuesta de reforma significativa del sistema de pensiones exigirá cambios paramétricos —lo que incluye elevar la edad de jubilación, aumentar las contribuciones y vincular de manera más estrecha las prestaciones y las contribuciones», dice el documento del Fondo.

Ahora incluso el secretario técnico Roberto Lorenzana acepta esa posibilidad. «Ellos lo que dijeron que esa propuesta ayuda temporalmente pero no es suficiente, que necesita adicionalmente medidas paramétricas. Yo comparto eso para el mediano y largo plazo», dijo Lorenzana a El Faro.

El gobierno, tras la aprobación de un aumento de apenas el 5 % anual al salario mínimo, ha denunciado a la empresa privada por negarse a acceder a un incremento mayor. El FMI sugiere ahora que hasta ese aumento mínimo se frene. Además, el Fondo recomienda eliminar las prácticas contrarias a la competencia en sectores como el transporte aéreo, los productos farmacéuticos, el hierro y los mercados agrícolas, como el azúcar, el arroz y los fertilizantes. Eso, en la práctica, supone echar al pleito a la Superintendencia de Competencia contra los grandes magnates de esos campos, dos años antes de la elección presidencial de 2019, lo que podría repercutir en pérdida de financiamiento de campaña.

De igual forma, el FMI cree que es buena idea “mejorar el entorno empresarial, desarrollar capital humano y físico y reducir la delincuencia y la corrupción”. El Salvador se convirtió en 2015 en el país más violento del mundo, con una tasa de 103 homicidios por cada 100 mil habitantes. El informe señala que aunque la derecha y la izquierda partidarias concuerdan en que la corrupción y la delincuencia son problemas urgentes, “están muy distanciadas” sobre la manera de atender esas necesidades, lo que desemboca en una “parálisis legislativa”.

Quizá el ejemplo más reciente de esa parálisis relacionada con la delincuencia y la corrupción sea la petición de antejuicio que la Fiscalía ha hecho ante la Asamblea Legislativa contra el exministro de Defensa Atilio Benítez, que hoy es embajador ante Alemania. El FMLN y Gana acordaron hace dos semanas archivar la petición y alegaron que la solicitud de antejuicio no cumplía con requisitos de forma, sin entrar a analizar el fondo del asunto: la acusación contra Benítez de integrar una red de tráfico ilícito de armas de fuego. La Fiscalía sostiene que el general Benítez legalizó y vendió 29 armas que el Ministerio de Defensa que él dirigía debió haber destruido.

Los diputados del partido Arena se retiraron de la comisión en que se acordó ese dictamen pero, días después, Gana retrocedió -algo que todavía no han explicado- y el caso permanece estancado.

Como base de este análisis, el FMI expuso que mientras Centroamérica ha crecido en un promedio de 4.5 % del PIB anualmente en los últimos 15 años, el crecimiento salvadoreño ha sido menos de la mitad de eso y ha rondado el 2 % anual. Eso repercute en que la deuda pública, que estaba cerca del 61 % del PIB al finalizar 2015, aumente y se proyecte hasta alcanzar un 73 % del PIB en 2021 con el ritmo actual.

  • Informacion de la imagen destacada: Edificio Tres Torres, ubicado sobre el Bulevar de Los Héroes, instalaciones donde funciona el Ministerio de Hacienda de El Salvador./ Foto: Víctor Peñ

Comparte este contenido:

Cifras de la UNESCO: Cuba dedica casi el 13% de su PIB a la educación

Cuba/www.cibercuba.com/29 de julio de 2016/Por: Federico Beltrán

Según el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el Banco Mundial (BM) en el período 2009-2013, Cuba, Bolivia y Venezuela figuraron entre los 10 países del mundo que más inviertieron en la educación. De hecho, según los datos, Cuba fue el primero, empleando el 13.1% en el año 2009 y el 12.8 en el año 2010.

De acuerdo al listado, aparte de Cuba, paises como Timor Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelandia, Tailandia, Venezuela, Kirguistán, Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los que más inversión en educación, de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Mundial.

En segundo lugar está la República Democrática de Timor Oriental (sureste de Asia), donde se invirtió un 11.3 en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 201.

En orden, le siguen los siguientes países: Dinamarca con 8.7; Ghana 8.1; Islandia y Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva Zelandia 7.4; Chipre 7.3; Venezuela y Bolivia con 6.9 cada uno; Finlandia 6.8 al igual que Kirguistán; y Belice con 6.6.

En cuanto a la región de América Latina destacan dos paises con los cuales Cuba tiene firmados convenios de colaboración educacional.

Venezuela y Bolivia, lugares donde se emplea el método de alfabetización cubano Yo si Puedo, marchan detrás de Cuba.

Le siguen, Costa Rica y Argentina con 6.3 por ciento del PIB cada uno; Brasil 5.8; Jamaica 6.1, México 5.2; Chile 4.5; Paraguay 4.8 y Uruguay 5.3.

https://www.cibercuba.com/noticias/2016-07-28-u146802-cifras-de-la-unesco-cuba-dedica-casi-el-13-de-su-pib-la-educacion

Comparte este contenido:

“¿Es que sólo el 8% de los chavales de acogida tiene capacidad para hacer Bachillerato?”

Entrevista a Isabel Pérez Van Kappel, miembro de la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública. Lugar desde el cual lucha a diario para que desaparezca la mercantilización educativa en su país.

Oliver Twist sigue padeciendo miserias que contradicen supuestos avances del presente: el invento de la crisis evidencia que la desatención a los pobres sigue siendo la norma. Se percibe bien en el ámbito educativo, aunque suscite poca atención mediática. Las dinámicas de acogida a los niños de que es tutor el Estado, ejemplifican sobradamente el procedimiento que suele seguirse y obligan a visibilizar el porqué.
¿Qué es la infancia invisible?

Se llama así en la literatura científica a esos niños que por distintos motivos les separan de su familia y caen bajo la tutela de alguna Administración pública. En España, todavía son demasiados los menores que son internados en residencias de algún tipo. El principal problema es que son invisibles: hay más de 35.000 niños y adolescentes de los que prácticamente no se habla nunca, lo que ya es bastante grave. Y luego que, según las normas y recomendaciones más aceptables, deberían estar en familias acogedoras, bien de la familia extensa o bien en otras externas. Sin embargo, llevamos años sin que crezca el 60% de niños acogidos en familias.

¿Que problemas visibilizan?

Desde el AMPTA del Instituto donde estudiaron mis hijos he podido observar cómo llegaban con problemas típicos de estar en residencia. El principal, la falta de coordinación en el seno de la propia residencia, entre los turnos de trabajadores; mala coordinación también con los profesores y la dirección del centro donde se escolarizaban. Llegaban, en general, con muchísimo retraso de aprendizaje: al tomarse la decisión de separarlos de su casa familiar, era porque tenían problemas graves y, encima, en las residencias no se ocupaban de ponerles al día y ayudarles. Su formación adecuada es casi el problema menor porque, como a los 18 años cuando dejen de ser tutelados tienen que ser autónomos, se les deriva casi siempre hacia los niveles de formación más bajos: una FPI o una Formación Profesional Básica.

Salir de la residencia para ponerse a trabajar es un cambio brusco en el que, según los psicólogos que lo han estudiado, pasan de la “infancia invisible” a la “adultez inmediata”; dejan de ser “niños invisibles” para ser “adultos prematuros”. Son chavales a los que, fundamentalmente, se les roba su futuro al no dárseles la oportunidad de seguir estudiando. Me parece que a la propia Administración que ejerce la tutela le dan ganas de retirársela. Se supone que a un hijo se le dan todas las posibilidades y que, de algún modo, éstos son hijos adoptivos del Estado, pero la única preocupación de éste es que, a los 18 años, se larguen. Hace unos años, iniciaron programas de seguimiento, les buscaron trabajo, etc., pero con muy poco éxito. Creo que tampoco es eso: no se puede estar pensando que a los 18 te echo y te olvido, ni tampoco que te voy a seguir tutelando toda la vida. Pero entre medias, el sistema residencial no funciona.
“En España, son demasiados los menores internados en residencias de acogida”

¿Al salir, siguen los problemas?

Todos los del mundo: no les ha valido de mucho esa acogida del Estado. Se supone que salen preparados para la vida, pero se la tienen que buscar, tratando de encontrar trabajo en esta España en que la media de emancipación es a los 30 años. Tienen carencias educativas que la propia Administración no se ha molestado en subsanar y casi ninguno encuentra realmente trabajo. Son carne de cañón: o bien dependerán de por vida de los servicios sociales o, si vuelven a su casa –de donde se les ha separado porque había un problema-, normalmente no se habrá resuelto cuando hayan salido. No habrá habido asistencia social para resolverlo y que el niño pueda volver a su entorno natural originario sin problema.

Entretanto, en estos centros de acogida continuarán los problemas de los que no se suele hablar. Seguirá sin entenderse por qué los cambian tanto; los niños no tienen residencia fija: vienen de cualquier sitio y, a veces, de muy lejos de la Comunidad. Que los vayan cambiando, sin que se sepa por qué, puede ser cuestión del juez o quien sea, pero están poco tiempo en la misma residencia. De eso se quejan mucho los profesores del Instituto a donde acuden: cuando parece que se hacen con el chaval y van a conseguir algo, de repente, se lo llevan. Con lo cual, cada vez que les llega uno nuevo se animan poco: nunca saben el tiempo que va estar. En general, cambian mucho y sus cuidadores también, lo que es otro problema. Sus turnos de trabajo hacen que los niños lo tengan difícil cuando necesitan afianzarse. Sucede, por ejemplo, cuando una trabajadora ha tenido que operarse; tiene derecho a coger su baja, pero durante dos meses o lo que dure su ausencia el niño no tendrá esa referencia. Eso en una familia no pasa: si me operan, como madre sigo estando ahí, sigo siendo un referente. Tanta movilidad configura un vodevil extraño de gente que entra y sale: niños, profesores y cuidadores, además del desfile de voluntarios. Una niña puede necesitar apoyo en matemáticas, pero esperarán a que aparezca un voluntario que pueda echarle una mano…

¿A las chicas les es más difícil?

Sobre todo, a la salida. Normalmente, se adaptan mejor; suelen dar menos problemas de comportamiento, pero la salida la tienen peor. Vivimos en una sociedad todavía muy machista y las chicas, con ese nivel de formación que llevan, suelen volver a su casa o, si tienen novio, igual se van a casa de éste, pero para cumplir el rol tradicional de cuidar, barrer, comprar, sin mayor expectativa.
“Hay gente que cree que es un ‘reformatorio’, cuando no son niños que tengan problemas con la ley”
¿De qué número de tutelados estamos hablando?

En 2013 eran algo más de 35.000 tutelados, 13.000 en residencias. Es una cifra más o menos estable, en lo que conozco; no aumenta el número de niños que van a familias porque siguen mandando muchos a residencias. Hay un 40% que tenía que haber cambiado porque la Ley 26/2015, de 28 de julio, modificaba el sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Y, desde 2010, habría que haber tenido en cuenta también la Resolución 64/142 de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sus directrices sobre modalidades alternativas de cuidado de niños especificaban que el acogimiento residencial debía limitarse a casos en que este entorno fuera “específicamente apropiado, necesario y constructivo para el menor, nunca por comodidad de las autoridades o por fomentar un negocio”. Un informe de la “Comisión especial del Senado” para estudiar “la problemática de la adopción nacional y otros temas afines”, confirmaba ese mismo año algo similar.

En algún momento ves que a las leyes se les hace poco caso, como si fuese opcional cumplirlas. Los trabajadores de estas residencias podrían realizar muy bien tareas más eficientes sin que se les acabara el trabajo, pues hay mucho por hacer: propagar el acogimiento en familia, difundir cómo es el sistema y qué es ser padre o madre de acogida –la gente no lo tiene claro-; hay que seleccionar a las familias y hay que acompañarlas… El propio procedimiento de acogida es mejorable, desde que se busca dentro de la familia extensa del niño -abuelos, tíos, primos- si hay quien se pueda hacer cargo. O, de no ser posible, continuar buscando familias de acogida externas, voluntarias. No se trata de adopción, sino de compromiso para acompañar al chaval el tiempo que haga falta, hasta que se solucione el problema familiar que hubiera determinado que tenía que salir de su familia biológica. En todo este proceso, caben mejoras.

¿Y el Observatorio de la Infancia?

Depende del Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad. Es un organismo en el que están representadas cincuenta instituciones, organizaciones, ministerios y comunidades. Es accesible a través de la red y ahí van colgando documentos propios y subvencionados. Tienen todos los datos, todos los problemas que hay y sus soluciones: saben lo que hay que hacer pero no se hace; mientras, sigue habiendo un 40% en residencias.

¿No debería darse preferencia a estos niños, en vez e ir a buscar otros a China o Etiopía?

Eso le decía un día en el parque un chaval de residencia a una mamá que se había traído un niño del Nepal. Se acercó y le dijo: “¡Qué lejos te has ido a buscarlo, cuando aquí estamos tantos!”. El niño decía: “Qué es eso de irse a China, si aquí estamos nosotros”.

A mí me parece que es lo más grande que puede hacer nadie: saber acoger a un chaval que probablemente venga con muchos problemas, que no es tuyo y que, a lo mejor, cuando te empieces a encariñar con él, podrá volver a su familia. Es muy duro ser padre de acogida, es para quitarse el sombrero. Pero tampoco se hace publicidad para que los haya y seguro que habría gente dispuesta. Y luego, claro, que eso se acompañe de una dotación económica razonable.

¿Cuánto le representa un niño a la Administración?

Depende de cada Comunidad: es competencia transferida. En Madrid, a las familias se les pagan 90€ al mes; concretamente, 1.400-1.500€ por un solo niño en familia extensa; 2.000€ en familia ajena si el niño no tiene “especial dificultad”; 5.000€ por niño “con especial dificultad”. Así lo explica la última convocatoria de ayudas económicas para apoyar el acogimiento de menores para el año 2016 (Orden 2164/2015, de 28 de diciembre, de la madrileña Consejería de Políticas Sociales y Familia]. Una madre –acogedora– me comentaba que apenas le llega para las actividades extraescolares. Pero, curiosamente, la Resolución de 28/09/2015 de esta misma Consejería especifica que, a las residencias concertadas, se les pagarían 2.000€ al mes, lo que equivale a 63,92€/día (IVA 10% incluido). En esta norma, se mencionaba el “perfil del contratante” apto para formalizar el acuerdo marco para “Acogimiento residencial de menores, de cero a diecisiete años, atendidos con cargo al IMFM”. Como si la búsqueda de “hogares familiares” pudiera dirimirse de modo tan burocrático.
“Afectivamente, y sobre todo en cuanto a la formación académica, es bastante desastrosa y muy mejorable su situación”

Si el acogimiento en familia es mejor y sale más barato, ¿por qué no se acaba con ese porcentaje alto de acogimiento residencial?

Aunque a las familias se les diesen quinientos euros o más –que dan para algo-, todavía saldría mucho más barato que los centros residenciales concertados. La clave de que no se acabe con ellos es que, a mi modo de ver, hay un negocio y no muy transparente. La Comunidad de Madrid convoca los concursos, pero, si se miran las listas, se ve que siempre se dan a los mismos. Tiene su lógica: tienen experiencia, patrimonio inmobiliario, pisos disponibles, infraestructura de servicio… Nuevo Futuro, por ejemplo, tiene once pisos-residencia en Madrid, pero están por toda España, y otra organización que se dedica mucho a esto es Aldeas Infantiles.

La presencia de niños en centros de acogida se parece mucho a una escolarización material, sin más afán…

Sí, sí. Es como si dijéramos: “Ya tenemos dónde meterlos, pero lo que pase no nos interesa mucho. Es más, tienen que salir sí o sí a los 18 años con un título para trabajar. Por tanto, para qué nos vamos a molestar demasiado. Si vienen con algún problema de lectoescritura o similar, a desviarles directamente hacia FPI y que salgan con un título…”. Uno de los documentos que leí, en la revista Qurriculum de enero de 2015, decía que sólo el 8% de estos alumnos son derivados a Bachillerato. ¿Es que sólo el 8% de estos chavales tienen capacidad o interés y deseo por hacer el Bachillerato? No, pero es como si salir con el Bachillerato no les sirviera para nada. Hay un paralelismo con los años sesenta, cuando los estudios medios sólo alcanzaban a un 4,24% de españoles, y los superiores a un 1,09%. Esto decía el Libro blanco de la LGE en 1969 (p. 37), indicativo de cómo hemos avanzado en igualdad de trato.

“La infancia invisible que tutela el Estado ejemplifica muchas otras deficiencias educativas”.
¿Cuáles son tus propuestas de mejora más urgentes?

Son tres. La primera, aumentar las dotaciones de los servicios sociales para evitar la separación de los niños de sus familias; a la familia que tenga algún problema, ponerle solución antes de acudir a estas soluciones peores. Siempre habrá casos, pero que no sean tantísimos. La segunda, fomentar de verdad el acogimiento familiar, hacer campañas –igual que las de donación de sangre- para acoger chavales, informar y formar familias acogedoras. Y luego, mientras se hace todo eso y aun así haya chavales que tengan que estar en residencias, éstas tienen que mejorar sensiblemente en cuanto a organización interna, comunicación con los centros donde estudian los chavales, abrirse más a los recursos del entorno en cuanto a ocio, etc. Es muy importante. Hay sitios, como la zona donde vivo, donde la residencia pública es conocida por todos, más o menos; pero hay una concertada que parece medio clandestina, nunca se sabe a dónde van sus niños, está como apartada… Esto también marca, porque estamos en un país en que la familia tiene un peso muy importante y no estar en una familia hace sentirse mal. Incluso se presta a confusión: hay gente que cree que es un “reformatorio”, cuando no son niños que tengan problemas con la ley, sino chavales normales con una situación familiar complicada.

Recuerda a los espacios de acogida de emigrantes…

El run-run de residencia de menores suena demasiado a prevención. Y ahora el problema crece porque son habituales los menores extranjeros que inmigran no acompañados, chavales que llegan con 14, 15 años. Si a los 18 se supone que los echas, no te da tiempo a formarlos, que tengan su independencia razonable, ni nada de nada. Son chicos en un momento de carencias afectivas, en que la constitución de referencias de vida es fundamental, y más cuando vienen a un país extraño, con costumbres diferentes, idioma distinto… Es difícil que se corrijan las cifras, con el número de exiliados de conflictos como el de Siria y la cantidad de niños no acompañados que generan, como aquellos 10.000 que no se sabía a dónde habían ido a parar en toda Europa.
“Es lo más grande que puede hacer nadie: saber acoger a un chaval que probablemente venga con muchos problemas”
A menudo estos centros están ubicados como de tapadillo

Sí, están ensimismados. Muchos de sus tutelados no participan en actividades de su entorno y, en general, la poca imagen que tienen viene dada por ellos mismos. Cuando desempeñan un trabajo que, en principio, es estupendo, bien merecería que lo dieran a conocer mejor y se integraran más en el entorno social. Muchas veces parece que se dedicaran a algo vergonzante, como si de lo que sucedía a Oliver se tratara. Ya no les pegan, les dan de comer, les limpian, les llevan al médico y les atienden: hemos mejorado, pero falta mucho para estar a la altura de la responsabilidad actual. Afectivamente, y sobre todo en cuanto a la formación académica, su situación es bastante desastrosa y muy mejorable. Lo que hoy sabemos de la infancia y adolescencia, y lo que estos chavales necesitan para su óptimo desarrollo y que crezca su autoestima es bastante más. Puede que el problema sea mucho mayor, pues en este país, el trato a la infancia es muy mejorable. Que algunas ONGs de prestigio como Save the Children denuncien la existencia de un 35,8% de niños españoles en riesgo de pobreza, en 2016, es para echarse a temblar….

Tomado de: http://www.te-feccoo.es/2016/07/12/es-que-solo-el-8-de-los-chavales-de-acogida-tiene-capacidad-para-hacer-bachillerato/

Comparte este contenido:

Gobierno de Panamá pide acudir a clases pese a llamado a huelga de educadores

Panama/ 16 de Julio de 2016/EFE

El Gobierno de Panamá pidió hoy a los educadores y alumnos del sistema público acudir a clases el próximo lunes, cuando gremios docentes han convocado a sus bases para decidir si se van a huelga en reclamo de reivindicaciones salariales y presupuestarias.

“El Ministerio de Educación informa que el lunes 18 de julio es un día normal de clases en todas las escuelas y colegios del sector oficial a nivel nacional, por lo que exhortamos a los docentes a que acudan a sus respectivos puestos de trabajo”, indicó este sábado un comunicado oficial.

En la misiva el Ministerio de Educación panameño insta a los padres y representantes a enviar a sus hijos a clases, “toda vez que ellos tienen el derecho de recibir sin interrupciones” la educación.

El despacho de Educación además “reitera el interés y compromiso” del Gobierno del presidente Juan Carlos Varela “de continuar un diálogo abierto, en un ambiente de respecto y armonía” con los diversos gremios docentes en busca de acuerdos en materia salarial.

La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, exhortó por su parte en un mensaje en su cuenta de Twitter, a que los niños sean enviados el lunes próximo a clases, porque “la educación no se puede detener”.

“Confiamos en que los gremios entrarán en razón y sabrán que lo primero son los niños y que todo lo demás se puede seguir conversando”, expresó De Saint Malo en otro mensaje en la red social.

Diversos dirigentes anunciaron a lo largo de las últimas semanas que el lunes estaba convocada una huelga nacional para exigir un aumento de 300 dólares anuales en 2017, 2018 y 2019, como establece el decreto 155 firmado por el Gobierno pasado, y que el presupuesto de la educación se eleve.

Este sábado el secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), Diógenes Sánchez, dijo que el lunes han sido convocadas las “bases magisteriales” para que decidan si aceptan la más reciente propuesta de aumento salarial del Gobierno.

Esa propuesta, presentada en una mesa de negociación instalada esta semana, prevé un alza salarial de 150 dólares en el 2017 y otra de 150 dólares en el 2018, además de la derogación del decreto 155.

“Esa propuesta la vamos a someter a las bases magisteriales el lunes 18”, dijo Sánchez a la cadena local Telemetro, sin confirmar si ese día habrá o no clases en las escuelas.

A lo largo de esta semana el Gobierno, representado por cinco ministros, y cerca de una veintena de gremios docentes, intentaron en una mesa de negociación que tuvo su última sesión el pasado jueves alcanzar acuerdos para evitar la huelga.

El jueves pasado el Ejecutivo de Juan Carlos Varela presentó la oferta de aumento que deberán valorar las bases magisteriales el lunes próximo, y también les recordó que ya en este período de Gobierno, que comenzó en julio de 2014, recibieron un ajuste de 300 dólares.

Los docentes además piden que sea elevado a un 6 % del producto interno bruto (PIB) el presupuesto del sector educativo, que según el gobierno actualmente es del 5,6 %, una cifra que, aseguró Sánchez el pasado jueves, está “maquillada”.

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/07/16/gobierno-de-panama-pide-acudir-a-clases-pese-a-llamado-a-huelga-en-panama/

Comparte este contenido:

FMI: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con El Salvador correspondiente a 2016

El Salvador / 29 de junio de 2016 / Fuente: http://www.imf.org/

El 20 de junio de 2016, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV1 con El Salvador.

El Salvador sigue registrando un crecimiento significativamente menor que el de los países vecinos, en un contexto de escasa inversión, emigración elevada, baja competitividad y impassepolítico. El crecimiento del PIB promedió un 2% a lo largo del período 2000–14: muy inferior al promedio regional de América Central, del 4.5%.

Los bajos precios del petróleo contribuyeron a que el crecimiento y la cuenta corriente mejoraran en 2015, con un nivel de inflación bajo. El PIB aumentó un 2.5% en 2015: superior al aumento del 1.5% registrado en 2014, respaldado por el crecimiento sostenido de Estados Unidos , el crecimiento sólido de las exportaciones al resto de América Central y el estímulo proveniente de los bajos precios del petróleo. La inversión también aumentó de manera significativa. La inflación fue levemente negativa (-0,7%). El déficit de cuenta corriente se redujo en 1.5 puntos porcentuales y se ubicó en un 3.5% del PIB.

El déficit fiscal registró una disminución de 0,1 puntos porcentuales y llegó al 3,4% del PIB en 2015. El gasto fiscal se mantuvo aproximadamente constante como porcentaje del PIB, con aumentos conservadores en los salarios y menores subsidios energéticos. El gasto de capital se mantuvo en niveles bajos. La recaudación se benefició por el impuesto a las operaciones financieras, pero fue menor que la esperada. Se aplicaron nuevos impuestos sobre los servicios de telecomunicaciones y a las utilidades de empresas grandes a fines de 2015, para financiar el aumento necesario del gasto en la materia de la legalidad y de la seguridad. Sin embargo, los riesgos fiscales están aumentando. A causa del impasse parlamentario respecto de la aprobación del acceso al financiamiento externo, el financiamiento interno aumentó pronunciadamente en 2015 y a principios de 2016, lo que elevó los rendimientos de las Letras del Tesoro y aumentó riesgos de un ajuste desordenado si el impasse permanezca.

El sector financiero permanece estable, pero expuesto al riesgo soberano que está creciendo. . El coeficiente de capital del sector bancario se mantiene sustancialmente por encima del nivel reglamentario mínimo del 12%. El nivel de provisiones es adecuado, y la calidad de los activos sigue mejorando, mientras que la liquidez del sistema bancario parece abundante. Sin embargo, la rentabilidad bancaria es relativamente baja. Los depósitos y el crédito al sector privado registraron un crecimiento de aproximadamente un 6% y un 5% en 2015, respectivamente, a medida que repuntó el crédito corporativo y se desaceleró el crédito a los hogares. El crédito del sector financiero al sector público, en cambio, aumentó casi un 15%, y actualmente equivale a aproximadamente un 35% de los activos del sistema financiero privados.

Se espera que el crecimiento del PIB sea del 2,3% en 2016 y del 2,4% en 2017, y que disminuya a mediano plazo hacia una tasa de crecimiento potencial del 2%. Existe un cierto nivel de riesgo al alza a corto plazo, si se ejecutan varios proyectos de inversión (en especial un importante proyecto de gas). Sin embargo, se proyecta que el crecimiento de Estados Unidos se reduzca a mediano plazo. Además, se espera una tendencia ascendente en el precio del petróleo a mediano plazo, lo que atenuaría el impulso reciente de la demanda y se prevé que el déficit de cuenta corriente llegue al 5.5% del PIB antes de 2021. Se espera que el déficit fiscal se amplíe a un 5.5% del PIB por la ausencia de medidas a mediano plazo, lo que refleja presiones salariales, pagos de intereses, gastos relacionados con seguridad e inversión pública. Por otra parte, se prevé que la deuda pública supere el 70% del PIB antes de 2021.

Evaluación del Directorio Ejecutivo2

Los directores ejecutivos señalaron que si bien la coyuntura externa favorable y el nivel bajo de los precios del petróleo han contribuido a una cierta mejora de la situación económica, El Salvador continúa adoleciendo de un débil crecimiento que obedece a una gama de complejos factores, como una inversión escasa, niveles elevados de delincuencia y emigración y baja competitividad. Los directores hicieron hincapié en que para garantizar la sostenibilidad fiscal y de la deuda y para elevar el crecimiento potencial se necesitarán políticas sólidas y reformas estructurales de gran alcance, apuntaladas por un amplio consenso político.

Los directores en general recalcaron que se necesita una consolidación fiscal concentrada en el período inicial para revertir la trayectoria ascendente de la deuda pública, afianzar la sostenibilidad fiscal y generar margen para financiar el servicio de prestamista de última instancia e implementar plenamente la estrategia de las autoridades para prevenir la delincuencia. Insistieron en que será importante tomar medidas tanto en el lado del ingreso como en el lado del gasto para lograr el ajuste necesario y al mismo tiempo salvaguardar el gasto social. En este sentido, será útil introducir impuestos que generen menos distorsiones. Los directores tomaron nota de las iniciativas de las autoridades para reformar el sistema de pensiones y solicitaron medidas adicionales para modificar el sistema con cambios esenciales que garanticen su sostenibilidad fiscal y social a largo plazo. Un sólido marco fiscal a mediano plazo será fundamental de aquí en adelante.

Los directores indicaron que las autoridades han avanzado considerablemente en las reformas del sector financiero, y alentaron a las autoridades a implementar las reformas pendientes, incluidas las medidas destinadas a abordar los riesgos de liquidez. Destacaron asimismo la importancia de incrementar las asignaciones presupuestarias anuales para el mecanismo de prestamista de última instancia y de seguir avanzando en la adopción de un enfoque de supervisión basada en riesgos, junto con una reforma legislativa integral para reforzar el marco de resolución bancaria y gestión de crisis.

Los directores subrayaron que las reformas estructurales serán cruciales para incrementar la inversión y fomentar el crecimiento inclusivo. Recomendaron a las autoridades flexibilizar más los salarios y precios, entre otras formas frenando los aumentos del salario mínimo, reducir los obstáculos a la entrada y la competencia y eliminar las prácticas contrarias a la competencia en sectores clave, y mejorar la eficacia de la Superintendencia de Competencia. Asimismo, deben proseguir los esfuerzos para mejorar el entorno empresarial, desarrollar capital humano y físico y reducir la delincuencia y la corrupción.

El Salvador: Indicadores Económicos Seleccionados
Clasificación en el índice de desarrollo del PNUD 2013 (de 187) 115 Población (millones) 6.3
Ingreso per cápita (dólares de EE.UU.) 4,129 Expectativa de vida al nacer en años (2014) 72
Porcentaje de población por debajo de la línea de la pobreza (2013) 30 Mortalidad infantil (por cada 1.000 nacimientos, 2014) 19
Índice de Gini (2014) 38 Tasa de finalización de educación primaria (porcentaje, 2013) 100
Estimación Proyección
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ingreso y precios (en porcentaje del PIB, salvo que se indique lo contrario)
Crecimiento del PIB real (porcentaje) 2.2 1.9 1.8 1.4 2.5 2.3 2.4
Inflación de precios al consumidor (promedio, porcentaje) 5.1 1.7 0.8 1.1 -0.7 2.1 1.9
Deflactor del PIB (porcentaje) 5.7 1.0 0.4 1.4 0.7 1.8 1.7
Términos de intercambio, variación porcentual -2.5 0.5 -1.6 3.3 12.4 -1.6 -1.6
Tipo de cambio efectivo real (+ = apreciación) 2.6 -1.5 -0.8 0.5 0.0
Diferencial de los bonos soberanos externos (puntos básicos) 374 448 378 400 497
Dinero y crédito
Crédito al sector privado 39.8 40.2 42.5 44.1 44.9 45.1 45.3
Dinero en sentido amplio 43.6 43.2 43.3 42.2 43.4 43.4 43.4
Tasa de interés (depósitos a plazo, porcentaje) 1.8 2.5 3.4 3.8 4.2
Sector externo
Balance de la cuenta corriente -4.8 -5.4 -6.5 -5.2 -3.6 -3.7 -4.9
Balanza comercial -20.6 -20.7 -21.7 -20.8 -19.1 -19.2 -20.2
Exportaciones (f.o.b. sin incluir maquila) 18.3 17.8 17.8 17.0 16.9 16.5 16.7
Importaciones (f.o.b. sin incluir maquila) -39.0 -38.5 -39.5 -37.8 -36.1 -35.7 -36.9
Servicios e ingresos (netos) -0.7 -1.6 -1.6 -1.3 -1.4 -1.5 -1.7
Transferencias (netas) 16.6 16.9 16.8 16.9 16.9 17.0 16.9
Inversión extranjera directa 0.9 2.0 0.7 1.2 1.7 1.5 1.8
Reservas internacionales brutas (millones de dólares de EE.UU.) 2,503 3,175 2,745 2,693 2,787 2,908 2929
Sector público no financiero
Balance global -3.9 -3.9 -4.1 -3.5 -3.4 -4.0 -4.0
Balance primario -1.7 -1.6 -1.6 -1.1 -0.9 -1.2 -1.0
Del cual: ingresos tributarios 13.8 14.4 15.4 15.1 15.2 15.4 15.7
Deuda del sector público 1/ 52.2 57.3 57.6 59.2 60.6 62.2 63.7
Ahorro e inversión internos
Inversión interna bruta 14.4 14.1 15.0 13.6 14.0 14.2 14.7
Sector público 2.4 2.5 2.5 2.1 2.1 2.5 2.5
Sector privado 11.9 11.6 12.5 11.5 11.9 11.7 12.2
Ahorro nacional 9.6 8.7 8.5 8.4 10.4 10.4 9.8
Sector público -2.0 -1.2 -1.2 -0.9 -0.9 -1.0 -1.1
Sector privado 11.5 9.9 9.7 9.3 11.3 11.5 10.9
Activos externos netos del sistema financiero
Millones de dólares de EE.UU. 2,811 3,229 2,473 2,211 1,931 2,177 1,882
Porcentaje de depósitos 28.8 32.6 24.0 21.6 17.8 19.5 16.2
Partidas informativas:
PIB nominal (miles de millones de dólares de EE.UU.) 23.1 23.8 24.4 25.1 25.9 26.9 28.0
Fuentes: Banco Central de Reserva de El Salvador, Ministerio de Hacienda y estimaciones del personal técnico del FMI.
1/ Incluye deuda bruta del sector público no financiero y deuda externa del banco central.

1 Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

2 Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias:

Fuente noticia: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2016/pr16302s.htm

Comparte este contenido:
Page 20 of 21
1 18 19 20 21