Page 28 of 52
1 26 27 28 29 30 52

PISA Ecuador: “lo que no se evalúa se devalúa”

Por: Fausto Segovia Baus 

Es oficial: del martes 24 al viernes 27 de octubre de 2017, 6 500 jóvenes ecuatorianos rendirán las primeras pruebas PISA de la historia. Zambia, Bután, Paraguay, Camboya, Senegal, Honduras, Guatemala y Ecuador ingresarán al grupo de países evaluados por el sistema creado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Un paso importante para el Ecuador.

En abril de 2014 se suscribió el convenio entre la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- y el Gobierno Nacional, que formalizó el ingreso oficial del Ecuador en las Pruebas PISA. Según los expertos este ingreso marcó un antes y un después, que permitirá no solo al sistema educativo sino a la sociedad, la construcción y aplicación de planes de mejoramiento de la calidad con equidad, como ha acontecido en otros países del mundo.

• ¿Qué es PISA? ​

PISA es la sigla en inglés que significa ‘Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos’. Por medio de las Pruebas PISA se logra medir a estudiantes de 15 años la calidad, la equidad y la eficiencia de la educación escolar, en tres áreas: lectura, matemática y ciencias.

Un fundamento de PISA es que sus resultados “revelan lo que es posible en la educación, al mostrar lo que pueden hacer los estudiantes”. Estos hallazgos son comparables a los de otros países, que sirven para construir políticas públicas en educación con metas y procesos verificables.

PISA intenta responder a tres preguntas básicas: ¿Están los estudiantes adecuadamente preparados para enfrentarse a los retos que les depara el futuro? ¿Son capaces de analizar, razonar y comunicar con eficacia sus ideas? ¿Saben cuáles serán sus intereses profesionales a lo largo de su vida?

Hay que reconocer que padres, docentes, alumnos y responsables de la educación necesitan información calificada para construir procesos de cambio. Los análisis comparativos enriquecerán, de hecho, el panorama educativo nacional, a través de la identificación de fortalezas y debilidades, y ayudarán a vigilar los progresos ya realizados.

• Evaluación internacional estandarizada ​

PISA es una evaluación internacional estandarizada desarrollada de forma conjunta por los países participantes y aplicada a los alumnos de 15 años integrados al sistema educativo.

Se trata de un estudio llevado a cabo en 43 países en el primer ciclo (32 en 2000 y 11 en 2002), 41 países en el segundo ciclo (2003), 56 en el tercer ciclo (2006), en el 2009 participaron 35 países de Europa, 12 de Asia, 11 de América, dos de Oceanía. Por término medio, en cada país fueron sometidos a pruebas de evaluación entre 4 500 y 10 000 alumnos.

El Programa para la Evaluación de Alumnos de la OCDE (PISA) tiene como objetivo medir hasta qué punto los estudiantes de 15 años se encuentran preparados para afrontar los retos que le planteará su vida futura. Se ha elegido la edad de 15 años porque, en la mayoría de países, se acercan a la culminación de los 10 años de educación básica y, por tanto, una evaluación realizada en ese momento permite obtener una idea bastante aproximada de los conocimientos, habilidades y aptitudes que se han acumulado a los largo del período educativo de unos diez años.

PISA evalúa a los alumnos con un enfoque amplio que, si bien refleja los cambios más recientes de la materia curricular, va más allá del enfoque centrado en la escuela para orientarse hacia la aplicación de los conocimientos a las tareas y los retos cotidianos.

• Las tres áreas de PISA ​

Las Pruebas PISA evalúan las competencias lectoras, matemáticas y científicas.

Competencia lectora. La capacidad que tiene un individuo de comprender, utilizar y analizar textos escritos con objeto de alcanzar sus propias metas, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

Competencia matemática. La capacidad que tiene un individuo de identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados y utilizar e implicarse en las matemáticas de una manera que satisfaga sus necesidades vitales como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.

Competencia científica. Hace referencia a los conocimientos científicos de un individuo y al uso de ese conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones relacionadas con la ciencia. Asimismo, comporta la comprensión de los rasgos característicos de la ciencia, entendida como un método del conocimiento y la investigación humanas, la percepción del modo en que la ciencia y la tecnología conforman nuestro entorno material, intelectual y cultural, y la disposición a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia y con las ideas de la ciencia como un ciudadano reflexivo.

• Metodología ​

El énfasis de la evaluación recae en el dominio del proceso la comprensión de conceptos y la capacidad de desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área.

Las pruebas son escritas con una duración total de la evaluación de dos horas por alumno. Los ejercicios combinan las preguntas de elección múltiple con otras en que los alumnos deben elaborar sus propias respuestas. Las preguntas están basadas en resolver una situación de la vida real. La duración de las pruebas de evaluación es de 390 minutos.

Los alumnos responden a un cuestionario contextual en el que suministra información sobre sí mismos y su entorno familiar. Los directores del centro de enseñanza, por su parte, responden al cuestionario de 20 minutos de duración de sus centros.

PISA utiliza mecanismos rigurosos de control de calidad de la traducción, el muestreo, y la administración de las pruebas. Estas medidas sirven para conseguir la máxima amplitud cultural y lingüística en los materiales de evaluación, objetivo que se alcanza mediante la implicación de los países en el proceso de elaboración y revisión de ejercicios. Para ello aplica las tecnologías y metodologías más avanzadas para el proceso.

PISA combina la evaluación de las áreas cognitivas de un campo específico, como son la lectura, las matemáticas y las ciencias, con una evaluación sobre el entorno cotidiano del alumno, el enfoque que dan a su aprendizaje, la percepción que tiene entorno al aprendizaje y su grado de familiaridad con el uso de computadoras.

Una de las máximas prioridades de PISA consiste en una innovadora evaluación de las actitudes de los alumnos hacia las ciencias, un aspecto que quedó recogido en una serie de preguntas contextualizadas dentro del aparato cognitivo de la prueba.

• La evaluación en el Ecuador

En el Ecuador las pruebas de evaluación educativa no son nuevas. En la última década del siglo pasado ya se aplicó el modelo “Aprendo”, en Lenguaje y Matemática, y en el siglo XXI los sistemas “Sí, profe”, “Llece” y otros organizados por el Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL), creado en 2013.

En el caso del Ecuador, las Pruebas PISA no son la panacea. Significan referentes para trabajar en varias estrategias, especialmente en la formación inicial y continua de los docentes, sobre la base del conocimiento de nuestras fortalezas y debilidades.

PISA, en este sentido, será un recurso valioso porque ayudará a monitorear la política educativa vigente, gracias a su concepto innovador de competencia, y su relevancia para la vida. El gran desafío es la educación de calidad con equidad, en el contexto de una reforma integral, que cubra la educación inicial, básica, bachillerato, superior y postgrado, articulada a la cultura, la economía, el ambiente, la ciudadanía y la democracia.

Los resultados de las Pruebas PISA para el Desarrollo a realizarse en Ecuador en 2017 se conocerán a fines de 2018. Con estos datos se valorará el currículo, la formación de los profesores, así como otras variables e indicadores. Y cada tres años se repetirán las pruebas.

El paso dado es trascendente para el Ecuador, porque “lo que no se evalúa se devalúa”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/pisa-ecuador-evalua-devalua-faustosegovia.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

Entrevista al profesor Jose Antonio Marina “A los gobiernos les da igual cómo es la educación, solo importa salir bien en PISA”

Por: El Confidencial/Hector G Barnés 

A sus 78 años, el toledano sigue siendo uno de los principales referentes en nuestro país de la pedagogía, a la que somete a crítica en su último trabajo, ‘El bosque pedagógico’

La educación española se encuentra en una de sus grandes encrucijadas. Por una parte, los cambios sociales, laborales y políticos exigen reformas en un sistema que muchos perciben como desfasado y exigen que incorpore las propuestas que provienen desde la innovación educativa. Por otro, se clama casi con unanimidad por alcanzar una estabilidad en el marco legal que dé fin a la sucesión de leyes y reformas que han complicado el trabajo de docentes. En ese contexto, José Antonio Marina ha publicado, junto al Equipo de Investigación UP, ‘El bosque pedagógico’ (Ariel), una útil guía en el proceloso mundo de la educación.

El filósofo, pedagogo y profesor, también colaborador de este periódico, recuerda que se trata de un libro “que contiene muchísima información, pero que es muy humilde”. Marina enfrenta el paradigma tradicional —centrado en enseñar, estandarizado, cuya principal figura es el profesor— con el nuevo —centrado en aprender, activo, cuyo protagonista es el alumno— para descartar sus fallos, recoger sus aciertos y generar un nuevo paradigma, el ultramoderno, que se base en el talento y que se guíe a través de una filosofía de la educación que aúne la complejidad de saberes que influyen en el entorno educativo.

La metodología del nuevo pacto educativo es mala: ¿por qué hay tanto secretismo?

Una visión optimista, a pesar de que el escritor no confíe en el resultado que pueda surgir de la subcomisión del Pacto Educativo, ya que considera que sigue una metodología equivocada y sospecha de su falta de transparencia. Él mismo fue, a través de los ‘Papeles para un Pacto Educativo‘, uno de los grandes promotores de un acuerdo que, desvela, estuvo a punto de cerrarse, pero que se vino abajo en el último momento, como había ocurrido años antes con Ángel Gabilondo en el Ministerio de Educación. De su mano nos adentramos en el bosque pedagógico con la esperanza de que, como señala en el subtítulo del volumen, nos oriente para salir de él.

PREGUNTA. En los últimos años se han sucedido las innovaciones, las nuevas metodologías y las propuestas de cambio. Sin embargo, esta avalancha de información puede resultar paralizadora.

RESPUESTA. Es un sistema de autodefensa. Ante esta proliferación de cosas que no puedo dominar, vuelvo a mis posiciones de siempre, porque sé cuánto pueden dar de sí. Además, una parte importante de los estudios de evaluación de estos sistemas está reivindicando métodos antiguos, como la enseñanza directa, del profesor al alumno. Por lo tanto, hay muchas cosas que están dando pie a que el movimiento antipedagógico esté cogiendo mucha fuerza, lo cual no es bueno, porque hay cosas de las que sabemos mucho más ahora. Hay una necesidad en el mundo académico de publicar o morir, así que se cuenta lo mismo con un nuevo nombre. Esto produce aburrimiento.

P. Con un problema añadido, que es que en educación es más difícil saber qué funciona o qué no. Muchas de estas propuestas suenan bien, pero no es fácil conocer su verdadera utilidad.

R. La evaluación educativa es trascendental. La que se ha puesto de moda es PISA, pero no nos dice nada sobre los métodos, solo de los resultados. Tenemos que tomar otro camino. PISA, por ejemplo, después de haber defendido que la ratio entre alumno y profesor no influía, acaba de reconocer que sí. No podemos andar con estos bandazos, porque como ha tenido tanto éxito, lo que les interesa a los gobiernos es salir bien. Les da igual que sea una educación que conviene a los ciudadanos, que ayude al desarrollo personal… Y eso está creando una homogeneización de los sistemas educativos al mismo tiempo que dicen que hay que fomentar la autonomía de los centros, la innovación y la creatividad. Nos faltan elementos para evaluar lo que funciona y lo que no. Ahí es donde deberíamos investigar mucho más.

P. Y los gobiernos no han hecho nada.

R. No. Tampoco el español, aunque haya un instituto de evaluación educativa. A mí me pidieron que revisara un estudio de la OCDE en más de 20 países, elTALIS, sobre la calidad del profesorado. Cuál sería mi sorpresa al ver que era un estudio muy caro, con mucha estadística, pero en el que nadie había entrado a un aula. El mundo educativo tiene alergia a la evaluación. Cuando publiqué el ‘Libro blanco sobre la profesión docente‘, una de las cosas que decía era que había que evaluar al profesor, y eso despertó críticas muy agresivas.

En primer lugar, de los sindicatos, que decían que a los profesores funcionarios no había que evaluarlos porque ya habían demostrado su idoneidad. Una cosa es aprobar una oposición, que es algo puntual, y otra pasar 40 años ejerciendo. No es lo mismo aprobar un examen teórico que saber dar clase. Reprochaban que la evaluación del alumno no era fiable, pero era solo un aspecto de lo que propuse. También estaba la del claustro: yo he estado en claustros educativos y sabía qué profesores eran buenos y cuáles eran malos por cómo hablaban o preparaban sus clases… Y otra era entrar en el aula y observarlos, algo que se hace en todo el mundo menos aquí.

P. La innovación educativa se ha convertido en un reclamo publicitario. ¿Cómo pueden los padres distinguir el grano de la paja?

R. Lo mejor es no fiarse solo de lo que dicen los papeles y visitar el centro para ver cómo funciona. En la teoría, un modelo puede ser bueno, pero en la práctica no. Que los padres sepan lo suficiente para que no les den gato por liebre presentándoles cosas que no están fundamentadas, que tengan un sentido crítico. La elección del centro es muy importante.

El Pacto Educativo estuvo a punto de firmarse antes de las elecciones, pero se echaron atrás en el último momento

Me interesa el concepto de ‘talento’, distinto de ‘inteligencia’, que son unas capacidades básicas que se pueden medir, pero que se pueden aplicar bien o mal. Tenía un alumno en 1º de Bachillerato con 150 de coeficiente intelectual, pero que se hizo jefe de una banda de su barrio. Ahora tiene 25 años y está en la cárcel por tráfico de drogas. ¿Era muy inteligente o muy estúpido? Era inteligente porque lo decían todas las mediciones, pero era muy estúpido en la manera de utilizar esa inteligencia. ‘Talento’ es el buen uso de la inteligencia, que tiene que ver con elegir bien las metas, gestionar las emociones y las virtudes de la acción (tenacidad, capacidad ante la frustración…). Esto es en lo que tienen que centrarse.

P. Llevamos unos cuantos meses de subcomisión por el Pacto Educativo, ¿en qué coordenadas se está moviendo?

R. Yo he trabajado mucho por el Pacto Educativo. Con mi equipo publicamos unos ‘Papeles por el Pacto‘, donde hacíamos algo de sentido común. Preguntarnos, en primer lugar, por qué si ha habido muchos intentos, nunca ha funcionado. Luego, identificar los problemas principales y la solución que han dado otros países, donde la mayoría de pactos son muy antiguos. En Inglaterra, la Ley de Enseñanza Obligatoria es de finales de los ochenta, y no se ha movido. Tuve antes de las elecciones muchas reuniones con representantes de partidos políticos, porque veía claro que si había un pacto, debía acordarse antes de las elecciones, cuando todo el mundo es más receptivo.

El pacto estuvo a punto de firmarse. La parte más logística la llevaba Manuel Campo Vidal con su fundación. Yo estaba dando unas conferencias en Lyon e iba a volver el martes porque se iba a firmar, pero Manuel me llamó y me dijo: “No vengas, se han echado atrás”. La solución era una subcomisión. No sé qué partido, creo que Ciudadanos, me invitó a ir, pero me negué. Dije: “He trabajado mucho en esto, aquí tenéis el estudio, leedlo”. Esas subcomisiones valen para muy poco. Una persona va, expone unas cosas y se marcha. Ponlo por escrito, lo estudio y si tengo dudas, pregunto.

La metodología me parece mala. Están organizando las conclusiones y van a caer otra vez en lo mismo. ¿Por qué tanto secretismo? Que sean públicas y que la sociedad sepa cómo se está tratando eso que le afecta tanto. Ahora todo el mundo ha descubierto que en la escuela catalana se adoctrinaba. Pero ¿qué ha pasado todo ese tiempo, no ha habido una alta inspección que se pasase por ahí? No interesaba meterse mucho, porque había pactos políticos o lo que fuese. Ahora nos rasgamos las vestiduras y dicen que lo importante es recentralizar todo. ¿Por qué? Si alguien quiere adoctrinar, cuanta más centralidad, más adoctrinamiento. ¿Por qué este miedo a la diferencia? Otra cosa es que se utilice mal. ¿Por qué hay regiones de España que están en los primeros lugares, si tienen la misma ley? Porque lo están haciendo mejor.

P. De hecho, entre las mejores comunidades figuran Cataluña, País Vasco, Navarra…

R. El consejero de Educación del País Vasco me invitó hace tres semanas a que viese cómo tienen organizada la Formación Profesional. Y es mejor que la de Austria, la de Alemania, la de Finlandia… Lo están haciendo de cine. Vamos a aprender qué les está funcionando. ¿Por qué tienen una tasa de paro bajísima? Porque lo están cuidando, por ejemplo, pidiendo ayuda a las empresas que tienen cerca, que se han dado cuenta de que tener una buena FP les viene estupendamente, y ayudan muchísimo.

En España hemos carecido siempre de la gestión del sistema educativo. Gestionar un sistema es complicado, tienes que hablar con la gente, aunar esfuerzos, borrar diferencias… Tienes que complicarte la vida, y no puedes ponerte chulito diciendo que vas a españolizar a todo bicho viviente. Debes tener talento para la gestión, y en España los ministros no lo han tenido.Méndez de Vigo, que pensaba que lo iba a hacer, tampoco, pero por una sencilla razón: en el momento en que accede a compatibilizarlo con la portavocía, se ve el aprecio que tiene hacia la educación. Ya no puedo fiarme.

Hay gente trabajando en puestos que no necesitan cualificación con títulos universitarios, que han desplazado al resto

P. ¿Es la mejora de la Formación Profesional el futuro inmediato de la educación en España, como señalan tantas voces?

R. Creo que puede haber una trayectoria más parecida a la alemana: una persona hace Formación Profesional y luego va a la universidad. El problema surge porque España es una sociedad muy clasista, y el ascenso social no ha funcionado nunca. Una de las maneras era tener una carrera universitaria. Eso presionó a la baja a las universidades, que tuvieron una función social respetable, pero distinta a la que debían tener. Se trata de que sean universitarios que quieren estudiar, no que quieran poseer un título por cuestiones sociales, porque hemos producido una hipercualificación de puestos de trabajo.

Ahora mismo hay gente trabajando en puestos que no necesitan cualificacióncon títulos universitarios, que han desplazado hacia abajo a los que naturalmente debían ocuparlos y, además, se sienten muy frustrados. Debemos dignificar socialmente la FP, que sirve para resolver un problema inmediato de colocación. Abres una nueva vía. Comparativamente, tenemos muchos universitarios y poca formación profesional.

P. El paradigma tradicional y el moderno se miran con desconfianza. ¿Qué deberían aprender uno de otro?

R. En primer lugar, que los maniqueísmos son malos. En segundo, identificar lo bueno y lo malo de cada uno. Lo que tienen de malo los dos es que ninguno tenía una idea lo suficientemente potente de qué son la inteligencia y la memoria humanas y en qué consiste el proceso de aprendizaje. Ese es el centro de la pedagogía. Tiene que prolongarse con un análisis de las finalidades de la educación, de los contenidos para conseguir esas finalidades y de los métodos para enseñar. No tenemos una ciencia de suficiente nivel para decidir todos estos temas. La pedagogía se nos ha quedado pequeña, y por eso reclamo una ciencia de superior nivel. A falta de otro nombre, la llamo ‘filosofía de la educación’.

El filósofo, durante la entrevista. (Héctor G. Barnés)
El filósofo, durante la entrevista. (Héctor G. Barnés)

¿Cuál es la función de la educación? ¿Cuál es el papel del Estado? Por ejemplo, ha influido mucho la idea que un paradigma y otro tienen de la liberad. En el tradicional, los niños son libres, pero son como los árboles, hay que tutorizarlos bien para que no se tuerzan. Es una idea recelosa de la libertad. En el nuevo, la libertad es lo genial, y se educa con más libertad. El niño nace perfecto, y la sociedad debe proteger su desarrollo autónomo. Eso es mentira, gran parte de las estructuras psicológicas las aprende en la sociedad, y ese ha sido un fallo que está en el origen del niño tirano.

La crítica que he hecho siempre a las competencias es que son a un único nivel, en ninguna se apela al pensamiento crítico. Intenté, cuando se publicaron, reclamar la novena competencia, la filosófico-crítica, pero cuando se habla de filosofía solo se habla de su historia. Necesitamos algo que, desde una visión más global, tenga una idea clara de lo que sabemos y podemos predecir.

*Fuente: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-11-09/jose-antonio-marina-entrevista_1474920/

 

Comparte este contenido:

Radio FAPA: Somos escuela 249. Tolerancia y TIC (Audio)

España / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Radio Enlace 107.5 FM, Madrid / Fuente: Audio URCM

11 de enero de 2017. Esta semana conocemos “CONVITIC, convivencia en el entorno escolar mediante el uso responsable de las TIC”. Esta experiencia del AMPA del CEIP “Enrique Segura de Covarsí” de Badajoz obtuvo el premio extraordinario de CEAPA al “APA que haya tenido un papel más protagonista en el desarrollo de un proyecto que mejore la gestión de las APAs”.

 

 

Producción: Radio Enlace 107.5 FM, Madrid   |   Relacionado con : Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado «Francisco Giner de los Ríos»   |  Duración aproximada: 00:59:15

¡Música, maestra! (minuto 2’57”)

Escuchamos el tema Tolerancia de Juanes a modo de introducción al tema de la semana.

Toma la palabra (minuto 5’25”)

Desde FREAPA “Extremadura”, el AMPA del CEIP “Enrique Segura de Covarsí” de Badajoz se presentó a la XVI edición del Concurso de Experiencias Educativa el proyecto“CONVITIC, convivencia en el entorno escolar mediante el uso responsable de las TIC”, que fue premio extraordinario. Maribel Milanés, hasta el curso pasado presidenta del AMPA de este activo colegio pacense, nos presenta su colegio y CONVITIC, una compleja y premiada experiencia que se desarrolló durante el curso 2015-2016 y cuyos resultados valora la Comisión de Convivencia del colegio para su posible inclusión en el Plan de Convivencia del Centro.

Informaciones (minuto 48’52”)

Paola de Francisco presenta los titulares de noticias y notas de prensa recientes que comenta Arancha Ventura, de la FAPA “Francisco Giner de los Ríos: los presupuestos de 2017, la aprobación de la orden de formación, la repetición del concurso de limpiezas de la Consejería de Educación, la multa al director del colegio Juan Pablo II, la solicitud de centros públicos del Ayuntamiento de San Martín de la Vega, la renuncia del portavoz de educación del PP en la Asamblea de Madrid, la retirada de la prueba de cultura, la declaraciones de la Consejería sobre el convenio de Parla y el informe PISA de profesores.

 

Fuente:

http://audio.urcm.net/Nuevo-articulo,14047

Comparte este contenido:

Finlandia asesorará a la Argentina en el diseño educativo y la formación docente

América del sur/Argentina/04 Noviembre 2017/Fuente: La nación

Ambos países firmaron hoy un acuerdo de entendimiento en París para la cooperación en esta materia; el país nórdico está entre los mejores en las pruebas PISA

El Gobierno argentino firmó hoy en París un acuerdo de cooperación en materia de educación con Finlandia, uno de los países reconocidos mundialmente como ejemplos en la materia. El país nórdico asesorará en materia de diseño del sistema educativo, como en nuevas pedagogías o procesos de enseñanza, como en la formación docente, una de las polémicas que se coló en los últimos protestas docentes de la provincia de Buenos Aires. En Finlandia, además, los alumnos hacen prácticas en empresas en el último año del secundario.

Según confirmó LA NACION de fuentes del Ministerio de Educación local y de autoridades del gabinete finlandés, ambas partes sellaron el Momorándum de Entendimiento en el Ámbito de la Educación hoy en la capital francesa en el marco de un encuentro de la Unesco.

«Tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países. No para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta», afirmó a este medio Alejandro Finocchiaro , ministro de Educación. La relación entre la Argentina y Finlandia en este materia ya tenía antecedentes: son ya conocidos los viajes de los maestros argentinos a ese país para tomar experiencias de las escuelas nórdicas. Además, el ex ministro de Educación y senador electo Esteban Bullrich , estuvo varias veces en ese país cuando estaba a cargo del área de Educación en la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo la «Sección 2» del documento firmado al que accedió LA NACION, las principales áreas de cooperación son:

A) El diseño del sistema educativo, incluyendo nuevas pedagogías, procesos de enseñanza, gestión pedagógica, desarrollo curricular, investigación, implementación y evaluación, con el objetivo de promover la educación de calidad y las prácticas educativas en general;

B) El desarrollo de la formación docente. Asimismo, las Partes fomentarán el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de nuevas tecnologías en el campo de la formación docente y promoverán la movilidad de estudiantes y profesores de las instituciones entre ambos países;

C) El fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos, incluyendo políticas de lucha contra el acoso escolar y la prevención de la violencia;

D) El diseño de la educación técnica, tecnológica, vocacional y profesional en áreas de interés mutuo, con el objetivo de fomentar la inclusión de los jóvenes al trabajo;

E) Fortalecer las relaciones entre las instituciones de educación superior e instituciones similares de las Partes, de acuerdo con sus respectivas legislaciones;

F) El intercambio de información y experiencias sobre entornos digitales de aprendizaje;

G) El intercambio de conocimientos en materia de promoción y desarrollo de la educación física curricular y extracurricular;

H) El diseño e implementación de sistemas de evaluación con el objetivo de obtener información estratégica para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las instituciones educativas de ambas Partes y sus respectivos actores.

Además, según el memorándum, las partes promoverán actividades educativas (que podrán ser titulaciones conjuntas) para fomentar la movilidad y la cooperación. Estas actividades, se explica, respetarán «las normativas que rijan en la materia para cada parte». Además, según la Sección 4, se fomentará el intercambio de materiales sobre educación, metodología educativa, incluyendo el uso de las tecnologías de la comunicación de vanguardia. El memorándum fue firmado por Finocchiaro y la ministra de Educación de Finlandia, Sanni Grahn-Laasonen.

Un sistema modelo

En 2016 Finlandia terminó quinto en las pruebas PISA detrás de Singapur, Japón, Estonia y Taiwán (quedó 5° en Ciencia, 4° en Lectura y 12° en Matemáticas). Pero ese mismo año, el país apareció primero en el ranking de calidad de Capital Humano del World Economic Forum. Ese foro situó además a los nórdicos como los número uno a la hora de calificar la educación primaria, y la OCDE ubicó su régimen educativo como el mejor en su estudio Better Life. ¿La clave? Un sistema igualitario de alta calidad, plena confianza para los maestros con elevada cualificación y un régimen flexible en las aulas y fuera de ellas.

En Finlandia, la educación es 100% pública y gratuita. Pese a ser un país sin grandes inequidades, ricos y pobres están comprometidos a una educación pública de calidad. La obligatoriedad arranca a los 7 años y dura durante los siguientes 9. En los primeros años, los alumnos tienen libros de texto, una comida al día y el transporte sin costo. Tras ese período hay una educación secundaria de tres años que termina, según la vocación del alumno, en alguna práctica. Todos los egresados de las escuelas públicas de este país suelen hablar hasta cinco lenguas. La inversión en educación es de más de 6 puntos del PBI en este país.

En el centro de la educación finlandesa están los maestros. En la primaria, el maestro gana 3123 euros en promedio. En la secundaria, 3877 euros. Ya en terreno universitario, el salario llega a los 4241 euros por mes. Se trata de un sueldo por encima de la media finlandesa. No existen inspecciones, pero sí un respaldo permanente para trabajar en actividades para los alumnos que fomenten el pensamiento creativo y crítico, la innovación y la colaboración.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2078713-finlandia-asesorara-a-la-argentina-en-el-diseno-educativo-y-la-formacion-docente

Comparte este contenido:

Presentan Libro «La educación en el Perú: Una mirada a sus indicadores»

Perú / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Gobierno Regional Cajamarca / Fuente: Youtube

Publicado el 30 oct. 2017
PRESENTAN LIBRO «LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ: UNA MIRADA A SUS INDICADORES» Documento académico contiene los datos más actuales de la educación cajamarquina. En horas de la mañana, el licenciado Yone Asenjo Calderón, director de la DRE presentó de manera oficial el libro “La Educación en el Perú: Una mirada a sus indicadores”, cuyo autor el joven magister Segundo Campos Morales, planificador de la Dirección Regional de Educación. De la breve ceremonia participaron los directores de las 13 Ugeles de la región Cajamarca, así como personalidades del sector educación quienes recibieron con entusiasmo el escrito educativo. En palabras de Yone Asenjo la importancia de este ejemplar está en la “evidencia empírica de investigaciones realizadas por autores de renombre, así como la sistematización y análisis de un listado de indicadores educativos a nivel del mundo, Latinoamericano y particularmente en el Perú”. El libro se divide en cuatro capítulos, en cada uno de ellos el autor aborda diferentes temas que ayudan a comprender la importancia de los indicadores educativos. Además, cuestiona algunos de ellos por considerarlos desactualizados o contradictorios. Entre los datos numéricos que recoge esta obra y que son vitales para comprender la educación cajamarquina en el escenario de educación nacional y mundial, están la cantidad de: alumnos, docentes, personal administrativo, infraestructura, presupuestos, salarios, gasto de educación por alumno, resultados de evaluaciones, tasa de retorno a la educación, etc.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YiGHFRaERWE
Comparte este contenido:

Ghana: World Bank warns of ‘learning crisis’ in global education

Ghana/October 31, 2017/By Iddi Yire/Source: http://www.ghananewsagency.org

Millions of young students in low and middle-income countries face the prospect of lost opportunity and lower wages in later life because their primary and secondary schools are failing to educate them to succeed in life.

Warning of ‘a learning crisis’ in global education, a new Bank report said schooling without learning was not just a wasted development opportunity, but also a great injustice to children and young people worldwide.

The World Development Report 2018: ‘Learning to Realise Education’s Promise’, which was made available to the Ghana News Agency, argues that without learning, education will fail to deliver on its promise to eliminate extreme poverty and create shared opportunity and prosperity for all.

It said even after several years in school, millions of children cannot read, write or do basic math and the learning crisis was widening social gaps instead of narrowing them.

It said young students who were already disadvantaged by poverty, conflict, gender or disability reach young adulthood without even the most basic life skills. “This learning crisis is a moral and economic crisis,” World Bank Group President Jim Yong Kim said.

“When delivered well, education promises young people employment, better earnings, good health, and a life without poverty. For communities, education spurs innovation, strengthens institutions, and fosters social cohesion. But these benefits depend on learning, and schooling without learning is a wasted opportunity. More than that, it’s a great injustice: the children whom societies fail the most are the ones who are most in need of a good education to succeed in life.”

The report recommended concrete policy steps to help developing countries resolve this dire learning crisis in the areas of stronger learning assessments, using evidence of what works and what doesn’t to guide education decision-making; and mobilise a strong social movement to push for education changes that champion ‘learning for all.’

According to the report, when third grade students in Kenya, Tanzania, and Uganda were asked recently to read a sentence such as “The name of the dog is Puppy” in English or Kiswahili, three-quarters did not understand what it said.

It said in rural India, nearly three-quarters of students in grade three could not solve a two-digit subtraction such as “46 – 17”—and by grade five, half still could not do so.

It said although the skills of Brazilian 15-year-olds had improved, at their current rate of improvement they would not reach the rich-country average score in maths for 75 years; adding that in reading, it would take 263 years.

It said these statistics do not account for 260 million children who, for reasons of conflict, discrimination, disability, and other obstacles, were not enrolled in primary or secondary school.

It said while not all developing countries suffer from such extreme learning gaps, many fall far short of levels they aspire to.

It noted that leading international assessments on literacy and numeracy show that the average student in poor countries performs worse than 95 per cent of the students in high-income countries—meaning such a student would be singled out for remedial attention in a class in those countries.

It said many high-performing students in middle-income countries, young men and women who achieve in the top quarter of their group would rank in the bottom quarter in a wealthier country.

The report, written by a team directed by World Bank Lead Economists, Deon Filmer and Halsey Rogers, identifies what drives these learning shortfalls, not only the ways in which teaching and learning breaks down in too many schools, but also the deeper political forces that cause these problems to persist.

The report noted that when countries and their leaders make “learning for all” a national priority, education standards can improve dramatically.

It cited that, from a war-torn country with very low literacy rates in the 1950s, South Korea achieved universal enrollment by 1995 in high-quality education through secondary school, its young people performed at the highest levels on international learning assessments.

It said Vietnam’s 2012 results from an Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) test for high school students in maths, science, and reading called the Programme for International Student Assessment (PISA), showed that its 15-year-olds performed at the same level as those in Germany—even though Vietnam is a much poorer country.

“The only way to make progress is to ‘find truth from facts.’ If we let them, the facts about education reveal a painful truth. For too many children, schooling does not mean learning,” said World Bank Chief Economist, Paul Romer.

Relying on evidence and advice gathered during extensive consultations in 20 countries, with governments, development and research organisations, CSOs, and the private sector.

The report offers three policy recommendations: firstly, it calls for assess learning, so it could become a measurable goal; secondly, it recommends making schools work for all children and thirdly mobilising everyone who had a stake in learning.

“Developing countries are far from where they should be on learning. Many do not invest enough financial resources and most need to invest more efficiently. But it is not only a matter of money; countries need to also invest in the capacity of the people and institutions tasked with educating our children,” said Jaime Saavedra, World Bank’s Senior Director for Education.

Source:

http://www.ghananewsagency.org/education/world-bank-warns-of-learning-crisis-in-global-education-124220

Comparte este contenido:

Bienvenida la contrarreforma educativa.

Por: León Trahtemberg.

Recientemente se cuestionó a Idel Vexler por una supuesta intención contrarreformista de las políticas y estrategias del Minedu que encarnaron Jaime Saavedra y Marilú Martens.

Creo que es una interpretación equivocada respecto a planteamientos más bien coincidentes que Idel Vexler exhibió en sus años de viceministro y columnista.

Personalmente, me encantaría verlo convertido en un contrarreformista de esa educación esclavizada a los estándares de desempeño escolar medibles por pruebas censales de matemáticas y comunicación, la Terce o PISA, esos tótems retrógrados de la buena educación internacional.
Una contrarreforma que aliente la autonomía escolar eliminando las asfixiantes normas reglamentaristas rígidas, controlistas y sancionadoras. Desistir de ver al Minedu como un súper evaluador de directores y profesores a través de pruebas masivas informatizadas que definen el orden de mérito para escoger un colegio o llenar los limitados cupos de ascenso en la escala magisterial. Desistir de estos currículos segmentados por áreas curriculares que no entienden que los fenómenos naturales o sociales se vacían de significado cuando no son abordados interdisciplinariamente.
Empezar a cultivar la ciudadanía en el cotidiano actuar de padres, maestros y alumnos. Superar el complejo de inferioridad del Minedu frente a lo que logran los colegios y maestros en otros países e impulsar la innovación educativa imaginando cada colegio como una unidad de innovación de cuyas experiencias pueden aprender todos los demás.

Creo que el Perú ya merece un equipo ministerial contrarreformista.

Fuente: https://diariocorreo.pe/opinion/bienvenida-la-contrarreforma-educativa-776895/

Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/09/victor-gill-PER-Tras-diez-a-os-de-reforma-educativa-el-55-no-percibe-ning-n-resultado.jpg

Comparte este contenido:
Page 28 of 52
1 26 27 28 29 30 52