Page 1 of 2
1 2

Interculturalidad, Educación y Plurilingüismo en América Latina

Por: campus.usal.es.

El título del libro hace referencia a un concepto que, al parecer, surge con fuerza en los albores del siglo xxi. Se considera que es ahora cuando somos conscientes de que no existen culturas totalmente homogéneas, de que no existen comunidades indiferenciadas, de que el mundo no gira únicamente en una dirección. Sin embargo, la interculturalidad es la esencia misma del modo
de comunicarse y organizarse del ser humano, ya que toda cultura, desde que el hombre comenzó a relacionarse con los demás y a convertirse en un ser social, se ha ido formando y evolucionando gracias a los contactos entre distintas comunidades y a la interacción entre ellas.

Link para descarga del libro: http://campus.usal.es/~iiacyl/MAI/images/publicaciones/Interculturalidad.pdf

Comparte este contenido:

Bolivia: Unidades educativas promueven el plurilingüismo como oportunidad.

América del Sur/Bolivia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.lostiempos.com/

A partir de la promulgación de la Ley 070 de Avelino Siñani, muchas  instituciones promueven el plurilingüismo con la enseñanza de hasta tres idiomas. Sin embargo, éste no es un panorama homogéneo y sólo algunas logran formar estudiantes con un perfil competente.

“Bajo la normativa, la educación es multicultural y plurilingüe por eso muchos colegios están promoviendo la educación trilingüe. Además del castellano y la lengua nativa, también eligen insertar la lengua extranjera del inglés”, manifestó el subdirector de Educación Regular de la Dirección Departamental de Educación  (DDE), Jorge Ponce Coca.

 Agregó que todas las  unidades educativas se rigen, desde este año, bajo un único calendario académico y de carga horaria. En tanto, la asignatura de Comunicación y Lenguas (Lenguaje) puede ser impartida en castellano, lengua originaria o en idioma extranjero, según el contexto en el que se encuentra el establecimiento.

Modalidades

Ocho unidades educativas privadas incrementaron la carga horaria del idioma inglés y otorgan una certificación de su nivel el último año de estudio.

Una de las unidades educativas que sigue este modelo es el Anglo Americano. “Tenemos una carga horaria bastante elevada en el área inglés, desde el nivel primario hasta secundario. En cuarto de secundaria preparan una tesina en inglés y en el último año salen, desde este año, con una bachillerato técnico en administración de empresas”, informó la directora Jacqueline López.

Al finalizar la malla curricular, los estudiantes dan la prueba Elash, certificada por el College Board, que verifica el nivel de inglés que tienen.

Por otro lado, el colegio Tiquipaya se basa en un sistema de inmersión total del idioma inglés en nivel inicial; parcial, en nivel primario y horas de inglés, en nivel secundario.

“El colegio ofrece un programa de inmersión en el inglés, esta es una metodología de trabajo que permite que el estudiante se convierta en un bachiller competente lingüísticamente hablando”, manifestó la directora del Tiquipaya, Patricia Saavedra.  De igual manera, los alumnos se someten a la prueba Elash.

Como un tercer modelo, se encuentra el implementado por el AISB (Americano Internacional de Bolivia), que incluye la interacción constante de inglés y español a través de un proceso de inmersión.

“Es una inmersión del idioma donde los niños están expuestos a las materias enseñadas en inglés, pero también se cumple con la currícula boliviana con el castellano como lengua materna y quechua como lengua originaria”, expresó la directora académica, Silvia Vásquez.

Agregó que, bajo la Ley 070, esta unidad educativa persiste en la tarea de desarrollar habilidades plurilingües y la valoración de la diversidad de las culturas existentes. En tercero de primaria, el AISB ofrece la posibilidad de aprender otros idiomas como chino mandarín y francés como materias optativas.

En el último año, se certifica el nivel de inglés por la agencia Advanced y pueden  aplicar al bachillerato internacional.

Descripción:

Gestión. Los modelos de enseñanza del idioma extranjero se centran en mejorar las competencias lingüísticas, mientras que la lengua originaria se promueve más en zonas alejadas

BENEFICIOS

Perfil competente en lenguas

El aprendizaje de dos o más lenguas durante la enseñanza primaria y secundaria permite al estudiante cultivar mayor número de competencias a nivel lingüístico. Esto significa, en muchos casos, el acceso a estudios superiores en el extranjero con mayor facilidad.

Por otro lado, el estudiante bilingüe se abre oportunidades a intercambios con otros países a través de convenios interinstitucionales.

Asimismo, se proyecta que los estudiantes que ya han aprendido un idioma ajeno al materno, presentan mayores facilidades de aprender un tercer y hasta un cuarto idioma. La fácil traducción de textos es otra ventaja.

En la región de los valles y el cono sur se promueve los idiomas originarios

Mientras unidades educativas privadas ahondan en la enseñanza de la lengua extranjera (inglés), otras, sobre todo en el cono sur y en valle alto, gestionan la enseñanza de lenguas originarias (quechua y aimara). Según el subdirector de Educación Regular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Jorge Ponce Coca ,esto depende de los contextos y prioridades de las unidades educativas.

El ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, José Camacho, explicó que bajo la ley 070 se trabaja en la implementación de la enseñanza de lenguas originarias y extranjeras. “Se enseñan ambas lenguas, pero consiguen un nivel básico, no es muy avanzado”, comentó.

Los municipios de Tapacarí, Arque, Tacopaya y  Bolívar impulsan la enseñanza del aimara, mientras en los valles como Arani, Tarata, Vacas, Totora, Punata, entre otros, la lengua del quechua.

“En el nivel primario aprenden los niños, pero su nivel no es el mismo en todas las instituciones, ya que depende mucho de la técnica que emprenda el profesor”, acotó Camacho.

Agregó que en primaria se acentúa en la educación de lengua originaria, mientras en secundaria se centran en la lengua extranjera.

La falta de recursos para la contratación de mayor número de docentes de idiomas y, en otros casos, la existencia de cursos compartidos entre diferentes grados dificultan la enseñanza avanzada de idiomas y la gestión de  plurilingüismo en los estudiantes.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180107/unidades-educativas-promueven-plurilinguismo-como-oportunidad

Imagen: http://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2018/1/6/7-1-2017_colegio_ingles_mesa_de_trabajo_1.jpg?itok=eOMfdxaJ

Comparte este contenido:

España: Educación prepara la derogación del decreto de plurilingüismo suspendido cautelarmente

España/01 noviembre 2017/Fuente: 20 minutos

La Conselleria de Educación prepara la derogación de su decreto de plurilingüismo, suspendido cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), con el objetivo de «racionalizar» el marco jurídico de la enseñanza de idiomas teniendo en cuenta que ya se ha iniciado la tramitación de una proposición de ley impulsada por los partidos que apoyan el gobierno del Botànic -PSPV, Compromís y Podemos- para establecer un nuevo modelo.

Así, con este fin, el departamento que dirige el conseller Vicent Marzà presentará a los sindicatos en la Mesa de negociación prevista para el próximo jueves, 2 de noviembre, un borrador de un proyecto de decreto del Consell por el cual se deroga la norma 9/2017 de 27 de enero de enseñanza plurilingüe.

Dicho proyecto, consultado por Europa Press, presenta un artículo único que deroga el decreto de enero del Consell por el que se establecía el modelo lingüístico valenciano y se regulaba la aplicación en las enseñanzas no universitarias en la Comunitat Valenciana.

Asimismo, incluye una disposición final que marca que la entrada en vigor de la nueva norma será efectiva al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. Es el preámbulo donde la administración educativa recuerda el proceso judicial que ha afectado al decreto plurilingüe y explica las razones para derogarlo. Así, argumenta que, «teniendo en cuenta que se ha iniciado la tramitación de la proposición de ley que regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, y que durante el curso 2017-2018 el decreto ley 3/2017 desarrollará sus efecto respecto a la aplicación de los planes lingüísticos de centro, es conveniente para racionalizar y dotar de eficiencia la ordenación jurídica del plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, proceder a la derogación» del primer decreto.

De esta forma, se sigue con la nueva ‘hoja de ruta’ marcada para implementar una enseñanza plurilingüe en las aulas de la Comunitat Valenciana después de los problemas en los tribunales acumulados por el decreto original que planteó la Conselleria.

Cabe recordar que el decreto de plurilingüismo fue recurrido por diversas entidades y partidos políticos y que, a raíz del recurso interpuesto por la Diputación de Alicante -al considerar que se «discriminaba» a los alumnos en castellano al vincular las horas de inglés al valenciano y establecer distintas acreditaciones según los niveles-, fue suspendido por el TSJCV de manera cautelar, una decisión contra la que la Abogacía de la Generalitat ha alegado ante el Tribunal Supremo, que aun debe resolver.

Además, el alto tribunal valenciano instó a que se volviera a aplicar la normativa sobre plurilingüismo anterior, es decir a la emanada en 2012 con mandato del PP.

Por ello, y dado el «inminente» comienzo del curso escolar y «la necesidad de preservar los intereses de terceros», el Consell dictó en septiembre un decreto ley para poder empezar el curso con normalidad en infantil de 3 años -el curso en el que estaba previsto comenzar a aplicar el decreto- y salvaguardar la elección del alumnado en el proceso de matrícula».

De forma paralela, los grupos en las Corts Valencianes de los tres socios del Pacte del Botànic -PSPV, Compromís, al que pertenece el conseller de Educación, Vicent Marzà, y Podemos- presentaron una proposición de ley que regula el plurilingüismo en la Comunitat para desbloquear la situación generada tras la suspensión del decreto de plurilingüismo.

PROGRAMA PLURILINGÜE E INTERCULTURAL

Este renovado plan plantea un único Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural en el que se desligan las horas de enseñanza en inglés de las horas en valenciano, estableciendo porcentajes mínimos para cada una de las tres lenguas, y en el que se elimina la acreditación directa de la competencia lingüística.

Determina, en concreto, que como mínimo el 25% de la enseñanza se dé en castellano, otro 25% en valenciano y entre un 15 y un 25% en inglés, en todos los centros.

El resto, entre un 25 y un 35%, quedaría a libre elección de los centros. Esta proposición de ley quita los «escalones» establecidos en los seis niveles que contemplaba el decreto suspendido y desliga el aumento de una lengua en virtud de otra. Sobre la eliminación, del incentivo del inglés, la intención es preparar una norma paralela sobre certificaciones de inglés y valenciano en base a las horas que se hayan recibido en estas lenguas durante la escolarización.

Tanto el conseller Vicent Marzà como el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, han expresado reiteradamente que el «objetivo irrenunciable» del gobierno autonómico es que los niños «puedan aprender de verdad» castellano, valenciano e inglés, y que esto se cumplirá «con el instrumento que haga falta».

Fuente:  http://www.20minutos.es/noticia/3174914/0/educacion-prepara-derogacion-decreto-plurilinguismo-suspendido-cautelarmente/

Comparte este contenido:

España: El conselleiro de Educación subraya que en este curso se profundizará en el plurilingüismo y en la estrategia digital

España/ 12 de septiembre de 2017/ Autor: EUROPA PRESS/ Fuente: http://www.20minutos.es

El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, ha subrayado que en este nuevo curso educativo, que comienza este lunes para los alumnos de Infantil, Primaria y Educación especial y este jueves para los de Secundaria, FP y Bachillerato, se profundizará en el plurilingüismo, extendiéndolo a todos los niveles del sistema educativo; y en la estrategia digital, además de promover la autonomía de los centros y la puesta en marcha de nuevas asignaturas.
De igual modo, ha indicado que este curso estará marcado por una implementación completa de la Lomce, con lo que se espera, ha señalado, «ser capaces de alcanzar un pacto educativo» que «de estabilidad» a esta comunidad.
Pero además, este nuevo curso también estará caracterizado por la inauguración de un nuevo modelo de transporte escolar, en donde se ofrecerá un nuevo modelo basado en el uso compartido del transporte escolar a cerca del 10 por ciento del alumnado.
«Todos los inicios de curso son momentos en los que hay un cierto estrés en las familias y en la comunidad educativa: hay que tener en cuenta que el sistema educativo tiene una gran dimensión», ha narrado el conselleiro, justo antes de indicar que el sistema educativo gallego se encuentra en una «secuencia continua de mejora», con «buenos resultados en la calidad y en la equidad».
A este respecto, se ha referido a la reducción del fracaso escolar, a la mejora de la Formación Profesional y a la creciente inclusión de los alumnos con necesidades especiales en las aulas ordinarias.
Preguntado por el repunte de los centros concertados y privados este curso, ha subrayado que durante el Gobierno del bipartito se incrementaban «50 aulas de educación» dentro del sistema concertado al año, mientras que durante el Gobierno de Núñez Feijóo «menos de nueve».
Comparte este contenido:

España: La Junta aumentará el número de centros bilingües con su nuevo plan estratégico

España/16 marzo 2017/Fuente: 20minutos

La Junta de Andalucía extenderá de forma gradual el aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta la Educación Secundaria, a la vez que continuará ampliando la red provincial de Plurilingüismo, que ya cuenta con 137 colegios e institutos bilingües, tras la reciente incorporación de 17 nuevos centros en la provincia de Granada que comenzarán a impartir enseñanzas en varios idiomas el próximo curso.

Así lo han confirmado el director general de Innovación, Pedro Benzal, y el delegado territorial de Educación en Granada, Germán González, que presentaron ante la comunidad educativa granadina el Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas en Andalucía, la nueva hoja de ruta de la Consejería de Educación en la enseñanza de lenguas que, con un presupuesto de 113,4 millones de euros, pone el objetivo en 2020 e incorpora nuevas iniciativas para potenciar la competencia idiomática del alumnado andaluz.

«La educación andaluza contempla la incorporación de las enseñanzas bilingües como uno de sus proyectos más ambiciosos, superando ya con creces al resto de autonomías», han explicado los representantes de la Junta, que detallaron que «la implementación de este nuevo Plan se está realizando según los ejes de equidad e igualdad que definen la política educativa de la Junta, ya que tiene en cuenta también las zonas más desfavorecidas por su situación económica o geográfica en línea con el fomento de la igualdad de oportunidades».

Con el fin de cumplir la directriz europea de que el 50 por ciento de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya, este plan tiene como objetivos estratégicos la mejora de la competencia comunicativa del alumnado incrementando el nivel adquirido en lengua extranjera así como la mejora de la metodología de enseñanza y aprendizaje aplicada en el aula por el profesorado conjuntamente con el incremento del número de profesorado acreditado en competencia lingüística C1.

Entre sus propuestas también destaca la ampliación de los centros docentes bilingües hasta llegar en 2020 al menos a los 1.500 y la extensión gradual del aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta la Educación Secundaria.

Según explicaron los representantes de la Junta, «la puesta en marcha de este Plan supone un avance más dentro de la política educativa del Gobierno andaluz, ya que viene a consolidar la enseñanza bilingüe que el Plan para el Fomento del Plurilingüismo desarrolló en los últimos 12 años a través del cual Andalucía ha pasado a ocupar un lugar relevante en España en la enseñanza de idiomas».

Nuestra comunidad no sólo cuenta con la mayor red de centros bilingües públicos en ámbito nacional sino también es la Comunidad donde se imparte un mayor número de idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, árabe, portugués, chino mandarín, japonés, griego moderno, ruso y español para extranjeros.

El plan especifica que al menos el 30 por ciento del alumnado andaluz matriculado en enseñanzas no bilingües obtenga el A1 al terminar 6º de Primaria, el A2 al concluir 4º de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de los estudiantes de bilingüe se persigue que, al menos, el 50% alcance el A2 al acabar 6º de Primaria, el B1 en 4º de ESO y el B2 al final del Bachillerato.

El programa bilingüe, que se extenderá a otras enseñanzas como las artísticas y aumentará la oferta en ciclos de Formación Profesional y prevé la firma de convenios de colaboración con las universidades para incorporar alumnado en prácticas.

El documento incluye igualmente medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula, como la suscripción de convenios con la RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada y con salas cinematográficas acogidas al programa MEDIA de la UE para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales.

Entre las actuaciones programadas para este año se está trabajando en la reactivación de la convocatoria de inmersión lingüística del profesorado en territorio nacional y en el extranjero así como en el programa de acompañamiento en lengua extranjera para alumnos de primaria en centros no bilingües. Además, el plan aprobado recoge el aumento progresivo de los auxiliares de conversación a partir del curso 2017/18 hasta llegar al 2020 que pasarán de los 705 de este curso a uno por centro e idioma.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2986010/0/educacion-junta-aumentara-numero-centros-bilingues-con-su-nuevo-plan-estrategico/

Fuente:http://servicios.educarm.es/templates/portal/galerias/5107/835e8713b8cfe4053daceb1d169458e8.JP

Comparte este contenido:

Los desafíos de la educación hoy. Una mirada desde Catalunya al mundo

Por. Educaweb

Con frecuencia el día a día nos impide reflexionar sobre lo que hacemos ni conocer qué piensan los expertos sobre algunos de los problemas más importantes de la educación en la actualidad. Es por ello que se agradecen iniciativas como la de la Fundación Jaume Bofill, que recientemente ha hecho público el anuario 2015 de los Retos de la Educación en Catalunya y que bien podría servir de inspiración y contraste para otros territorios.

El informe, dirigido por Josep Maria Vilalta, secretario ejecutivo de la Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP) y director ejecutivo de la Global University Network for Innovation (GUNi), ha analizado y desarrollado los 12 retos ineludibles para mejorar la educación en el territorio.

El primero de ellos hace referencia a la necesidad de superar «un sistema educativo estandarizado y homogeneizante, para avanzar hacia modelos de aprendizaje personalizado«. Si no se produce un cambio, alerta el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Barcelona, César Coll, seguirán sin tenerse en cuenta las motivaciones, intereses y capacidades del alumnado, lo cual continuará provocando desmotivación, abandono y fracaso escolar.

De hecho, otro de los retos de Catalunya,  pero también del resto de España, tiene que ver con el abandono escolar prematuro.  Miquel Puig, doctor en Economía, explica que existe evidencia empírica que muestra que abandonar la escuela no tiene tanto que ver con la proporción de inmigrantes, el gasto por alumno o la desigualdad como con la existencia de puestos de trabajo que no exigen una titulación superior obligatoria. Es por ello que propone  contener la creación de empleos de baja cualificación y promover las becas-salario que reduzcan el coste de oportunidad de seguir estudiando.

Un 20% del alumnado de la ESO abandona los estudios sin graduarse, por lo que la reforma de la ESO constituye otro reto importantísimo. Jordi Musons y Jordi Nomen, de la escuela Sadako de Barcelona, mencionan algunos problemas existentes en esta etapa, como la parcelación de los aprendizajes, la excesiva regulación, la falta de autonomía de los centros, la presión del currículum y la falta de formación y apoyo a un profesorado «poco avezado en el trabajo en equipos colaborativos e interdisciplinares».

Tal vez por ello, otro de los desafíos educativos reside en desarrollar unas políticas que mejoren la situación del profesorado. Elaborar un estatuto docente que actualice las funciones y responsabilidades docentes, establecer un sistema de acompañamiento para los recién incorporados y hacer confluir las vías formativas en todas las etapas educativas son algunas de las medidas sugeridas por el profesor de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona, Enric Prats.

Fomentar el plurilingüismo y la movilidad internacional, fundamentales en un entorno global, así como velar por una educación equitativa para el alumnado de origen inmigrante y de quienes requieren necesidades educativas especiales, son otras de las propuestas que recoge el anuario.

Cómo promover una cultura de la innovación con recortes en financiación

Todas estas medidas sugieren, de una u otra forma, la necesidad de algo más profundo que los promotores del anuario denominan la promoción de una cultura de la innovación. A juicio de Mar Camacho, profesora del departamento de Pedagogía en la Universitat Rovira i Virgili (URV), «falta un liderazgo robusto por parte de la administración pública», algo que contrasta con otro de los puntos del informe, dedicado al impacto de la crisis y las políticas de austeridad en el sistema educativo.

Según Xavier Martínez-Celorrio, profesor de Sociología de la Educación en la Universitat de Barcelona,  la inversión pública en Catalunya es la más baja de toda Europa y de todo el mundo desarrollado (el 2,8% del PIB, en 2013). La crisis tampoco ha ayudado, ya que Catalunya ocupa el sexto lugar en mayor número de recortes (un 17,5%, entre 2009 y 2012), no muy lejos de la media española (-12,9%) y muy distantes de la media europea (-3,4%). Ambos territorios se situarían entre los países europeos que han realizado un «ajuste intenso» en inversión pública, similar al realizado por Reino Unido, Eslovaquia, Italia y Hungría, según datos de Eurostat, la oficina europea de estadística.

Como medidas a implementar, el autor propone duplicar la inversión pública en educación para igualarla a la media de la  OCDE, que se sitúa en el 5,6% del PIB; o de la Unión Europea, que supone el 5,25% del PIB. Mucho más cerca, recuerda el investigador, se halla el ejemplo del País Vasco, que destina un 5% del PIB a la educación.

La financiación de la educación superior requiere un apartado especial ya que, según Francesc Xavier Grau, director de la Cátedra URV Universidad y Región de Conocimiento, la crisis ha incidido «de manera particularmente fuerte en la educación superior y la investigación». A su juicio, Catalunya debería recuperar el nivel medio de inversión en España en 2020; y el de los países europeos, en 2025.

Entre los múltiples datos recogidos en el estudio, se observa que el gasto público en universidades en Catalunya supone un 0,392% del PIB, frente al 0,574% de la media española.  Ahora bien, en relación con los países de la  OCDE, España se sitúa por debajo en gasto total (1,3% del PIB frente al 1,6% de promedio).

Los dos últimos puntos del informe se dedican a la mejora de la dedicación de los estudiantes y la eficiencia del sistema universitario, así como a la formación doctoral.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/17/retos-educacion-anuario-catalunya-10580/

Imagen: estaticos.elmundo.es/elmundo/imagenes/2012/09/21/espana/1348232495_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2