Micaela Márquez: 12.4 millones de niñas se reconocen como población indígena y 211.000 como afrodescendientes. Estudio en México

De los 126 millones de la población total de México, el 20 por ciento son personas cuyas edades van de0 a 11 años, es decir, 25.2 millones, de los cuales 12.4 millones son niñas y 12.8 millones son niños.

De acuerdo al Artículo 5º. de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que define a las niñas y los niños como las personas que tienen menos de 12 años, y en el marco del Día del Niño celebrado el 30 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los datos de la población infantil mexicana.

Con el propósito de hacer visible la riqueza pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen información sobre la población afromexicana o afrodescendiente (de 0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de tres a 11 años) y de las personas hablantes de lengua indígena.

Un total de 3.8 millones de personas de 0 a 11 años se auto reconocen como indígenas que viven en comunidades con una identidad social y cultural distinta a la predominante. El 50 por ciento, 1.9 millones son niñas y el 50 por ciento, 1.9 millones son niños. Las concentraciones más altas de niñas y niños indígenas se localizaron en Oaxaca y Chiapas con 476.000 (12,5 %) y 469.000(12,3 %).

Quienes se reconocen su condición como de habla indígena son 19.4 millones de niñas y niños. Las tres lenguas indígenas que más se hablan por niños y niñas de tres a 11 años fueron: el Náhuatl con 18 por ciento, el Tseltal y el Tsotsil, con 14 por ciento, cada una.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México el 95 por ciento, es decir unos 18.4 millones no hablaba alguna lengua indígena y un millón, cinco por ciento es hablante de alguna lengua indígena. De los niños hablantes de lengua indígena, 280.000, es decir, 28 por ciento declaró no hablar español.

La afrodescendencia se refiere al criterio de autorreconocimiento de la persona como descendiente de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el período colonial, de manera forzada o en libertad. También incluye a las personas de origen africano que llegaron posteriormente al país.

Se autoidentifican como población afromexicana o afrodescendiente el dos por ciento de las personas de 0 a 11 años, es decir, 427.000 de los cuales 211.000 son niñas y 216.000 niños que se concentran en los estados de Guerrero (64.000), Estado de México (44.000), Oaxaca (41.000) y Veracruz (33.000).

Para este grupo de población existían en 2018 en el país 1.075 unidades económicas en dedicadas a la fabricación de juguetes y bicicletas que se concentran en el Estado de México, Michoacán y Puebla. Así como 13.860 establecimientos de comercio de juguetes y bicicletas y 1.515 parques con instalaciones recreativas.

La producción de bicicletas infantiles represento el 57 por ciento seguido de los juguetes de plástico y recreativos con el 23,7 por ciento, y los juguetes de carros, camiones y similares el 12,8 por ciento.

Las 13.860 unidades económicas dedicadas a la venta de juguetes y bicicletas dieron empleo a 33.436 personas.

Respecto a parques e instalaciones recreativas como parques de diversiones y temáticos, parques acuáticos y balnearios pasaron de 975 en 2013 a 1.515 en el 2018 y el personal ocupado aumentó de 13.758 a 18.979 personas en el mismo período.

En México, el Día del Niño y de la Niña, sólo hablando en masculino fue reconocido en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 19241 que se oficializó su celebración a nivel nacional.

Fuente: https://rebelion.org/12-4-millones-de-ninas-se-reconocen-como-poblacion-indigena-y-211-000-como-afrodescendientes/

Comparte este contenido:

“En América Latina y el Caribe tenemos una deuda con la población afrodescendiente”

Por: Karina Batthyány

La realidad por suerte impone algunos temas para comentar que son noticia y que nos traen a muchas de las columnas que hemos trabajado aquí en InfoCLACSO. El primero es México. ¿Por qué? Porque este martes, 7 de septiembre, al medio día, la Suprema Corte de México dio un paso realmente histórico despenalizando el aborto. Los diez jueces se pronunciaron de manera unánime invalidando un artículo del Código Penal del Estado de Coahuila que sancionaba la Interrupción del Embarazo en la etapa inicial con uno a tres años de prisión. Hasta ese fallo, recordemos, el aborto en México había sido tratado de manera exclusiva por las legislaciones de cada uno de los Estados que conforman a la Nación Mexicana.

La sentencia entonces del Máximo Tribunal va a tener efectos generales en todos los Estados. Desde el punto de vista de los hechos prácticos, ya no se podrá encarcelar en ningún lugar del país a las mujeres que decidan practicar un aborto. De las 32 entidades federativas que integran justamente los Estados Unidos de México, sólo 4 hoy permiten el aborto legal, libre y a petición de la mujer hasta las doce semanas de gestación. Recordemos: Ciudad de México, Oaxaca, y recientemente Veracruz e Hidalgo.

Con este fallo, entonces, ahora esto va a ser posible en todo el país. Este fallo judicial es sin dudas un respaldo institucional a la lucha del Movimientos de Mujeres Mexicanas y el Movimiento de Mujeres en América Latina y el Caribe.  Fue bien interesante escuchar al Presidente de la Corte en la argumentación sobre este fallo. Y esta noticia va empezar a generar repercusiones y presiones en todo el territorio nacional de México.

En la Conferencia de Prensa que todos los miércoles da el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, declaró justamente que la decisión unánime del Tribunal debe respetarse y los representantes de las distintas bancadas en los congresos estatales comenzaron a fijar sus posturas. ¿Por qué traemos esta noticia? Porque aproximadamente el 97% de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en edad reproductiva viven en países donde el aborto no está permitido. Y además se estima que entre 5 y 10 mil mujeres pierden la vida al año en abortos clandestinos en América Latina y el Caribe.

Entonces, como antes fue en Uruguay, más cerca en el tiempo en Argentina, esperamos que ahora en México se de este paso hacia una sociedad más democrática, más igualitaria, donde las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida. Y los Estados -aquí lo importante- generen las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos. Creo que realmente esta noticia se imponía comentarla aquí en InfoCLACSO.

-Realmente una noticia importantísima que viene desde México. Y entiendo ahí, me gustaba tu reflexión antes de ir al segundo tema, sobre lo que significa el trabajo de los diversos feminismos que hay en Latinoamérica y el Caribe. Porque sabemos que es un trabajo entrelazado, donde se toma muy en cuenta lo que sucede en un país para poder llevar esas experiencias a otras… Y creo que es una lucha muy importante, ¿no?

-Absolutamente. La Marea Verde como la solemos llamar específicamente en este tema y que sin lugar a dudas es un logro del Movimiento Feminista Latinoamericano que va avanzando en los distintos países. La noticia de México es para celebrar y para seguir entonces avanzando en éste, que es uno de los temas críticos y uno de los derechos que reclamamos las mujeres latinoamericanas y caribeñas.

-Tienes una segunda temática para proponernos y debatir…

-Te propongo que nos vayamos teóricamente a Durban (Sudáfrica), porque el 31 de agosto fue el Día Internacional de los Afrodescendientes que se celebra por primera vez en el 2021. Porque en 2020 justamente se llegó a la mitad de lo que se conoce como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes que fue en Durban, y es bueno hacer una revisión de lo que está ocurriendo a propósito de la declaración de este día por parte de las Naciones Unidas como el Día Internacional de las personas afrodescendientes. En este Decenio –que así se lo ha nombrado, que llegamos a la mitad el año pasado–, si bien se han logrado progresos en los planos legislativos, normativos e institucionales, lo que tenemos para decir es que los y las afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial (de racismo), de marginación y de exclusión.

Estos años de inicio del Decenio sumados a la pandemia del Coronavirus, pone de manifiesto la absoluta urgencia de abordar estas persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático que observamos en el mundo y en particular en América Latina y el Caribe.

Recordemos que la falta de reconocimiento es todavía uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y el disfrute efectivo de los derechos humanos por parte de las personas afrodescendientes. Han transcurrido ya 20 años de la Conferencia Mundial contra el racismo en Durban contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia, y este evento que a veces no lo recordamos tanto, fue en sí mismo un hito, porque permitió sistematizar un proceso en términos de los aportes a la humanidad del programa que hasta el día de hoy se considera como el programa más potente de lucha antirracista hasta nuestros días.

Y esto fue importante porque por supuesto tuvo un amplio y un diverso consenso internacional, pero fue liderado por los y las afrodescendientes. A mitad de camino entonces de este Decenio Internacional que es entre el 2015 y 2024, las metas que dieron origen al Decenio –Reconocimiento, Justicia y Desarrollo para las personas afrodescendientes, tienen un avance muy limitado y seguimos teniendo especialmente en América Latina y el Caribe una deuda con las personas afrodescendientes. Deudas que son significativas en nuestra región, porque es la región que concentra la mayor población de afrodescendientes del mundo con estimaciones que fluctúan entre 120 y 170 millones de personas, donde Brasil justamente concentra la mayor población del continente con 112 millones.

A pesar, entonces, de que 1 de cada 4 latinoamericanos y latinoamericanas se identifica como afrodescendientes, esta situación de desigualdad estructural, de discriminación sigue presente. La pandemia lo agravó y tenemos algunas cifras que nos permiten mostrar con evidencia lo que estamos diciendo de cómo persisten estas desigualdades y estas discriminaciones. Por ejemplo, una de ellas, es que justamente las personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe tienen 2.5 veces más probabilidades de vivir en la pobreza que las personas no afrodescendientes. Y a su vez, segunda cifra para que la tengan presente, tienen en promedio menos años de escolarización, tienen también mayores índices de desempleo y menos representación en los cargos de toma de decisiones en todos los niveles, ya sean públicos o privados. Y esto son indicadores de la discriminación y la desigualdad estructural.

Entonces, al racismo tenemos que entenderlo, es parte central también de la cultura del privilegio que tan presente está en nuestros países. Las desigualdades raciales son estructurales, afectan los derechos y se traducen en pobreza, en privación de acceso a elementos del bienestar social de los bienes públicos como el agua, el saneamiento, la electricidad, internet que hoy es tan necesario entre otros elementos.

Tenemos que seguir trabajando en torno a este tema porque queda claro en América Latina y en el mundo la imposibilidad de avanzar hacia desarrollos sostenibles, justos, democráticos, sin deconstruir la matriz de desigualdad, la cultura del privilegio y las desigualdades estructurales que remiten por ejemplo al racismo.

https://www.clacso.org/en-america-latina-y-el-caribe-tenemos-una-deuda-con-la-poblacion-afrodescendiente/

Comparte este contenido:

UNESCO: La “etnoeducación” elemento clave para el desarrollo de competencias en población afrodescendiente

UNESCO/30 ENERO 2020/es.unesco.org

La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, apoya el trabajo que se está realizando para reforzar las acciones y medidas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de la población afrodescendiente, así como su participación plena y equitativa en la sociedad. Las diferentes acciones realizadas que se mencionan a continuación se enmarcan en el Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y que continúa hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

Una de las acciones, con objetivo de facilitar la participación de personas clave en el desarrollo de competencias en población afrodescendiente, fue la asistencia auspiciada por la Oficina UNESCO en Quito del docente Santiago Arboleda, afrodescendiente que labora en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador, en el Foro Internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan, que tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre de 2019. En el evento, se pudo explorar desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados en el acceso a la educación y consolidar sistemas educativos que no dejen a nadie atrás, prioridad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Además, con el fortalecimiento de capacidades instaladas en el personal docente de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, la Cátedra de Estudios Afro- Andinos, de dicha universidad, se ve reforzada para lograr su meta de: “contribuir a la valoración positiva de la presencia, la incidencia, la contribución y la creatividad integral afrodescendiente en las sociedades de la región, por medio de un programa enfocado en estudios académicos, eventos periódicos, investigación, publicaciones y otras actividades especializadas”.

Asimismo, y en esta línea de trabajo, la Oficina de la UNESCO en Quito participó en el foro: «¿Tiene futuro el Decenio Afrodecendiente? Reflexiones, críticas y retos», realizado bajo la coordinación del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades el 6 de noviembre de 2019, en la Asamblea Nacional. El evento contó con la participación activa de la academia, los pueblos y nacionalidades. El acto tuvo como objetivo discutir sobre la necesidad de legislación que transforme patrones culturales y permita la creación de una sociedad incluyente y democrática, promoviendo los derechos de los pueblos.

Otra de las acciones impulsadas por la Oficina UNESCO en Quito, coorganizadora del Congreso Internacional sobre Lenguas Indígenas, Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad –LITSI-, celebrado en diciembre de 2019 en la ciudad de Cuenca, Ecuador, fue la organización de una mesa de trabajo de educación e interculturalidad, específica para analizar la propuesta sobre “etnoeducación afro ecuatoriana” y el proceso de inclusión en el sistema educativo esta población. También, quedó recogido en el manifiesto final del congreso la llamada a, los distintos actores sociales y políticos, así como a la cooperación internacional para que apoyen las iniciativas que se diseñen a favor de la interculturalidad, el diálogo de saberes y el fomento de la diversidad cultural y lingüística.

La etnoeducación juega un papel muy importante para cumplir con una misión crucial en la lucha contra las injusticias sociales heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial que todavía sufren la población afrodescendiente. Es una herramienta que puede contribuir a dar a conocer, valorar, apreciar y respetar más ampliamente las realizaciones principales del pueblo afrodescendiente y su contribución al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético de la humanidad. Ésta se ubica dentro de los esfuerzos de los pueblos y nacionalidades por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

En esta línea de promoción de una educación inclusiva y universal para todas las personas, la Oficina de la UNESCO en Quito brinda asistencia técnica al Ministerio de Educación para el fortalecimiento de la Etnoeducación enfocada en personas afrodescendientes, y en sintonía con el reconocimiento de la historia y aportes del pueblo afro en el seno del Sistema Educativo ecuatoriano. Para la consolidación de dicho sistema desde una perspectiva etnoeducativa, el 17 y 18 de diciembre se realizó un taller con la participación de un equipo docente de 25 personas seleccionado por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación. Dicha acción versaba sobre: Metodología de Investigación de Conocimientos y saberes, dinamizada por el profesor brasileño José Jorge Carvalho, experto en estudios sobre la diáspora africana en Iberoamérica. El encuentro propició la generación de sinergias entre los diferentes territorios del país y se pudieron compartir buenas prácticas para la implementación de actividades etnoeducativas en el aula.

Para finalizar, es importante destacar el llamado que hace la UNESCO por el reconocimiento a la aportación cultural, económica, política y científica del pueblo afrodescendiente, asimismo, por la observación y vigilancia ante las formas de racismo, discriminación, xenofobia y formas conexas de intolerancia a las que se encuentra expuesta esta población, que demandan, en consecuencia, una atención específica.

Noticias y enlaces relacionadas:

Asamblea Nacional: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/64064-en-la-asamblea-se-reflexiono-sobre-el-futuro-del-decenio

LITSI: https://www.unae.edu.ec/litsi

Manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad” diciembre de 2019: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf

Visita oficial del Subdirector General de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de UNESCO, Firmin Edouard Matoko, a Ecuador: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/visita_oficial_del_subdirector_general_de_la_prioridad_afri/

Boletín abril a junio 2019:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Boletin_abril_junio.pdf

Fuente: https://es.unesco.org/news/etnoeducacion

Comparte este contenido: