Page 4 of 4
1 2 3 4

México: Diagnóstico de educación indígena incluirá a población afrodescendiente.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicará en agosto de 2018 el segundo diagnóstico sobre la educación indígena en el país, el cual incluirá, por primera vez.

América del Norte/ México/15/08/2017/Autor y Fuente: http://www.20minutos.com.mx

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicará en agosto de 2018 el segundo diagnóstico sobre la educación indígena en el país, el cual incluirá, por primera vez, información en la materia de la población afrodescendiente. El director general para la Integración y Análisis de la Información del INEE, Héctor Robles Vázquez, informó a Notimex que este documento cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés).

Ello es posible mediante un convenio de colaboración con Unicef, organismo que los apoya con recursos humanos para poder realizar estos diagnósticos, detalló el especialista. Precisó que este miércoles se subió a la página de Internet del INEE (www.inee.edu.mx) el documento denominado “Breve Panorama Educativo de la Población Indígena”, que es un adelanto del estudio dado a conocer en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto. “Se publicó en la página del INEE este miércoles, el documento Breve Panorama Educativo de la Población Indígena, y se denominó así porque para el próximo año se prepara una publicación que Unicef apoyará, y el INEE junta fuerzas para visibilizar las carencias de esta población y llamar la atención de las autoridades, académicos y opinión pública, para proveer información y que se aproveche”, explicó. El documento referido es un adelanto y el estudio del año próximo tendrá como novedad que se incluye a la población afrodescendiente y se hace un análisis más exhaustivo en el ámbito de las entidades federativas, lo que permitirá dar una mayor profundidad en el diagnóstico de la situación educativa en la población indígena del país.

Es decir, que se conozcan los niveles de cobertura, estudio y aprendizaje de los niños y jóvenes para la toma de decisiones en materia educativa y en particular para ese sector, que se considera son 25 millones de indígenas en el país. Detalló que con relación al documento que adelantó el INEE denominado “Breve Panorama de la Educación Indígena”, se prevé el tema de cobertura en primaria y secundaria, en el cual destacó que se registran avances. Sin embargo, agregó que aún hay retos muy importantes para cerrar las brechas en materia educativa de la población indígena con relación a la población en general. Sobre todo, dijo, los retos crecen en los niveles posprimarios, especialmente en secundaria y educación media superior, pues reveló que se tiene un problema de aprendizaje central en esa población. Por ello, consideró que el modelo educativo, si se diseña bien, pilotea bien, se le dan recursos suficientes y logran que los mejores maestros en educación indígena y especialistas acompañen ese proceso, “podremos revertir esta situación que es muy preocupante para el país”.

De acuerdo con el funcionario, “nuestros chicos en las escuelas indígenas tienen déficit y carencias escolares muy importantes que les impedirán alcanzar la plenitud de su desarrollo escolar, y eso los va a limitar en la participación del mercado laboral, en tener mejores empleos y tomar mejores decisiones». Consideró necesario «atender esos problemas de manera más pertinente que en el pasado, porque no podemos permitir que esto suceda, estamos truncando la vida de desarrollo humano de estos chicos”. De acuerdo con el diagnóstico del documento “Breve Panorama Educativo de la Población Indígena”, en materia de aprendizaje se revela que los resultados no son satisfactorios, pues el estudio indica que 80 por ciento de los estudiantes indígenas, en sexto de primaria, tienen el logro insuficiente en las pruebas Planea. Es decir, en la aplicación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), en 2015, 83 por ciento de los alumnos de sexto de primaria de escuelas indígenas tuvo insuficiente en español y 83 por ciento en matemáticas.

“Más de las cuatro quintas partes de los alumnos de escuelas indígenas de sexto de primaria no tienen los conocimientos suficientes para entender y poder aprender español, lenguaje y comunicación, y matemáticas”, informó. Por lo tanto, aquellos que califiquen con insuficiente en aprendizaje, seguramente cuando lleguen a secundaria tendrán problemas y, probablemente, reprobaciones altas y abandono escolar. En este trabajo previo se revela que aún subsisten rezagos educativos entre la población indígena y el resto de la población, siendo los hablantes de lengua indígena, y de éstos, los monolingües, los que permanecen en un estado de mayor desventaja. En este sentido, Robles Vázquez informó que se tienen indicadores más actualizados de cuál es el estado que guarda la educación indígena en el país, entre los que se destaca que en 2015 la escolaridad de la población indígena solo era de 72.6 por ciento que concluyeron la primaria y el resto de la población alcanzó 82 por ciento. Otro dato importante es que con relación a la tasa de analfabetización supera en mucho a la del resto de la población, pues entre la población indígena, 18 de cada 100 son analfabetas, en tanto que el resto de la población lo son cuatro de cada centenar.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/255384/0/diagnostico-de-educacion-indigena-incluira-a-poblacion-afrodescendiente/

Imagen: http://www.marmorinforma.mx/www/wp-content/uploads/2014/09/Aplican-diagnostico-unico-en-Educacion-Indigena-de-Michoacan.jpg

Comparte este contenido:

Utopía, atender igual en el aula a un niño Mixe que a otro con discapacidad o sin ella

Por: Laura Poy Solano

La población indígena en edad de cursar el nivel básico no está concentrada en escuelas donde se imparta un currículo diseñado de acuerdo con sus necesidades y en su lengua, destacó Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, especialista en enseñanza intercultural y catedrática del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracuzana (UV).

Muchos acuden a planteles donde no tienen un maestro que hable su idioma materno y no siempre acceden a materiales pedagógicos que puedan comprender, dijo en entrevista con La Jornada.

Destacó que de acuerdo con los resultados de una encuesta sobre el acceso a la educación de niños y adolescentes indígenas en Chihuahua, Chiapas, Puebla, Veracruz y Yucatán, se detectó que los menores están dispersos en servicios escolares regulares, urbanos, rurales y multigrado, donde no son atendidos de acuerdo con sus necesidades formativas y en su lengua. Un aula donde se atiende igual a un niño mixe que a otro con discapacidad o sin ella, es sólo una utopía del sistema educativo nacional, advirtió.

Consideró que dichos resultados permitieron tener elementos para diseñar las directrices y mejorar la atención de niños y adolescentes indígenas y jornaleros, elaboradas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se analizarán en un encuentro convocado por el organismo autónomo y la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos (ODISEA, AC).

Antes del encuentro, que se realizará este miércoles en la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde se presentarán el diagnóstico sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Veracruz y la cuarta edición del Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia en México, Mendoza Zuany indicó que actualmente prevalece un discurso de equidad e inclusión que en realidad busca homogeneizar lo que ocurre en la escuela y en el salón de clases.

Destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció recientemente la integración de los equipos de especialistas que elaboraran los libros de texto gratuito para nivel básico en español, pero no se da a conocer quiénes serán los especialistas que realizarán los libros en lenguas indígenas, y lo mismo ocurrió con el anuncio de la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de las Escuelas Normales, donde se dice que van a apoyarlas, pero no se dan a conocer las acciones concretas para atender la especificidad de las normales indígenas y rurales.

Afirmó que es necesario abrir el debate sobre la agenda de la educación para ese sector y para menores jornaleros, a fin de hacer visible que demandan condiciones especiales para su atención, pues pedir que un solo profesor atienda en el aula las necesidades de estos niños y de los urbanos es pedir un súper maestro.

En el encuentro de este miércoles participarán Sylvia Schmelkes del Valle, ex presidenta y consejera del INEE; Ricardo Buccio Mujica, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, académicos e investigadores.

Fuente:  http://insurgenciamagisterial.com/utopia-atender-igual-en-el-aula-a-un-nino-mixe-que-a-otro-con-discapacidad-o-sin-ella/

Comparte este contenido:

Paraguay: Apuntan a la creación de una Aldea Escuela de indígenas

Paraguay/20 julio 2017/Fuente: La Nación

En la oficina regional de Itapúa de la Secretaría Nacional de Turismo, se realizó ayer la apertura de la «Exposición de artes plásticas y tallado en madera» del proyecto Misión Guaraní, reavivando el espíritu de las misiones jesuíticas. A través de este proyecto pretenden la creación de una Aldea Escuela para los indígenas en la que puedan capacitarse en todas las manifestaciones artísticas de la época de los jesuitas, específicamente de la Misión de Encarnación.

Del acto de apertura del evento participó la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, entre otras autoridades e invitados especiales, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la presentación del «Coro indígena Misión Guaraní», a cargo del maestro Jorge Segovia. La muestra estará abierta por una semana en Turista Róga, con la posibilidad de comprar las obras.

Los presentes disfrutaron del “Coro indígena Misión Guaraní”, a cargo del maestro Jorge Segovia.foto: TOMÁS BOGADO
Los presentes disfrutaron del “Coro indígena Misión Guaraní”, a cargo del maestro Jorge Segovia.foto: TOMÁS BOGADO

La iniciativa Misión Guaraní tiene como objetivo construir el imaginario de la Misión de Encarnación, reavivando el espíritu de las misiones jesuíticas de los siglos XVII y XVIII, con la promoción del arte en todas sus expresiones, la cultura autóctona y la espiritualidad, es impulsada por la Universidad Católica, Campus Itapúa, la Diócesis de Encarnación y la Compañía de Jesús – Paraguay, que buscan mejorar la calidad de vida de los indígenas a través de la educación y el arte.

«Esta muestra tiene de trasfondo la construcción de la Aldea Escuela que queremos para los indígenas, de modo que en esa aldea se puedan tener talleres de pintura, música, todas las manifestaciones artísticas que en el tiempo de las reducciones se pudieron visualizar a través de las obras que todavía conservamos en los museos o están en algunas partes», destacó el padre Ricardo Jaquet.

La ministra de Turismo explicó que la industria turística no solo muestra obras de infraestructura, sino que también todas las bondades de las comunidades, las riquezas de las personas que en definitiva es el foco turístico más importante de Paraguay.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2017/07/20/apuntan-a-la-creacion-de-una-aldea-escuela-de-indigenas/

Comparte este contenido:

México – SNTE: Guía sobre educación indígena será traducido por UNESCO

México/06 de junio 2017/Autor: Antonio Miranda/Fuente: http://www.unioncancun.mx

“Estrategias Didácticas, Guía para Docentes de Educación Indígena”, será traducida al inglés y francés, para maestros de todo el mundo.

“Estrategias Didácticas, Guía para Docentes de Educación Indígena”, elaborado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), será traducida al inglés y francés, para que maestros de todo el mundo tengan acceso a esta herramienta pedagógica.

Así lo anunció el coordinador del Grupo de Trabajo Sobre Política de Enseñanza de la UNESCO, Edem Adubra, durante la presentación de la guía, en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe 2017, realizada en París, Francia.

En la ceremonia participaron profesores mexicanos indígenas y dirigentes del SNTE, encabezados por Juan Díaz de la Torre, quienes fueron reconocidos por la UNESCO, gracias a su compromiso con la escuela pública incluyente y de calidad.

Durante su participación, Díaz de la Torre explicó que la guía es una herramienta pedagógica que busca fortalecer la práctica docente en la lectura y escritura de las lenguas originarias y el español; fue desarrollada para atender la educación indígena en México y ahora puesta a disposición de los docentes en el mundo, a través de la UNESCO.

En la presentación, realizada en el emblemático Museo del Hombre, los profesores mexicanos Ligia María Cauich y Aurelio Ramírez expusieron en su lengua original, maya y mazahua, respectivamente, su experiencia en las aulas, con los niños y los padres de familia.

En tanto, Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, dijo que en Latinoamérica y el Caribe los responsables de las políticas educativas tienen claro que es reforzando cada vez más la inclusión en las aulas, como se podrán afrontar los retos de una región multicultural con gran diversidad de lenguas.

Fuente de la Noticia:

http://www.unioncancun.mx/articulo/2017/06/03/educacion/snte-guia-sobre-educacion-indigena-sera-traducido-por-unesco

Comparte este contenido:

‘México entre los cinco países con mayor desigualdad en América Latina’: CEPAL

América del Norte/México/03 de noviembre de 2016/Fuente: insurgencia magisterial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que México se encuentra entre los cinco países en América Latina y el Caribe con mayor desigualdad entre la entidad más rica, donde destacó el estado de  Nuevo León, y la entidad más pobre, sitio que fue designado al estado de Chiapas.

De acuerdo con el informe “La matriz de la desigualdad social en América Latina”, en México, Panamá, Venezuela, Colombia y Perú, la diferencia entre las regiones con mayor y menor tasa de pobreza es mayor a los 40 puntos porcentuales.

“Una de las dimensiones más expresivas de los altos niveles de desigualdad en América Latina y el Caribe es la brecha en los niveles de desarrollo de diferentes localidades dentro de cada país”, destacó el informe.

El informe señaló que,  Monterrey, Nuevo León, es la región donde se encuentra la población con menor índice de pobreza por sus característicos centros económico-industriales.

En el caso de en Colombia, Costa Rica, el Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Venezuela, los territorios con menos pobreza son donde se ubica la capital del país;  el Cusco en el Perú y Colonia en el Uruguay son centros turísticos; y  territorios minero-extractivos como Tarija en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Chiapas presentó mayor índice de pobreza fue Chiapas, con el 70% de su población en vulnerabilidad. Sin embargo, en las 32 entidades federativas que componen la República Mexicana se observó una dispersión significativa entre los estados con mayor y menor índice de pobreza. Ellos son, además, territorios con gran presencia de población indígena.

Por su parte, las comarcas indígenas de Panamá, Lempira (Honduras), Amazonas (Venezuela), la región norte de Guatemala, Chocó (Colombia), presentan el mayor índice de pobreza.

Según el estudio, un 98.6 % de los hogares mexicanos cuentan con servicio de electricidad; 93.0%, con agua potable; y, el 88.4 % cuenta con servicios de saneamiento.

Por lo tanto, la CEPAL recomiendó implementar políticas públicas con un enfoque de derechos y una mirada integral que rompa las barreras de acceso a los servicios sociales.

Fuente: http://regeneracion.mx/mexico-entre-los-cinco-paises-con-mayor-desigualdad-en-america-latina-cepal/

Fotografía: regeneración

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4